876 resultados para MAL USO DE MEDICAMENTOS RECETADOS
Resumo:
Resumen: Orientar la práctica clínica técnicamente no es suficiente; es necesario orientarla de manera éticamente adecuada. Como el tema no es nuevo, se repasa históricamente, y a modo de síntesis, de dónde surge el problema de la proporcionalidad del empleo de los medios de conservación de la vida. Por otra parte se explicita lo que sostiene la Doctrina del Magisterio de la Iglesia sobre el asunto de los medios terapéuticos, contenido en los principales documentos desde 1957 hasta el último discurso del papa Benedicto XVI a la Pontifica Academia para la Vida (2008). Finalmente el autor realiza una propuesta, fruto de años de investigación sobre el tema, que pretende llegar a conclusiones operativas muy prácticas. Se proyecta en tres fases: valoración de factores objetivos, valoración de factores subjetivos, y la tercera tratará de elaborar un juicio de síntesis final para arribar a una decisión operativa que sea moralmente adecuada.
Resumo:
Resumen: Aunque de innegable utilidad, el énfasis cientificista en el estudio de la consciencia tal como lo ha desarrollado la filosofía de la mente contemporánea ha obnubilado otras perspectivas. Hoy resulta imperativo retrotraernos a ellas en el estudio de tesis sobre la consciencia. En aras de contribuir al debate actual, el presente trabajo se propone una interpretación de las tesis de Friedrich Nietzsche sobre la consciencia. Se analizarán, además, los presupuestos epistemológicos nietzscheanos involucrados en su crítica de la consciencia. Finalmente, se estudiará la interpretación de Paul Katsafanas sobre cómo debemos entender el concepto “consciencia” en Nietzsche
Resumo:
El ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus, Bank) es entre otras plagas, uno de los problemas fitosanitarios más importantes en el cultivo de chiltoma (Capsicum annuum, L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Estas plagas han provocado importantes pérdidas económicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre del año 2009, donde se evaluaron algunos pesticidas botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco y otras plagas principales de la chiltoma. Los productos evaluados fueron: Oberón, Chile+Ajo+Jabón, Rienda, Vertimec y Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del ácaro blanco y otras plagas comparado con el testigo,ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor número de ácaros, áfidos, mosca blanca y trips por planta, en comparación con los demás tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en kg ha-1 fueron Vertimec, seguido por Oberón y el Sulfato de Amonio. En el análisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultados comparado con los demás tratamientos evaluados.
Resumo:
La investigación se realizó en las queseras artesanales del municipio de Camoapa. Los objetivos fueron analizar la calidad de la materia prima y la calidad del procesamiento en la producción de queso artesanal en el municipio de Camoapa y proponer técnicas sostenibles de manejo para el procesamiento del mismo. El trabajo consistió en visitar 5 queseras que equivalen al 36% del total registradas en el MINSA del municipio de Camoapa. Se evaluaron dos tipos de variables: (1) La valoración del proceso de producción de queso medida a través de la aplicación .de una encuesta cuyos datos fueron analizados por estadística descriptiva a través de distribución de frecuencia y (2) Análisis de laboratorio para leche donde se evaluó filtrado, prueba de alcohol, acidez y tiempo de reducción del azul de metileno. Los resultados derivados de los análisis respectivos fueron: La materia prima al llegar a la planta encontraba a to ambiente, además se encontraron partículas de lodo, hojas y pedazos de plástico. El 40% de las leches analizadas resultaron positivas a la prueba de alcohol y 40% de las leches dieron TRAM en <1 hora, el 40% de las leches analizadas tenían un ph menor de 6. Las condiciones generales de las queseras y el proceso de producción es el siguiente: El 60% tienen paredes y pisos de concreto grueso el 100 % los techos son de diversos materiales pero sin cumplir con las mínimas condiciones de limpieza y mal estado. En 100% las paredes son de diversos materiales sin prácticas permanentes de limpieza e higiene. Las puertas y ventanas permanecen abiertas sin presentar protección alguna contra insectos y otros vectores. El 60% ocupan agua de pozo para el uso en la planta y no utilizan cloro y conservan el agua en recipientes abiertos. El 80% no realizan control de vectores y es notoria la presencia frecuente de animales domésticos. El 80 % no poseen bodegas y las condiciones de traslado del producto final se realiza en bestias, transporte colectivo, de manera personal o en vehículos particulares sin condiciones favorables. En el 60 % los operarios no cumplen con los requisitos de higiene personal. Los valores microbiológicos encontrados en las muestras de queso sobrepasan los niveles recomendados por diversas normas internacionales de calidad de productos (NTON, COVENIN, CODEX Alímentarius), lo que indica alto nivel de contaminación de los quesos producidos. Todo esto conlleva a tomar medidas que dentro de las mismas unidades pueden considerarse y que tienen que ver con el control de la materia prima mejoras en el proceso de producción y almacenamiento y comercialización del queso.
Resumo:
La presente investigación se realizó con la finalidad de constatar la efectividad de los ixodicidas Amitraz y Deltametrina de uso en bovinos para controlar las infestaciones por garrapatas del género Boophilus spp, utilizando la dosis recomendada por el laboratorio productor, a través de la técnica conocida como Prueba de Inmersión de hembras adultas, para la cual se tomaron muestras de garrapatas de los cuatro municipios seleccionados en el departamento de Chontales (Acoyapa, Cuapa, Comalapa y Juigalpa). Por cada municipio se tomaron muestras en cinco fincas seleccionadas al azar, es decir, veinte fincas en el departamento de Chontales, recolectando 30 garrapatas por finca, para un total de seiscientas garrapatas; las que se llevaron al laboratorio MAG-FOR, Juigalpa, Chontales, donde se realizó la investigación. Los resultados obtenidos a través de la prueba de inmersión de hembras adultas, demuestran que hay un mayor porcentaje de control en las garrapatas tratadas con Amitraz, debido a que el resultado promedio de los 4 municipios es del 81% de control con Amitraz; contrario a la Deltametrina que sólo se alcanzó el 26% de control. Sin embargo, ninguno de los dos ixodicidas evaluados de mostró una efectividad de control del 98% que era lo esperado, para poder decir que son realmente eficaces.
Resumo:
Mediante el estudio de caso, considerada como un tipo de investigación no experimental, sino mas bien documental, se realizó, el presente trabajo para caracterizar la producción de leche en tres comarcas de Rio Blanco, Matagalpa, Nicaragua, siendo estas la German pomares, la Sandino, la ponzoña. La idea de realizar este estudio surgió como una necesidad de conocer los medios de producción que emplean los productores, identificar qué medidas sanitarias utilizan y conocer como alimentan el ganado, determinar las condiciones de las instalaciones, etc. De igual manera conocer los resultados y utilizarlos como una información que sirva para conocer el potencial económico e innovar en el mercado lácteo y satisfacer la necesidad de las fincas de estas zonas. El instrumento que se utilizó fue el de entrevistas, teniendo una población de 110 fincas de las 3 comarcas y una unidad de muestral 29 fincas de productores entre ellos pequeños y medianos productores. Dentro de los hallazgos más relevantes se tiene que los productores tienen una dieta alimenticia y nutricional poco balanceada y no definida para los bovinos de leche, un 76% de los productores usan pastos mejorados herbáceos y de corte (más comunes Brachiarias y Pennisetum), aunque no les dan el manejo adecuado, no los conservan para su uso en época seca o critica, tienen como principal fuente energética la melaza y la caña de azúcar (66 y 74% respectivamente) y como fuente proteica el concentrado (28%), presentan una calidad genética animal buena (Brahaman, Pardo y Holstein), aunque no es explotada según su potencial, los cruces no tienen control, orden y registro, no presentando la definición de lo que se quiere genéticamente en el hato, siendo la monta natural la principal forma de reproducción (66%), los planes sanitarios se encuentran con diferentes frecuencias siendo lo más común las vacunaciones semestralmente, desparasitaciones y vitaminación trimestral (86 y 83% respectivamente), las enfermedades y agentes causales son las parasitosis, curso negro y diarrea viral, reciben capacitación en temas de alimentación, manejo del ordeño limpio, salud, reproducción pero más enfocado al aspecto productivo, sobre todo por parte de los centros de acopio. La productividad de la leche es baja, sobre todo que con los grupos raciales que tienen solo realizan un ordeño, producto del mal manejo alimenticio y nutricional. Los entrevistados señalan que la calidad que tiene su leche es de tipo A y que los precios son fluctuantes entre los 8 a 10 C$, por litro, la cual es mayormente vendida a los centros de acopio. Finalmente se determina que las comarcas sujetas al presente estudio presentan un alto potencial productivo que de manejarse eficiente y técnicamente podría superar lo que actualmente se produce.
Resumo:
En la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de llevo a efecto durante los meses de Septiembre a Diciembre de 1971, un experimento para evaluar la efectividad de dos tiocarbamatos y una triazina (Sutan, Eptam y Gesaprim, respectivamente) como herbicidas para ser aplicados de pre emergencia en el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) y otras malezas en maíz. Se evaluaron Sutan 4.0, 5.0 y 6.0 kilogramos por hectárea de ingrediente activo. Eptam 3.0, 4.5 y 6.0 kilogramos por hectárea; y estas mismas dosis en mezcla con 1,5 kilogramos por hectárea de Gesaprim. El cultivo no dispuso de las condiciones optimas para su crecimiento normal, anulándose casi totalmente la producción de maíz, por lo cual se tuvo que prescindir de la evaluación del rendimiento. No obstante, se cuantificaron los siguientes caracteres agronomicos: Porcentaje de germinacion del maíz; toxicidad de los herbicidas; especies y porcentajes de control de malezas a los 30 y a los 60 días de sembrado el cultivo; porcentaje de tubérculos muertos de coyolillo a los 30 días de sembrado el maíz y este mismo dato a los 60 días de la emergencia del cultivo. El recuento de tubérculos muertos de coyolillo indico un alto porcentaje en el primer recuento y bajo en el segundo. El control de coyolillo con Sutan fue alto en el primer recuento y poco control en el segundo. Gesaprim controlo muy bien gramíneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam en todas sus dosis; la disminución de control al momento del segundo recuento se corroboro con el peso fresco de malezas encontradas al momento de la cosecha que apenas difirió con relación al testigo absoluto. De los resultados deducimos que ninguno de los herbicidas afecto la germinacion del maíz ni mostró efecto fitotoxico. El mejor herbicida para control de coyolillo en maíz fue Sutan en dosis de 6.0 kilogramos por hectárea de material técnico habiendo ofrecido protección hasta en 90 por ciento en los primeros 30 días del cultivo. Eptam controlo coyolillo pero por un tiempo menor que Sutan. Gesaprim efectuó buen control de gramíneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam, pero no controlo Ixophorus unicetus.
Resumo:
El Disyston 10 G. es un insecticida sistemico selectivo y actúa por contacto, únicamente sobre plagas que viven en el suelo cuando el producto se ha disuelto. Aunque es muy estable y por lo tanto su residualidad muy prolongada, se puede aplicar en todo cultivo 70 días antes de la cosecha y se evita de esta manera repetir aplicaciones, lo cual significa beneficios económicos. EL buen control obtenido de S. oryzicola, usando este insecticida en el cultivo del arroz, ha proporcionado beneficios económicos dignos de tomarse en cuenta. Así mismo, facilita el aprovechamiento del control biológico natural que para los casos aquí expuestos fue excelente. El control biológico inducido es de esperarse que también se realice. Para el caso especifico del arroz este insecticida debe usarse en los 80 días antes de la cosecha, dependiendo del grado de infestacion de S. oryzicola. Ademas de los insectos chupadores que controla, también resulta efectivo contra insectos que se movilizan en o debajo de la superficie del suelo, manifestando al mismo tiempo un efecto secundario sobre nematodos. Su aplicación tiene la ventaja sobre las formas convencionales, en que por ser granulado y con suficiente peso no es arrastrado por el viento de regular intensidad, los cuales resultarían desastrosos para formulaciones emulsionables y en polvo. Durante se realizaron los recuentos, la S. oryzicola mantuvo niveles reducidos, ayudando en esta forma a mantener los predadores y parásitos, los cuales emigrarían, si la S. oryzicola se eliminara totalmente. Este bajo nivel de población que permaneció en la plantación no fue suficiente para provocar la aparición de síntomas de Hoja Blanca en el cultivo y en el grado necesario para disminuir la producción de grano.
Resumo:
El "MSMA" es un herbicida selectivo y de contacto. Su baja toxicidad y su propiedad de inactivarse al contacto con el suelo, son características que permiten usarlo con poco peligro para el hombre y los animales. Su tolerancia por las plantas del algodonero, hacen que este herbicida sea de mucha utilidad para el control de malezas en dicho cultivo, proporcionando beneficios económicos hasta de C20.00 por manzana. En el cultivo de bananos, su uso ha proporcionado beneficios económicos hasta de C10.00 por manzana por aplicación, a la vez que un control de malezas mas efectivo que el método tradicional de limpiar con machetes. El buen control del zacate Chompipe que se ha obtenido usando este herbicida en plantaciones de Caña de Azúcar, ha proporcionado beneficios economicos, para el control de malezas conocido como Zacaton, el beneficio económico que se obtuvo fue hasta de C70.00 por manzanas. También es muy eficaz para el control de malezas en terrazas y canales de desagüe, consiguiéndose en estos casos un beneficio económico de C5.00 por cada 1000 varas de longitud aplicadas con el herbicida.
Resumo:
En terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, se llevo a efecto durante los meses de Agosto de 1973 a Enero de 1974, un experimento para evaluar la acción de dos herbicidas del grupo tiocarbamato a diferentes dosis de aplicación, para el control de coyolillo, (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Los herbicidas usados fueron Eptam 6E (EPTC) en dosis de 1,2 y 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Vernam 6E (Vernolate)en dosis de 2,3 y 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Se incluyo un tratamiento de control mecánico y otro de libre crecimiento de malezas. El diseño usado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se cuantificaron los siguientes datos: germinación del maní a los 15 días; daño fito-tóxico en el cultivo a los 15 días; recuento de coyolillo y otras malezas a los 20, 40 y 60 días de la siembra con un área muestral de un pie cuadrado: producción (peso de la capsula más el grano). El cultivo no dispuso de las condiciones óptimas para una respuesta satisfactoria, resultando una baja productividad en la cosecha, aún tomando en cuenta que esta se evaluo tomando el peso de la cápsula más el grano. En lo referente a la germinación del maní, se observaron diferencias significativas entre las parcelas tratadas y no tratadas químicamente. El herbicida que más afecto la germinación fue Eptam en dosis de 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea con un 78,51% de germinación. Vernam en dosis de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, afecto menos la germinación con un 92,56% de germinación en las parcelas tratadas. Eptam en la misma dosis de 3 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causó un 40% de daño fitotóxico en el cultivo, las dosis de Vernam no mostraron diferencias significativas entre si para daño fitotóxico. La dosis de Vernam a 2 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causo un daño fitotóxico de 8,48%. En el control de coyolillo, se detectaron significancias estadísticas para los tratamientos y se determinaron los posibles efectos residuales de los herbicidas en base al desarrollo de la población de coyolillo dentro del ciclo del cultivo. El mayor rendimiento fue obtenido con el tratamiento control mecánico con una producción equivalente a 2014,89 kilogramos por hectárea no mostrando diferencias estadísticas con el Vernam 4 kilogramos de ingredientes activo por hectárea, aunque la producción de éste último no se puede considerar óptima (1832,92 kilogramos por hectárea). En producción, se detectó diferencia significativa entre Vernam y Eptam, en desventaja para Eptam, con producciones abajo de los 1173 kilogramos por hectárea. El tratamiento de libre crecimiento resultó igual estadísticamente al tratamiento de Eptam a 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. De los resultados concluimos lo siguiente: 1) El tratamiento químico afecta la germinación a las diferentes dosis de los productos, aunque en el caso de Vernam 4 kilogramos ingrediente activo por hectárea, a niveles aceptables. 2) El daño fitotóxico en el cultivo comparado con los rendimientos, puede ser soportado por la planta hasta en un 16,66% tomando en cuenta el resultado con Vernam a 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea que sufrió ese daño y reflejo la mejor producción junto con el tratamiento de control mecánico. 3) El herbicida que mejor controló coyolillo en las condiciones del experimento, fue Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Es de hacer notar que la mayor producción la reflejó el tratamiento control mecánico, aunque no resultó diferente estadísticamente al tratamiento Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. El uso de Eptam no es aconsejable en maní por su efecto negativo en la producción, resultado de un control a un nivel no satisfactorio del coyolillo, su efecto en la germinación del maní y sus daños marcadamente fitotóxicos para el cultivo. En futuras experiencias se podría probar la aplicación de Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea de presiembra incorporado, combinada con labor mecánica después de los veinte días y antes de los cuarenta a partir de la siembra, que coincidiría con la disminución del efecto herbicida y el inicio de floración y fructificación del maní, labor que controlaría la maleza y al mismo tiempo ayudaría a la penetración del cinofero. Es indispensable aplicar herbicida para hoja ancha.
Resumo:
En Nicaragua el 95% de la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) está en manos de pequeños y medianos productores, con una producción de aproximadamente 88 mil kilogramos/hectárea, estos utilizan baja tecnología y carecen de apoyo financiero para desarrollar el cultivo, por lo que su producción se vuelve muy vulnerable y la principal problemática son los bajos rendimientos que repercuten en la rentabilidad de la producción a pequeña escala. La investigación consistió en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar el uso de los factores productivos de 4 pequeños productores de frijol de Masaya y 4 productores de Carazo en las épocas postrera 2010-primera 2011.Realizando un análisis comparativo de las variables: eficacia económica, uso del suelo, mano de obra, capital. La metodología para la realización del trabajo se divide en dos fases, la primera, recopilación de información mediante un taller participativo con 47 productores de ambos departamentos, la segunda fase consistió en la selección de ocho productores, cuatro de ambos departamentos para el seguimiento registrando los datos de producción y de la utilización de los factores productivos de las unidades de producción. Los productores que tienen limitantes en la tenencia de la tierra son: Alder Mora, Bernabé Martinez, ambos de Carazo y el productor Roberto Calero de Masaya, quienes alquilan más del 50 por ciento de las tierras utilizadas para la producción. Los productores tienen niveles de uso del suelo similares, por la baja concentración que se presenta entre el área de la linea de equidistribución y la curva de Lorenz con un coeficiente de Gini=0.38807. Predomina la utilización de mano de obra familiar (58.32%). El promedio de los gastos de hombres- dias mas representativos según las actividades realizadas por los productores de Masaya fue el manejo poscosecha (23%) y en Carazo, Chapia (Control Manual de Plantas No Deseables), barrida, quema y recuento de plagas (36%). los productores que tienen menor gasto de trabajo y que obtienen mayor producción global en kilogramos, son los que obtienen mayor productividad del trabajo y los productores con mayor gasto de trabajo los indices de producción global mas bajos, son los que poseen productividad del trabajo negativa, no hacen uso eficiente del recurso laboral. Los productores que obtienen mayor rentabilidad no precisamente tienen mayor cantidad de tierra, ni utilizan mayor capital para la producción, tal es el caso del productor Genaro Moya cuyo capital es menor en relación al resto de productores incluyendo los que no obtuvieron rentabilidad. No solo los tres factores de producción analizados tienen efectos sobre la eficacia económica de la producción, sino, las condiciones climáticas presentadas principalmente en la época de postrera, niveles pluviométricos, uso de tecnología y calidad de los suelos fueron tambien factores determinantes. El sistema de producción es extensivo, identificándolo en la tecnología, la disponibilidad del insumos y las limitantes para la obtención de recursos financieros.
Resumo:
El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la producción orgánica animal que se impulsa como línea de investigación en el departamento de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA, que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluación del uso de microorganismos benéficos de montaña en forma sólida y líquida sobre parámetros productivos y sanitarios en pollos de engorde de la línea Arbor Acres - Ross. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (alimento concentrado + 5 g de microorganismos benéficos de montaña en forma sólida = MBM sólido), T2 (agua de bebida + 17% de microorganismos benéficos de montaña = MBM líquido) y T3 (concentrado comercial testigo). Las evaluaciones correspondieron a los 28, 35 y 42 días. Las variables productivas evaluadas fueron Ganancia media diaria, Peso vivo, Conversión alimenticia y Rendimiento en canal; las variables sanitarias fueron Mortalidad y Prevalencia. Utilizando un DCA unifactorial se evaluó el efecto de los tratamientos. Mediante el análisis de varianza se obtuvo que los tratamientos sólo tuvieron influencia significativa (P<0.5) sobre las variables Ganancia media diaria y Peso vivo a los 42 días, mediante separación de medias por Duncan se obtuvo que para la Ganancia media diaria el mayor valor lo obtuvo el T2 (MBM líquido) con 65.30 g, seguido del T1 (MBM sólido) con 62.32 g y T3 (testigo) con 60.36 g. Para el peso vivo el comportamiento fue igual, presentando mayor Peso vivo el T2 con 2780.20 g, seguido del T1 con 2655.16 g y el T3 con 2572.83 g. La conversión alimenticia entre los tratamientos resultó similar con mejor valor en el T2 con 1.55 seguido del T1 con 1.59 y T3 con 1.60. El rendimiento en canal mediante medias situó al T2 con el mayor valor de 66.70%, seguido del T1 con 65.45% y T3 con 61%. La mortalidad por tratamientos fue igual con valor de 2.63% y la prevalencia por tratamiento fue nula, con todo esto se denota que es factible biológicamente el uso de microorganismos de montaña como suplemento alimenticio para mejorar el comportamiento productivo de pollos de engorde. Palabras clave: M.O benéficas, parámetros productivos, parámetros sanitarios, Arbor Acres-Ross. v
Resumo:
El estudio de tesis se realizó en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya, Granada, Nicaragua. Considerando que es una zona de importancia macroeconómica para el país, ya que uno de los rubros que se cultivan es el arroz de exportación. El previo conocimiento de la existencia de una problemática con el acceso al agua fue por un trabajo voluntario en temas de soberanía y seguridad alimentaria que la tesista efectuó con una organización sin fines de lucro de hombres y mujeres desmovilizadas de guerra que fueron beneficiadas con parcelas de tierra en la subcuenca media de Tipitapa Malacatoya y que enfrentan la situación de acceso al agua para el riego de cultivos no tradicionales como plátano, papaya, pipianes y sandías. Se puntualizó que la zona de estudio en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Ya que las acciones antropocéntricas que realizan los usuarios de la parte alta y media de la subcuenca afectan a los de la parte baja de esta. 8. El objetivo general fue el análisis de la situación socio ambiental relacionada al acceso, uso y manejo del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Se aplicaron metodologías cualitativas de recolección de información a nivel comunitario e institucional. Las instituciones y organizaciones que han estado trabajando el tema del agua han realizado proyectos de mantenimiento de reserva natural en zonas de recarga de la subcuenca. También las inversiones se han orientado a la prevención de desastres naturales, pero muy poco a la atención sistemática y puesta en práctica de proyectos que fomenten el manejo y uso adecuado del recurso agua. 9. Los usuarios del agua argumentaron que sería conveniente que cuando se haga un proyecto referente al tema del agua debería ser planteada desde su línea de base de forma imparcial, en donde las situaciones de acceso, manejo y uso del agua sean mejoradas tanto a los grandes como a pequeños y medianos productores. Finalmente, las recomendaciones que se plantea a los usuarios del agua es complementar cada proceso con una mejor gestión y capacidad de negociación proveniente de los usuarios del agua como de los líderes comunitarios y el fomento de la gobernanza como herramienta principal en las acciones administrativas internas de las instituciones y con respecto a las demandas de los usuarios del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya.
Resumo:
El presente trabajo, basado en un estudio de caso de carácter demostrativo, se llevó a cabo en la comunidad de Sabadell, Barcelona, región de Catalunya en España. Consistió en la aplicación de un tratamiento homeopático para Dermatofitosis en un equino macho castrado, de la raza Shire con 10 años de edad y un peso de 1000 kg, cuyos síntomas iniciales fueron: decaimiento, mucosas poco rosáceas, temperatura de 38.5, pelaje reseco, escoriaciones con exudaciones en las extremidades inferiores de forma circular, falta de apetito y estrés general a causa de los picores, se concluyó como causa de nivel micótico. A través de un examen de laboratorio de cultivo micológico se determinó la presencia de Thichophyton equinum, utilizando los resultados de laboratorio y los síntomas observados en el animal, se ingresaron los datos en el programa de medicina alternativa (Mc. Repertory Kent Program) que arrojo como medicamento de base sulfur coadyuvado por cremas de árnica y sepia. La importancia de este tratamiento radico en el estímulo del organismo del equino con dosis pequeñas de origen animal, vegetal y mineral, que no presentan ningún tipo de efecto colateral en el paciente, convirtiéndose en la alternativa de medicamentos tradicionales ya que existen fuertes restricciones sobre su uso en los caballos. Desde el punto de vista clínico y financiero el tratamiento resultó viable, por cuanto el paciente se recuperó satisfactoriamente sin presencia de recidivas ni efectos colaterales, además de resultar en una baja inversión por aplicación del tratamiento.