788 resultados para NUTRICION DEL ADOLESCENTE-EDUCACION


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer actuaciones urgentes para desarrollar la enseñanza de la lengua en la futura Educación Secundaria. Objetivos, contenidos y labores de manipulación en la enseñanza de la lengua asturiana. Análisis crítico de la situación actual de la lengua asturiana en la Educación Secundaria. Presupuestos epistemológicos y criterios didácticos. Propuesta de un programa de enseñanza de la lengua dividido en 5 bloques (expresión oral, expresión escrita, conocimiento del sistema lingüístico, sociolingüística, literatura asturiana), cada uno de los cuales contendrá: objetivos generales, contenidos y labores de manipulación. Criterios y aspectos fundamentales en la evaluación del aprendizaje lingüístico. Ejemplificación del proceso a través de un posible modelo de unidad didáctica. Experiencia docente de los autores y aportaciones de los alumnos que han realizado cursillos de lengua asturiana. Descripción teórica del modelo acompañado de ejemplo práctico de desarrollo de una unidad didáctica. La situación actual de la lengua asturiana en Educación Secundaria es criticable desde el punto de vista de los autores ya que no cumple todos los requisitos legales y fallan muchos de los elementos de eficacia educativa: no existe una propuesta oficial de diseño curricular, se carece de recursos didácticos y materiales, no hay una aplicación directa de los contenidos aprendidos, no hay criterios fijos de evaluación y, los profesores están poco formados. Para solucionar esta situación, proponen: un plan de acción experimental para Secundaria, elaborar un diseño de actuación no fundamentado en la política editorial, realizar acciones de formación del profesorado -crear la especialidad de Filología Asturiana-. En cuanto al método y las técnicas didácticas a usar, proponen los siguientes criterios: necesidad de contar con los aspectos afectivos, además de los cognitivos, dentro de un proceso de aprendizaje lingüístico personalizado, no olvidar que el individuo tiende a fijar sus propios objetivos, los materiales, el modo y ritmo de aprendizaje y a controlar su propia evaluación, necesidad de crear situaciones de comunicación real en el aula, así como ambientar y contextualizar los mensajes orales dentro de la misma y, necesidad de emplear material en el aula, empleo que debe caracterizarse por su riqueza y su autenticidad. Los aspectos que consideran fundamentales en el proceso evaluador son: operativizar los objetivos generales, clarificar las decisiones que se tomarán y los juicios de valor que se emitirán, el alumno ha de estar siempre al corriente de su situación con respecto al progreso lingüístico, el docente tendrá que fijar, paralelamente a los alumnos, unos criterios mínimos en cuanto a su propio perfeccionamiento metodológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si la pr??ctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivaci??n y diversi??n con la que participan en clase de Educaci??n F??sica escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hip??tesis: a) Los adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares tienen m??s elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, f??sicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversi??n, motivaci??n y participaci??n en las clases de Educaci??n F??sica. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 a??os, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemogr??ficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de h??bitos deportivos: pr??ctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensi??n general del autoconcepto, habilidad f??sica, apariencia f??sica, honestidad, estabilidad emocional, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales; e) Diversi??n de los sujetos con la actividad f??sica y de motivaci??n de logro; f) Variables extra??as: factores psicol??gicos. Para la comprobaci??n de las hip??tesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversi??n con la pr??ctica deportiva en las clases de Educaci??n F??sica de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivaci??n de logro en Educaci??n F??sica (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto m??s alto en la dimensi??n general, de apariencia f??sica y de habilidad f??sica que los alumnos que no practican actividades f??sico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan pr??cticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensi??n general, habilidad f??sica, honestidad, estabilidad emocional y relaci??n con los padres y las chicas en la apariencia f??sica, relaci??n con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios m??s alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad f??sica y apariencia f??sica en comparaci??n con los que tienen los niveles m??s altos de estudios; e) En l??neas generales, los alumnos tienen una buena predisposici??n para las clases, muestran inter??s y disfrutan con las sesiones de Educaci??n F??sica; f) Posiblemente la pr??ctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuaci??n en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Adem??s de las clases de Educaci??n F??sica, deber??a de proponerse una actividad alternativa, una formaci??n deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problem??ticas que viven los j??venes actuales; h) A mayor compromiso con la pr??ctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relaci??n entre el clima motivacional percibido, la orientaci??n de meta, la motivaci??n intr??nseca y las opiniones y comportamientos de fair play en deportistas cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol. La creencia popular de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus or??genes. Sin embargo, deporte y deportividad son t??rminos que, a pesar de tener un origen com??n, cada vez parecen m??s distanciados, al menos en alguna de las manifestaciones del deporte contempor??neo. A tenor de diferentes hallazgos que se recogen en el trabajo, la idea de que la participaci??n en el deporte, garantiza la formaci??n del car??cter debe replantearse. Es m??s, en al menos deportes de contacto medio y alto, puede tener efectos negativos en el razonamiento moral e incrementar la agresividad. ??Son este tipo de deportes perjudiciales en s?? mismos? ??Su l??gica interna lleva a que los deportistas acaben salt??ndose las reglas y a comportarse de una manera moralmente inaceptable? Este trabajo formula la hip??tesis de que la teor??a de meta de logro puede arrojar algo de luz sobre estas cuestiones. La hip??tesis en la que se fundamenta la investigaci??n es que el clima de Maestr??a se relaciona positivamente con la orientaci??n hacia la tarea, con la motivaci??n intr??nseca y con las opiniones y conductas pro-fair play, mientras que, por el contrario, el clima de ejecuci??n lo hace con la orientaci??n de meta hacia el ego, con la ansiedad y con las conductas anti-fair play. La muestra estuvo compuesta de un total de 82 jugadores cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol, pertenecientes al Principado de Asturias seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 14 y 16 a??os. Los participantes fueron sometidos voluntariamente a los siguientes cuestionarios e instrumentos de medida: el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)de Newton y Duda (1998); el Cuestionario de Percepci??n de ??xito (POSQ) elaborado por Roberts y Balagu?? (1989); el Cuestionario de Diversi??n de los sujetos con la Pr??ctica Deportiva (CDPD) elaborado por Duda y Nicholls (1992); el Test de Motivaci??n de Logro en Educaci??n F??sica (MEF) elaborado por Nishida (1988); y la Escala de Actitudes de Fairplay (Cruz, Capdevila, Boixad??s, Pintanel, Alonso, Mimbrero y Torregrosa, 1996). Se realizaron an??lisis factoriales confirmatorios, correlaciones bivariadas y can??nicas, y an??lisis de regresi??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos fueron los objetivos principales de esta investigaci??n: 1) Realizar una fundamentaci??n te??rica, a partir de las investigaciones m??s recientes, que permitiese determinar el estado de la cuestiones relativas a las interacciones entre el clima motivacional, las actitudes y comportamientos de fair play, la agresividad, la asertividad y la transferencia de actitudes deseables establecidas en un contexto deportivo a otros ??mbitos de la vida; 2) Examinar las repercusiones del Programa Delfos de educaci??n en valores a trav??s del deporte, sobre los comportamientos asertivos y agresivos en j??venes escolares. Dos cuestionarios fueron cumplimentados por los participantes en este estudio, un total de 233 ni??os-as, con edades comprendidas entre los 10 y 12 a??os, de quinto y sexto curso de Educaci??n Primaria de nueve colegios. La muestra estaba integrada por 105 ni??as, de una media de edad de 10,6, y 128 ni??os, de una media de edad de 10,8. El primer cuestionario, CATS (Children's Action Tendency Scale), mide comportamientos asertivos, agresivos y de sumisi??n en ni??os (Deluty, 1979). El segundo de los instrumentos, el SCATS (Sport Children's Action Tendency Scale), mide estas mismas variables en situaciones espec??ficas del deporte (Bredemeier, 1994). Tambi??n se utilizaron los diarios de clase de los profesores, las reuniones que semanalmente se realizaban con ellos y, la 'Hoja de autoevaluaci??n', que fue elaborada para comprender los aspectos discursivos y conductuales de los alumnos a trav??s de las respuestas que daban sobre situaciones hipot??ticas y actividades que se les propon??an como aplicaci??n de las sesiones de clase. Con los participantes se establecieron tres grupos: experimental A, experimental B y control. A continuaci??n, durante doce semanas (veinticuatro sesiones de una hora de duraci??n), se aplic?? en las clases de educaci??n f??sica el Programa Delfos al grupo (A) a partir de actividades colaborativas y al grupo (B) a partir de actividades competitivas de contacto. En el mismo tiempo el grupo de control realiz?? las clases de educaci??n f??sica que estaban programadas pero sin aplicarle el Programa Delfos. Los resultados de la investigaci??n demuestran que en un tiempo relativamente corto, doce semanas, el Programa Delfos pod??a ser un medio adecuado para reducir las conductas agresivas e incrementar las respuestas asertivas en la pr??ctica f??sico-deportiva. Tambi??n fue confirmada la hip??tesis de que los valores aprendidos en el terreno de juego pueden ser transferidos a otros contextos de la vida diaria, siempre que las experiencias sean espec??ficamente dise??adas e implementadas con este prop??sito y, que esto, es posible, tanto a partir de actividades f??sicas colaborativas, como competitivas, de contacto f??sico entre los participantes, puesto que no se hallaron diferencias significativas entre los grupos A y B. En cuanto al grupo de control, no se encontraron cambios significativos, lo que demuestra, que lo verdaderamente importante no son las actividades f??sico-deportivas en s?? mismas, sino el programa educativo en su conjunto. As?? pues, a tenor de los resultados de ??sta y otras investigaciones precedentes, hay que desterrar la idea de que la simple pr??ctica del deporte mejora el fair play y que adem??s luego el deportista transfiere estos comportamientos ??ticos en el deporte a la vida diaria. Esto no quiere decir que el potencial de beneficios, tanto morales como personales, no exista. El deporte puede ser un instrumento educativo de primer orden ya que se desarrolla en ambientes atractivos e interactivos donde todas esas instancias se ponen en juego. Pero depender?? del contexto en el que ese deporte se implemente, de los padres, profesores, entrenadores y, en ??ltima instancia, de los propios deportistas el que el deporte sea un medio de desarrollo moral o todo lo contrario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar en una muestra de estudiantes de Enseñanza Secundaria, la prevalencia en el uso de drogas, los factores asociados al uso de las mismas y la identificación de grupos de sujetos de alto riesgo. La encuesta se realizó a 2059 estudiantes de BUP, COU y Formación Profesional, de los cuales se eliminaron 139, por no superar el test de sinceridad por lo que la muestra quedó en 1.902. Los alumnos pertenecen a diferentes localidades de la región: Sama, Grado, Mieres, Avilés, Oviedo, etc.. Las variables de estudio se pueden agrupar en los siguientes bloques: las referidas a los datos de identificación: edad, sexo, estudios realizados, dedicación docente, etc. Consumo de drogas, tanto las institucionalizadas como las no institucionalizadas: tabáco, alcohol, cannabis, cocaína, anfetaminas, alucinógenos etc. Se estudia también la variable tiempo en que se han consumido las drogas: últimos 30 días, últimos 12 meses, edad de iniciación... Se controla también la variable de sinceridad y franqueza del encuestado. Cuestionario de la Organización Mundial de la Salud, elaborado por un grupo de trabajo de dicha organización, reunido en Ginebra en 1975 y cuyos resultados han sido analizados en otros países. Consta de 22 preguntas y es autoadministrable. Para medir el grado de sinceridad se utilizó el cuestionario de personalidad de Eysenck, que contienen una escala que permite detectar este factor. Con los datos obtenidos de las distintas variables se ha procedido a un análisis estadístico de los resultados respecto al consumo, relacionado éste con el sexo, la edad, el curso académico, y el tipo de droga utilizada. Para efectuar el análisis se han calculado los valores de las frecuencias, porcentajes, medias. Se calcula el valor del Chi cuadrado y de la probabilidad para ver los niveles de significación de las diferencias. El porcentaje de consumidores de drogas no institucionalizadas resulto ser del 28,6 por ciento. Se dan diferencias significativas en el consumo en razón del sexo. Hay un 38,2 por ciento de varones consumidores frente a un 21,1 por ciento de mujeres. La edad media de los consumidores fue de 16,8 años los varones y de 16,9 las mujeres. La droga de consumo más extendida fue el cannabis (20,7 por ciento). En segundo lugar estaban los tranquilizantes (10,9 por ciento). Se constata que el consumo aumenta a la vez que la edad y el curso académico. A lo largo del estudio practicado se aprecia claramente cómo las drogas no institucionalizadas han pasado a formar parte de los hábitos de la juventud, lo cual debe tenerse en cuenta de cara a la adopción de medidas preventivas. Este trabajo tiene como objetivo aportar datos que permitan un mejor conocimiento del problema en la región asturiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la enseñanza universitaria tradicional y diseñar un sistema basado en los principios del análisis del comportamiento como alternativa a la anterior. Alumnos universitarios. Textos confeccionados en base a la tecnología de la enseñanza. Evaluación continua El método experimental que se diseñó arrojó mejores resultados en cuanto a rendimiento que el tradicional. Es posible mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre que se tengan en cuenta los principios teóricos del proceso y se cambie la función actual del profesor, su papel, y se diseñe la enseñanza de acuerdo a los principios anteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el proceso de conformación de la identidad profesional de los enseñantes durante sus dos primeros años de ejercicio docente, como interacción entre los contextos particulares de experiencia y la reflexión sobre ésta. Este objetivo nos lleva a indagar sobre la cosmogonía que van construyendo los noveles acerca de la enseñanza; 2. Analizar el proceso de evolución del sistema de creencias sociales y políticas manifestadas por los profesores debutantes durante dicho proceso de socialización, especialmente las relacionadas con la atención educativa a las diferencias de cualquier origen; 3. Experimentar un modelo de formación, que adopta la forma de programa de inducción a la práctica, que contribuya a enriquecer el proceso de reflexión por el que se va generando ese sistema de creencias y, por ende, la identidad profesional de los profesores noveles. Este programa combina varias estrategias formativas de cara a posibilitar una preparación de carácter práctico a los participantes, sobre la base de las condiciones reales de enseñanza en las que ejercen, pero buscando una fundamentación teórica que permita ampliar su comprensión. Estas estrategias son: ponencias, relaciones de mentorazgo, lecturas compartidas y diagnóstico, diseño y experimentación de propuestas de intervención. El análisis de datos ha permitido sistematizar el conjunto de creencias sociales y políticas mantenido por los profesores debutantes al iniciar su carrera profesional, que ofrece dos perfiles claramente diferenciados de profesores, aunque las contradicciones abundan e informan sobre ese proceso generativo de creencias durante el trayecto inicial de su carrera profesional, en el que aún quedan muchos aspectos de la enseñanza que no se han planteado en ningún momento y la investigación les ha obligado a someterlos a reflexión por primera vez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas ocasiones, el alumnado no es capaz de establecer relaci??n entre la obra literaria y su propio entorno. Piensan que las creaciones literarias pertenecen a un mundo remoto en el tiempo y en el espacio. No obstante, tienen referencias indirectas de que su ciudad ha sido cuna o residencia de algunos autores famosos. El paseo literario es una actividad complementaria que tiene como objetivo reducir ese distanciamiento entre la obra literaria y el entorno cotidiano del alumnado, mostr??ndole que comparte con los autores un mismo referente. Adem??s se promueven objetivos relacionados con el inter??s por la lectura y la creaci??n literaria, as?? como la valoraci??n de la cultura e historia de su entorno. Para que esta actividad alcance los objetivos previstos es necesario prepararla cuidadosamente y con cierta antelaci??n en clase.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11