1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICACIN: El cncer es un problema de salud pblica, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reduccin de consecuencias clnicas, psicolgicas, sociales y econmicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 aos en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 aos, la edad de diagnstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cncer ms frecuentes son cncer de mama, colon y recto. En su mayora los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensin, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% particip del programa de Atencin Farmacutica y Psicologa. Cerca de la mitad de la poblacin atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnstico de cncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociacin entre la mortalidad y la edad pero no con el gnero. CONCLUSIONES: Se construy el perfil epidemiolgico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenci la necesidad de actualizar la informacin y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento se realiz, con el fin de entender inicialmente la visin mundial y de pas de la importancia de las TIC para luego asentarlo en un escenario particular, esencialmente en el sector textil y de confecciones de Bogot. Desarrollar este conocimiento permite entender los proyectos de integracin de software y hardware que las empresas, en este caso las pymes del sector textil, realizan para mejorar ciertos aspectos en las reas de sus entidades. Durante el desarrollo de este trabajo, se conocern los modelos y procesos que existen en el tema para poder realizar un proyecto de adquisicin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en un pyme del sector textil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cardiopatas son el principal defecto congnito asociado al Sndrome de Down (SD), y su deteccin e intervencin oportuna contribuye a reducir la morbimortalidad. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las malformaciones cardiacas congnitas de la poblacin peditrica con SD que asiste a un centro de atencin especializado en la ciudad de Bogot (Colombia). Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo transversal con registros clnicos de pacientes con diagnostico cariotpico de SD, evaluando las cardiopatas congnitas documentadas en las valoraciones peditricas institucionales; se estudi su posible relacin con determinados factores como la edad de los padres y el gnero del hijo. Resultados: Se revisaron 157 historias clnicas que cumplieron con los criterios de calidad para estudio. El 57,2% eran hombres y el 42,8% mujeres. El cariotipo del 91,7% fue trisoma libre, 3.8% mosaicismos y un caso de translocacin. El diagnstico prenatal se realiz en el 12,1% de los evaluados. Se observ algn defecto cardiaco congnito en el 65,8% de los pacientes (n=103). Se identificaron defectos aislados en 53 pacientes (33,7%), siendo el ductus arterioso persistente el ms frecuente con un 26,2%. El defecto mltiple ms recurrente fue la comunicacin interauricular asociada a comunicacin interventricular con un 18,4%. No se identific relacin entre los factores de riesgo estudiados y algn tipo de cardiopata. Conclusiones: Se identific una prevalencia de cardiopatas congnitas similar a la reportada por la literatura, sin embargo se documentaron diferencias en cuanto a la frecuencia y tipos de defectos nicos y mltiples descritos en otros estudios. Palabras Clave: Sndrome Down, Cardiopatas congnitas, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basados en estadsticas publicadas por entidades oficiales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el DANE y la Alcalda de Bogot donde se refleja un aumento significativo en las cifras de visitantes extranjeros y en la participacin de la ciudad de Bogot como principal destino turstico del pas. Se comprende que la variacin positiva en las cifras publicadas sobre el nmero de visitantes de todo tipo y eventos internacionales por parte de las entidades oficiales nombradas anteriormente, son el resultado de una gestin y enfoque claro que estos organismos han logrado desarrollar en su intento por hacer ms competitivo y sostenible el turismo de la ciudad de Bogot, dentro del sector turismo en Colombia. Ese enfoque de hacer ms competitivo el turismo en Bogot hace que actualmente la gestin de los programas de desarrollo nacional y distrital brinde oportunidades de acceso, apoyo y tendencia de crecimiento en la oferta turstica que hace muy atractiva la inversin en el sector, razn por la cual este documento pretende generar una propuesta para adaptar un modelo de acreditacin a extranjeros que actualmente funciona en diferentes capitales del mundo como Espaa o Nueva York, ajustado de acuerdo a un previo anlisis del entorno y las caractersticas del sector turstico en Bogot y en Colombia. La propuesta desarrollada estructura todas las caractersticas del servicio, su funcionamiento y las polticas de mercadeo. Esta definicin permitir medir la viabilidad a nivel de mercado y los resultados a nivel financiero aterrizando la propuesta a una posible implementacin en el corto plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, Bogot cuenta con aproximadamente 15800 buses de servicio pblico, no obstante, alrededor de un 45% de esta flota se encuentra en un estado crtico. La existencia de modelos de buses previos al 2003, la falta de revisiones peridicas, negligencias en el cumplimiento de los requisitos para la prestacin del servicio, la resistencia al cambio por parte de los transportistas, y dems factores dificultan la labor de actualizar y unificar la flota en el actual plan del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. El Sistema integrado de transporte procura introducir un sistema confiable, eficaz, y rpido que se adapte a la creciente necesidad de movilidad en Bogot. Este sistema tiene como propsito la integracin del sistema Transmilenio con la estructura tradicional de transporte masivo; se pretende complementar, fortalecer e integrar todos los eslabones de transporte segmentado que existen en la ciudad. Las primeras fases del sistema pretenden cambiar la estructura de flota afiliadora a operadora como funciona en Transmilenio, crear un sistema organizado e integrado de buses de servicio pblico (Urbano, Especial, Complementario, Troncal y Alimentador), y asegurar la calidad en el servicio. El presente proyecto pretende evaluar, analizar y optimizar los procesos que permitiran la adecuacin extensiva de la flota de transporte pblico para su introduccin al Sistema Integrado de Transporte. Los procesos principales incluyen la adecuacin de todos los vehculos antiguos (modelos anteriores al 2003 pasan por un proceso de reparacin, mantenimiento, acondicionamiento) y la implementacin de sistemas de tecnolgicos. En adicin, se plantea crear un sistema homogneo que permite estndares de calidad y facilidad de mantenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretendi retomar la idea del consumo de productos culturales al preguntarse especficamente por el consumo de cine de Hollywood en Bogot entre 1925 y 1946. Se trata de mirar cmo fue el consumo del cine de Hollywood de los bogotanos de las primeras dcadas del siglo XX y se centra en todas aquellas pelculas producidas en Estados Unidos de carcter comercial. Para mostrar cmo ese consumo de cine no es pasivo, este trabajo se enfoc en cmo entendieron y vieron cine de Hollywood dos grupos de personas, teniendo en cuenta una tipologa que establece Ricardo Arias, en las cuales se divide a parte de la poblacin bogotana en individuos catlicos radicales e individuos de tendencia laica liberal. Lo que se propone mostrar es que a pesar de las diferencias existentes entre los dos grupos, la visin que construyeron con respecto a estas pelculas no fue tan diferente, pues ambos grupos descalificaron al cine por ser una tecnologa degradante que estaba supeditada a los intereses de una industria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformacin de las condiciones urbanas haciendo de la expansin y conformacin de asentamientos ms complejos algo inminente. Bogot es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su regin, generando actividades econmicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestacin de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreacin, especficamente el Turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sectorial aplicado a una Empresa Social del Estado (E.S.E) en la ciudad de Bogot, se desarroll a travs de la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos a fin de determinar el grado de hacinamiento en el que se encuentra, ubicar las oportunidades que an no han explotado, conocer el nivel de atractividad del sector e identificar el comportamiento de los competidores para finalmente caracterizar el sector estratgico en trminos de los elementos que determinan su comportamiento. Como resultado de las pruebas se evidenciaron cuatro elementos determinantes del comportamiento del sector, ausencia de barreras de entrada propias, existencia de supuestos que limitan la toma de decisiones, existencia de convergencia estratgica y erosin de la estrategia y de la productividad. Estos hallazgos permitieron al equipo de investigacin realizar aportes con el fin de generar reflexin estratgica a la E.S.E, ampliar el panorama e implementar innovacin conceptual hacia comportamientos diferenciadores que busquen mejorar la cadena de valor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la documentacin realizada acerca del Sector Confecciones y la investigacin por medio del acercamiento a sus micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), hemos querido profundizar acerca de su rol dentro de la economa Colombiana, analizando la realidad empresarial de lo que ha sido el sector en los ltimos aos y cmo estas empresas han implementado estrategias relacionadas con el comportamiento del consumidor? o cmo han jugado al azar para perdurar dentro del mercado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La perforacin del apndice es una complicacin temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnstico o tratamiento incrementan la tasa de perforacin. Se desconoce si la perforacin dl apndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendi determinar la asociacin de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clnicas de pacientes con apendicitis aguda; el anlisis se realiz con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto ms datos fue el de 18 a 49 aos (391 pacientes); el tiempo medio de sntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a ciruga desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografas y 53 tomografas, 50 interconsultas a urologa y 10 a ginecologa hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 aos, el estrato socioeconmico tres y la tomografa fueron factores de riesgo independientes para perforacin del apndice. El anlisis multivariado mostr asociacin lineal entre el estrato socioeconmico y tiempo de sntomas al ingreso, tiempo para paso a ciruga, solicitud de ayudas diagnsticas e interconsultas, con buena significacin estadstica. La apendicitis aguda perforada en adultos, podra ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-cntricos, con mayor tiempo de evaluacin y muestra para demostrar si el apndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la partera urbana como oficio y la manera en la que busca ser aceptada dentro de una sociedad con un discurso especfico inscrito (el hegemnico medicalizado).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Raza" y gnero afectan las experiencias laborales de jvenes "negros" en un barrio con altos niveles de pobreza de la periferia de Bogot, El Oasis. Con los enfoques tericos de la interseccionalidad, el AVEO (activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades) y los estudios urbanos sobre el efecto vecindario, muestro que los estereotipos no siempre tienen una connotacin negativa y sirven como estrategia de empleo. El barrio, en relacin con la "raza" y el gnero, genera ms obstculos que oportunidades a travs de la imposicin de violencias y redes sociales limitadas. Aunque muestro diferentes formas en que hombres y mujeres "negras" logran cierto grado de agencia, concluyo que una estructura de oportunidades compuesta por Estado, mercado y sociedad deja poco margen de accin en trminos laborales para los jvenes del Oasis. Altos niveles de informalidad y desempleo, una pobreza intensa que no permite adquirir los activos educativos cualificados que el mercado laboral requiere y un Estado dbil e intermitente, son caractersticas que obstaculizan que estos jvenes logren superar su situacin de vulnerabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente investigacin, centra su atencin en las capacidades dinmicas que influyen en la operacin de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogot. Para este fin, se realiz una encuesta a 100 directivos o dueos de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propsitos de la investigacin, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinmicas influyen en la operacin de la misma, encontrndose una mayor relacin entre las capacidades de Innovacin Adaptacin"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relacin de las capacidades dinmicas de Innovacin Adaptacin es nula, mientras que las relaciones entre Absorcin Innovacin y Absorcin Adaptacin poseen una alta relacin para la operacin de la red. Lo anterior, se deriva del anlisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empricos hallados que proponen escalas de medicin para las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin, y el marco terico elaborado como soporte para la presente investigacin.