991 resultados para Marqués de Vadillo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es dar al alumnado una visión integral de la época medieval en España mediante las Cántigas de Alfonso X El Sabio, al mismo tiempo que adquieren pequeños conocimientos musicales. La experiencia se desarrolla con carácter interdisciplinar y se divide en tres fases: una primera de introducción y explicación teórica en los diferentes seminarios de los aspectos políticos, religiosos, históricos, lingüísticos y musicales; otra segunda en la que se realizaran ensayos musicales y puesta en escena de las Cántigas elegidas; y por último la tercera, donde se grabará en vídeo parte del trabajo. Se propone una evaluación continua a través de los trabajos de los alumnos. No tiene memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental dirigido a los alumnos de BUP y COU. Al ser una experiencia que afecta a todos los seminarios, se han diseñado unos objetivos y actividades colectivas y, además, cada departamento ha trabajado de forma específica la Educación Ambiental. Los objetivos generales son: conocer el uso que la actual civilización hace del medio y sus recursos en comparación con otras civilizaciones antiguas o con las actuales no industrializadas; participar en las actividades diseñadas por cada seminario; colaborar en la limpieza del centro; recoger distintos residuos urbanos (pilas, vidrio, papel,); y fomentar la participación de los padres en la educación de sus hijos. Para su desarrollo se organizan actividades colectivas como escenificaciones sobre problemas del medio, murales en los pasillos relativos a la fiesta del árbol, conferencias, plantación de arboles en el jardín, trial-sin, etc.; y específicas según cada área, que son analizadas por cada uno de los departamentos. La evaluación del proyecto se realiza mediante una encuesta repartida a profesores, padres y alumnos, cuyos resultados son tabulados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar en el área de Matemáticas un programa de refuerzo y materiales correspondientes para facilitar al alumnado con dificultades de aprendizaje en esta materia, la adquisición de conocimientos básicos. Los objetivos son: superar las deficiencias en Matemáticas, reforzando los automatismos básicos; eliminar el rechazo hacia la asignatura de los alumnos con deficiencias en este área; y fomentar la aplicación de nuevas metodologías en el aula que faciliten la adquisición de dichos conocimientos. Así, se plantea una metodología activa basada en la utilización de juegos y pasatiempos como recursos didácticos, acentuando el carácter lúdico del aprendizaje de las Matemáticas. La experiencia se desarrolla durante 1 hora extra a la semana de carácter obligatorio para todos los alumnos. En ella se trabajan el sistema métrico decimal, fracciones, potencias, gráficos, álgebra, etc. a través de puzzles, dominós, programas informáticos, pasatiempos, barajas de cartas, etc. La valoración de la experiencia se considera positiva, aunque se han tenido que elaborar nuevos materiales para mantener el nivel de motivación del alumnado al ser este el tercer año de realización del proyecto. Se incluyen en la memoria la prueba inicial que se realiza al principio de curso y los ejercicios realizados o propuestos en el programa de refuerzo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de aplicación del programa 'Sistema de Autoayuda Vocacional' (SAV), desarrollado por el profesor Francisco Rivas de la Universidad de Valencia, tiene como objetivo fundamental apoyar al alumnado en la clarificación de sus metas vocacionales y facilitarle así la toma de decisiones. Dicho programa es un sistema cerrado de autoayuda que consta de un manual guía para el alumno, un bloc de pruebas con las instrucciones para su realización, las hojas de respuestas, y un cuadernillo de autoayuda vocacional donde se refleja todo el proceso y se concreta la decisión tomada. El SAV parte de las siguientes premisas para su desarrollo: la necesidad del alumno de recibir ayuda técnica ante cualquier duda en su decisión vocacional; la libertad del mismo para aceptar o no este apoyo; confianza personal en la autoayuda; autoaplicación, autocorrección e interpretación de la información; comparación de resultados; contar con la ayuda especializada del asesor, si hiciera falta; y responsabilidad personal en la toma de decisiones. La aplicación concreta del SAV se realiza dentro de la programación del Departamento de Orientación como otro elemento de apoyo a los ya diseñados por éste: búsqueda de información e investigación en monografías, dossieres de prensa, bancos de datos y guías universitarias; elaboración de cuestionarios y baterías de pruebas; y asesoramiento por parte de expertos. La valoración o evaluación se lleva a cabo mediante un cuestionario que se incluye en la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario del proyecto es elaborar una nueva programación de la asignatura de Música que tenga en cuenta los principios del diseño curricular base, y que sirva como elemento enriquecedor para la formación humana del alumnado. Para la consecución del mismo se desarrollan otros objetivos específicos: valorar el silencio; aprender a oír a los demás; fomentar la autocrítica; madurar el concepto personal de la estética; analizar obras musicales; y coordinar los diferentes movimientos y expresarse a través de ellos. Entre las actividades destacan: la construcción y creación de instrumentos, grabaciones de voz, ejercicios de danza y ritmo, audiciones, proyección dedeos, etc. La evaluación consiste en un proceso de observación continua para controlar el ritmo que debe desarrollar la clase y los objetivos mínimos que debe superar el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental, que se realiza en varios centros de EGB y Bachillerato, propone, como punto de partida, el estudio de las plantas de su entorno próximo para desarrollar actitudes de respeto y conservación de la naturaleza. Los objetivos son: conocer el desarrollo, evolución y cambios estacionales de las plantas y árboles; entender el equilibrio de los ecosistemas naturales; estudiar reflexiva y críticamente la influencia del hombre sobre los mismos; mejorar las distintas formas de expresión; y potenciar la capacidad creativa de los alumnos. Dadas las características de la experiencia, se aplica una metodología eminentemente práctica y centrada sobre todo en el otoño y la primavera. Para su desarrollo se realizan las siguientes actividades: diversos trabajos de aula (herbarios, gráficas, dibujos y prácticas de laboratorio); salidas al exterior (visitas a industrias y excursiones a ecosistemas naturales y artificiales); elaboración de medios audiovisuales (vídeos, diaporamas y diapositivas) y celebraciones (Día del árbol, Día del medio ambiente y la II Marcha verde escolar de Colmenar Viejo). Se presentan memorias individuales por centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del entorno social en que se desenvuelve el alumno (España 92) para introducir la prensa, la informática y el vídeo en las distintas áreas del currículo, no sólo como elemento de actualización científica y didáctica en los diferentes niveles de enseñanza, sino también, como herramientas para la adquisición de conocimientos y destrezas en alumnos y profesores. Los objetivos son: desarrollar la personalidad sociológica de la comunidad educativa; tomar conciencia de la importancia para España de 1992; estimular una participación activa; conocer las distintas formas del mensaje en la prensa, la informática y el vídeo; despertar el espíritu crítico y observador de los alumnos; y acercar la formación del alumno al entorno social, cultural, económico y político. La experiencia consiste en utilizar los medios de comunicación para estudiar, de forma global o interdisciplinar dependiendo del nivel, el entorno próximo del alumno y a partir de ahí abrirse a espacios más amplios (Madrid en América, los Juegos Olímpicos, infraestructura deportiva de Madrid, Capital de la cultura: Madrid 92, de Londres 1851 a Sevilla 1992, el descubrimiento de América, etc.). Entre las actividades destacan: manejo de prensa, creación de un banco de datos, grabación y montaje dedeos, etc. Como parte esencial del proyecto cabe señalar la formación teórico-práctica del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías para la información y comunicación, mediante cursos especializados y la asistencia al seminario permanente, ya iniciado en el curso 88/89, 'Expresión y comunicación en clave 92'. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos previstos han sido alcanzados y porque los profesores participantes están dispuestos a continuar con experiencias de este tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción al conocimiento teórico y práctico de las técnicas de comunicación, y de los distintos medios. La experiencia tiene un carácter global y en el participan los alumnos del Ciclo Superior de EGB. Los objetivos son: enseñar a los alumnos a comunicarse de una manera eficaz; aproximar al alumno a la realidad social en que está inmerso; ayudar a investigar y a analizar críticamente la realidad; fomentar el trabajo en equipo; y orientarles sobre el perfil profesional para trabajar en medios de comunicación. Entre las actividades proyectadas destacan: visitas a distintos medios (radio, televisión, periódico); análisis del lenguaje utilizado en los informativos; creación de un eslogan publicitario; realización de una encuesta en el barrio sobre la audiencia de televisión, a través de análisis de porcentajes y creación de gráficos; elaboración de un programa mediante 'juegos de simulación'; estudio de la formación académica necesaria para acceder a estas profesiones, etc. La evaluación se realiza en tres sesiones grupales al final de cada trimestre, y otra sesión final de evaluación global de la experiencia. No se incluye la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado del Instituto de Bachillerato Severo Ochoa elabora un proyecto para reforzar los conocimientos matemáticos que tiene el alumnado que accede a primero de BUP. Los objetivos son: superar las deficiencias en Matemáticas y eliminar el rechazo que el alumnado siente por la materia. La experiencia se realiza durante una hora extra a la semana con una metodología activa a base de juegos individuales o grupales: puzzles, pasatiempos, dominós matemáticos, programas informáticos, etc. Se evalúa, por un lado, la motivación del alumnado mediante una encuesta y, por otro, la superación de las deficiencias. En la memoria se incluyen algunos de los materiales utilizados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de que la pedagogía colabore en mejorar la situación de las personas de tercera edad. Muestra compuesta por 120 personas de la zona centro de Madrid, tomada en centros de reunión sociales, parroquiales y en los propios domicilios de los entrevistados. Otras 120 de la ciudad de León y otras 120 de diversos pueblos de la provincia de León. Hace una consideración teórica general sobre la tercera edad. Estudia los aspectos biopsicosociales y pedagógicos de esta etapa de la vida. Y finalmente realiza un estudio empírico cuyos objetivos son demostrar si en orden a unas determinadas variables existen diferencias significativas entre grupos de tercera edad en función del lugar de residencia. También establece el grado de congruencia o discrepancia entre las actitudes de los sujetos en estudio ante el envejecimiento, la jubilación y la educación permanente. Cuestionarios sobre adaptación de conducta, autoestima, memoria e inteligencia, y sobre actitudes ante la jubilación, el proceso educativo y el envejecimiento. Realiza pruebas estadísticas y estudios inferenciales. La valoración biopsicosocial del entorno ha variado considerablemente de las sociedades antiguas a las modernas. Ahora la experiencia de los mayores se suele considerar como un saber obsoleto. Ofrece un estudio que contribuye a una mejor comprensión de las personas de la tercera edad, sin olvidar, como fin último, el conseguir que las personas mayores aprenden a vivir mejor, a sentirse más satisfechos de sí mismos y a continuar siendo pieza clave pedagógica para futuras generaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se verifica la hipótesis de la existencia de diferencias significativas en orden a las actitudes y determinadas variables entre alumnos en régimen de coeducación y alumnos en régimen de enseñanza por sexos. La muestra se compone de alumnado de sexto séptimo, y octavo de EGB de centros públicos y privados de Madrid León y La Coruña de enseñanza masculina, femenina, mixta y coeducación; estudiantes de primero y cuarto de Pedagogía, 215 para primero y 136 para cuarto; docentes, 22 universitarios, 33 de EGB, y 29 de EGB sin ejercicio. Se presenta un marco teórico que estudia la condición biológica humana; la personalidad como expresión de la condición humana; la educabilidad del ser humano; la coeducación; y las actitudes, su concepto, componentes, características y funciones. Se realiza una investigación empírico que recoge datos sobre las actitudes ante el sistema coeducativo, docentes, futuros docentes y adultos de distintas profesiones. Se elabora un estudio de comportamiento diferencial entre los sujetos de educación unisexual, los de enseñanza mixta y los coeducacdos, teniendo en cuenta las variables de rendimiento, personalidad, valores interpersonales, ansiedad, y adaptación de conducta. Los datos se obtienen por medio de pruebas pedagógicas, cuestionario de valores interpersonales, escala de ansiedad, test de personalidad, inventario de adaptación de conducta y cuestionario de actitudes. Para el análisis estadístico de los datos se emplean la prueba de H de Kruskal-Wallis, U de Mann-Withney, y Chi cuadrado de Pearson. Se realizan estudios inferenciales relacionando las variables del cuestionario de actitudes y las cuantitativas con el tipo de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad monográfica que, desde la perpectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata de los bienes duraderos. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que el profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen los bienes duraderos, la vivienda, los electrodomésticos, y el automóvil y otros medios de transporte. Expone, además, objetivos generales, contenidos de hechos, conceptos y principios; de procedimientos; de actitudes; quince modelos de actividades desarrolladas; pautas de evaluación y referencias documentales.