1000 resultados para Modernización
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se expone, en primer lugar, el sistema de enseñanza de la Geografía según su concepto de descripción de la Tierra. En segundo lugar analiza los tres principios básicos de la nueva ciencia geográfica: conexión, causalidad y extensión que convierten lo hechos en hechos geográficos. Se explica cómo se aplicarán estos principios en la enseñanza: observando, explicando, localizando Estos tres principios pueden ser el punto de partida en la enseñanza de la Geografía desde un concepto moderno. Se plantean las distintas opciones de enseñanza según las etapa escolares yendo del entorno más próximo a las mayores regiones geográficas de la Tierra, teniendo en cuenta el clima y los géneros de vida. Se finaliza con una revisión de los más importantes medios auxiliares como instrumentos indispensables en la enseñanza de esta ciencia.
Resumo:
Se exponen las características más representativas que se exigen a los libros de texto del alumno. Esta renovación de los textos en las escuelas primarias ha significado cambios en los contenidos de los manuales y en los procedimientos de trabajo, con la inclusión de textos activos pero, también, ha supuesto la inclusión de una nueva concepción educativa.
Resumo:
Se hace referencia al impacto que los nuevos Cuestionarios Nacionales han causado en la elaboración de libros de texto al aumentar el número de ellos presentados a informa técnico en el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP).
Resumo:
Se aborda la necesidad de planificar el empleo de los medios audiovisuales en la enseñanza para cumplir de modo adecuado con los objetivos que se persiguen. Así, se deben prever las dificultades y problemas que se pueden plantear antes, durante y después de su emisión, también, se analizan las principales características que han de reunir los programas de teleenseñanza a nivel técnico, de personal competente, de calidad de los programas y de aulas adecuadas para su recepción.
Resumo:
Se desarrolla un guión sobre un tema muy debatido en el Concilio Vaticano II para componer una lección escolar, que debe alcanzar unos fines, desarrollar un programa y utilizar un material específico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los profesores indicaciones que pueden serles útiles en la enseñanza de la Educación Física. Se parte del análisis y valoración de la legislación referida a esta materia desde 1806. Se hace una revisión histórica sobre cómo ha sido considerada como una educación corporal, , aunque también se han realizado intentos para unificarla con lo moral e intelectual. Se expone la necesidad de la Educación Física y un planteamiento de su didáctica donde se aplicaran los principios de la Pedagogía moderna a los ejercicios físicos y que coinciden en algunos casos con los defendidos por la Escuela Nueva. Considera esencial los agrupamientos flexibles, evitar el exceso de esfuerzo que lleve al alumno al agotamiento, estimular en los alumnos el respeto a sí mismo, a los demás , a las reglas del juego. Finaliza con la reflexión de que para que la Educación Física sea eficaz es necesario que se lleven a cabo una serie de condiciones administrativas y materiales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este estudio, que forma parte de una investigación más amplia sobre las transformaciones curriculares de los postgrado en educación en México, aborda la trayectoria profesional de los docentes en la universidad mexicana en los últimos veinte años, entre 1970 y 1988. Así, esta exposición se organiza sobre tres cuestiones: la situación socioeconómica en que se produce la modernización de la educación superior; las transformaciones ocurridas en la imagen social del docente universitario y, las políticas para la profesionalización del profesorado en la universidad .
Resumo:
Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasa la situación del sistema escolar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y se analizan los rasgos fundamentales del proceso de modernización iniciado a principios de los años sesenta en la estructura institucional del sistema educativo alemán, como consecuencia de factores demográficos, laborales y sociales y de la adopción de medidas político-educativas. En paralelo, se desarrolla, también una reforma curricular que supone la corrección de los fines y contenidos educativos.