1000 resultados para Noción de haber


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la noción kantiana de «ética autónoma» es parte el reconocimiento de que cada decisión tiene la forma lógica de universal sin tener, en cambio, efectiva universalidad, por lo cual es posible que una decisión esté en contradicción con su propia forma lógica. Esto exige una averiguación sobre el significado de «contradicción» y de «mera» lógica en Kant con el fin de aclarar en qué sentido el enjuiciamiento moral ha de tener el carácter de confrontación «lógica».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la declaración de Foucault según la cual éste reconocía ¿no haber escritomás que fi cciones¿ se trata de desentrañar el estatuto de la fi cción en su pensamiento y lalegitimidad de su uso en el pensamiento crítico. El propósito de este trabajo es mostrar quelejos de deslegitimar la indagación histórica de Foucault, el discurso fi ccionante halla suautoridad en la concepción nitezscheana de la verdad. Ésta se opone tanto a la concepciónrepresentativa como a la concepción heideggeriana de la verdad, la cual trata también desortear la representación.Nuestro análisis se centra con este fi n en el texto introductorio a La verdad y lasformas jurídicas en el que Foucault ofrece un comentario de Sobre verdad y mentira ensentido extramoral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo ofrece una interpretación parcialmente heterodoxa del atomismogriego que interpreta aquella revolucionaria teoría como: 1) Un salto adelante respecto de la ontología eleática que suministra una nueva base más sólida al principio básico de ésta,a saber, "El ser no puede generarse a partir del no-ser" (tesis más bien convencional y ya clásica). 2) Una respuesta, tímidamente formulada, a la pregunta pitagórica por una universalismensura de cada cosa, a saber, la hipótesis, claramente avanzada por Demócrito, de que las piezas constitutivas de la materia, las partículas atómicas, poseen infinitos tamañosdiferentes a fin de eludir las dificultades planteadas por el programa pitagórico y ejemplificadas en la inconmensurabilidad de la diagonal y el lado del cuadrado; dicha hipótesis (yaquí radica el aspecto innovador del artículo) podría considerarse como una anticipación implícita de la moderna noción de fluxión o infinitésimo; la refutación de dicha soluciónpor la teoría aristotélica del continuo forzará a la segunda generación de atomistas, encabezada por Epicuro, a intentar un nuevo enfoque del problema con la formulación de la teoríade las rninirnaepartes, que, según nuestra interpretación, habría que identificar con los límites geométricos de las figuras atómicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza a Holderlin en contraposición con el proyecto especulativoracionalista hegeliano y, a la vez, el romanticismo más elitista, apolítico y ególatra, pero sin caer en las interpretaciones próximas al nazismo. Así, su canto responde a la noción de "alma bella", pues no está dispuesto a condescender con nada que represente una claudicación en su aspiraciónal absoluto -planteado como ideal emancipatorio global-. Lo divino o la infinitud son los nombres del elemento emancipador que elevaa los hombres sobre sí y los hace vivir como dioses. Ahora bien, las dificultades intrínsecas de dicho proyecto no se le escapan a Holderlin,incluso podemos decir que las enfrenta con radicalidad sin igual. El poeta asume esa lucha -tan desesperada como entusiasta- por enlazar finitude infinitud, por hacer divinos a los hombres. Por ello, la conciencia de la inevitabilidad del fracaso último preside la tragicidad de su pensamiento.Su canto manifiesta inevitablemente un ritmo intermitente entre el entusiasmo vivificador y volcado sobre el proyecto emancipatorio y laretirada lastimera consecuencia del fracaso pero, solamente, para reintentarlo con renovada fuerza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de tres ideas -la "impercepción" (el "punctum caecum") en el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty, la "ceguera" en Jacques Derrida, y la teoría del "no ver" en Maurice Blanchot y Michel de Certeau-, se analizan algunos ejemplos del cine contemporáneo que constituyen imágenes representativas de la confluencia entreexperiencia-límite y representación-límite, del apagamiento místico de los sentidos y del estrecho intervalo entre lo visible y lo invisible: "teología cero" de lo "siempre ausente" (Derrida), "éxtasis blanco" (Certeau). Algunos escritores hablan de cerrar los ojos, de ojos vacíos de mirada, de cegarse para ver (A. Breton, P. Celan, J. Joyce, R. M. Rilke): la visión coincide con el desvanecimiento de las cosas vistas para hacer de esta"ausencia de visión el punto culminante de la mirada" (M. Blanchot). En el cine de Theo Angelopoulos, Robert Bresson, Abbas Kiarostami, Majid Majidi y Aleksandr Sokurov se emplean diversos recursos -el fuera de campo, los fundidos en blanco o en negro, la pantalla a oscuras¿- orientados a expresar -por medio de este espacio vacío- aquello de otro modo inexpresable. Estos recursos reflejan la dialéctica visible-invisible, la contraimagen de la mirada, la "mirada sin mirada" (Angelopoulos) hasta "perder por completo la noción de imagen" (Bresson). Se trata, en definitiva, de "la retirada de lo divino al fondo de una presencia-ausencia" (Jean-Luc Nancy) expresada por medio del eclipse o la extinción de las imágenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen la teoría de los conjuntos borrosos de L. A. Zadeh(antecedentes, características e implicaciones) y las áreas en las que se ha aplicado laborrosidad en psicología y psicología social (desarrollo evolutivo, procesamiento deestímulos, percepción de la información, prototipos y otras aplicaciones). A partir de esto,se sugiere cómo la borrosidad podría ser útil en el estudio de la interacción social,asumiendo el carácter simultáneamente vago y preciso de la realidad, y la utilización deconceptos como la noción de sí mismo desde una visión compleja, que considere, desde laperspectiva del pluralismo, diversas posturas teóricas y metodológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del ocio, estudiado desde la perspectiva de la psicosociología del tiempo libre (Munné, 1980), establece la necesidad de estimular el comportamiento autocondicionado y las habilidades para superar los heterocondicionamientos deeste tiempo social (Casas y Codina, 1998). Esto sugiere la búsqueda de herramientas metodológicas que permitan el desarrollo de la persona a través del autoconocimiento, proceso éste en el que la noción de sí mismo (self) adquiere unpapel preponderante.Si, dentro del ocio, se considera el aspecto contrafuncional de lo creativo (Munné, ibídem), como un elemento que permite transitar del tiempo liberador al tiempo liberado (Munné y Codina, 1996), podrían utilizarse los ejercicios teatrales paraindagar los procesos que conducen al tiempo libre. En psicología social, el uso de estas herramientas ha estado considerado, fundamentalmente, dentro de las perspectivas del psicodrama iniciado por Moreno, ciertos enfoques de lasdenominadas teorías del rol, y más recientemente como una expresión del denominado ocio serio (Stebbins, 1992).En esta comunicación se analizan las ventajas y desventajas de cada una de estas tres perspectivas, y se sugiere cómo podrían aplicarse los ejercicios teatrales en los estudios de ocio; a esto último se añade la consideración de nuevas epistemologías como las teorías de la complejidad en lo que respecta al tiempo libre y al sí mismo (Munné, 1997; Codina, 1998, 1999a, 1999b), derivándose de todo esto una posible alternativa en la intervención psicosocial desde los estudios de ocio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica intrauniversitaria y sus reglas autolegitimatorias, no tienen relación directa con las prácticas profesionales de quienes egresan de las universidades. De tal manera los planes de estudio pueden mantener sistemática disociación con las necesidaes profesionales, sin que ello implique disfunción alguna dentro de la actividad universitaria. Por cierto que la Universidad no tiene por qué responder mecánicamente a las demandas del mercado; pero sí debe asumir que la noción de crítica social debe resultar inmanente a las prácticas profesionales para las cuales se forma a los estudiantes. De lo contrario, se prepara a los mismos para el desempleo y la inadecuación laboral, o para un discurso que será abandonado en cuanto se inicie la actividad profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fraternidad es el pariente pobre de la tríada democrático-republicana moderna. No sólo políticamente. También filosóficamente: mientras que los conceptos de «igualdad" y "libertad" han sido concienzudamente explorados, "fraternidad», sigue pareciendo una noción amorfa. Este artículo presenta una reivindicación política, a la altura de finales del siglo XX, de la fraternidad, e intenta dibujar filosóficamente, tras un preámbulo histórico, un concepto algo preciso y proteico de ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dos de noviembre de 1935 se inauguró el Museo Arqueológico de Barcelona, sito en el antiguo edificio del Palacio de las Artes Gráficas construido para la Exposición Universal de 1929. Era el resultado de una ardua trayectoria iniciada por Pere Bosch Gimpera en 1916 por la que intentaba aplicar en Cataluña el esquema tripartito de protección del patrimonio histórico-artístico y arqueológico que había aprendido durante su estancia en Alemania como becario de la JAE entre 1911 y 1914, basado en la suma de tres conceptos: investigación, docencia y difusión. El nuevo equipamiento nacía bajo los auspicios de la Generalitat republicana y tras haber superado múltiples obstáculos derivados de la concepción clasista y winckelmaniana que ejercían tanto los responsables del museo del parque de la Ciudadela, como los integrantes de la Junta de Museos de Barcelona, más preocupados por el goce artístico de las obras de arte que por su inclusión como documentos en el ámbito del estudio de los procesos históricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La legislación hispana de los siglos VI y VII (tanto la civil como la canónica) nos ofrece múltiples ejemplos relativos a la pervivencia de supersticiones y prácticas idolátricas. Las leyes visigodas pertinentes atañen principalmente a la toma de augurios y al uso de la magia, ambas consideradas perniciosas y castigadas severamente. Por su parte, los cánones eclesiásticos, aunque también regularon la cuestión de los augurios y de la magia, dedicaron casi toda su atención al problema de la herencia del paganismo (algo que no observamos en la legislación civil). El análisis de las fuentes narrativas contemporáneas nos permite comprobar que éste era un problema real y cotidiano y que su inclusión en los códigos legislativos no respondía a una mera necesidad de llenar lo que podría haber supuesto un vacío legal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone en un primer acercamiento cuáles teorías o metateorías han influido en el dominio usuario de la información. Se parte de la relación usuario - sistemas de información para luego analizar algunas cuestiones teóricas, filosóficas e históricas de la noción usuario y sus términos relacionados. Se exponen, además, algunas teorías y concepciones que dominaron y dominan al estudiar al usuario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a interpretaciones estandarizadas, el presente trabajo pretende poner de relieve elmomento de trascendencia del cogito, acudiendo al concepto de 'naturaleza' y a la noción de 'lenguaje'. Destácase la importancia del concepto de 'encarnación' como idea clave para la constitución del 'hombre verdadero', así como su dimensión intersubjetiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta mostrar la multiplicidad de significados que quedan comprendidos en la noción de sentido común y su vinculación con la vida práctica. Se analiza el sentido común entendido como conocimiento de la inteligencia natural; conocimiento de los primeros principios, axiomas, nociones comunes, preconocidos; sindéresis; como prudencia o sabiduría práctica; como criterio paralelo al cogito; como instinto; como creencia y finalmente como consenso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta mostrar la multiplicidad de significados que quedan comprendidos en la noción de sentido común y su vinculación con la vida práctica. Se analiza el sentido común entendido como conocimiento de la inteligencia natural; conocimiento de los primeros principios, axiomas, nociones comunes, preconocidos; sindéresis; como prudencia o sabiduría práctica; como criterio paralelo al cogito; como instinto; como creencia y finalmente como consenso.