999 resultados para Kleist, Heinrich von. Acerca del teatro de las marionetas
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Administración] U.A.N.L. Facultad de Contaduría Pública y Administración, 2007
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Contaduría) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas) UANL, 2014.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comprobar la influencia que tienen en la memoria operativa, la práctica de las tareas de amplitud de memoria inmediata, la tasa de presentación de elementos y las condiciones de presentación de los mismos. En el primer experimento se toman 34 niños de tercer curso de EGB del colegio Aniceto Sela de Mieres. En el segundo se toman 14 sujetos del experimento anterior: 7 niños y 7 niñas, todos con rendimiento escolar por encima de la media excepto dos de ellos. El primer experimento se usa como variable independiente la práctica en tareas de amplitud de memoria-repetición de listas de elementos y como variable dependiente el rendimiento en estas tareas. En el experimento dos se utilizaron dos variables independientes: tasa de presentación, es decir, número de elementos por segundo, puede ser lenta o rápida, y condición de presentación que puede ser con supresión y sin supresión articulatoria, como variable dependiente se toma el rendimiento medido a través del número de palabras retenidas en cada condición. En el experimento primero se usan listas de elementos de diferentes tamaños. En el experimento segundo se usan 10 listas de 7 elementos cada una. En el experimento primero se utilizan dos muestras correlacionadas en las que se utiliza un contraste no paramétrico: la T de Wilcoxon para comprobar los efectos de la práctica en días sucesivos de la tarea de amplitud de memoria. También se usa el coeficiente de concordancia de Kendall W., para ver si coinciden entre sí los sujetos del grupo de puntuaciones más bajas y los del grupo de puntuaciones más altas en cuanto a los errores que cometen. En el segundo experimento se da un diseño de 2X2 intragrupo, aplicándose contrastes como la T de Student y la T de Wilcoxon, además del análisis de varianza, para comprobar la presencia/ ausencia de interacción entre la tasa y condición de articulación, y saber así si la supresión articulatoria ejerce un mismo efecto sobre las tasas rápidas y las tasas lentas. Del experimento primero se deduce que a esas edades no hay ningún efecto de la práctica sobre el rendimiento en tareas de memoria. La supresión articulatoria provoca una disminución fuerte del rendimiento cuando la tasa de presentación es lenta y menor cuando es rápida. El rendimiento en tareas de amplitud de memoria se basa en un lazo de repaso articulatorio, de los elementos de entrada, cuya función de registro se complementa con la activación a través del canal de salida del habla, por una estrategia activa de repaso controlada por un ejecutivo central. Se proponen líneas de trabajo acerca del efecto de las estrategias de repaso en el recuerdo demorado, o la influencia de la fluidez gráfica en el caso de la respuesta escrita.
Resumo:
Definir la vinculación afectiva desde posiciones constructivistas e interaccionistas y describir las características específicas del comportamiento lingüístico de las figuras de apego en relación con dichos procesos constructivos e interactivos. Perfilar un diseño de investigación del lenguaje que las madres dirigen a sus niños pequeños en lo que tiene de descripción de acciones y de estados internos del niño, y señalar otros posibles objetos de investigación en aspectos propiamente psicólogicos poco estudiados. Vinculación afectiva y sistemas de interacción. Se analiza la funcionalidad interactiva del Baby-talk, las características específicas del lenguaje dirigido a los niños y la función fática como puente para la interpretación psicológica del lenguaje dirigido a los niños. Existe un intercambio verbal sincronizado, un auténtico diálogo entre la madre y el niño, que forma parte de aquellos procesos de interacción temprana desde los que se construye una intersubjetividad secundaria y que permitirán no sólo el desarrollo de la función simbólica y el lenguaje, sino también el del resto de las funciones cognitivas superiores. Características del Baby-talk: lenguaje simple, redundante y muy ligado a los contextos de enunciación; emisiones más cortas, con menor número de morfemas que las del lenguaje dirigido a los adultos; prosodia más marcada (acentos, ritmo y, sobre todo, entonación), lo cual facilita la segmentación; ritmo o velocidad del habla más lento; repeticiones muy frecuentes; reducción de vacilaciones, falsos comienzos y errores; construcción gramatical más simple, etc. Los mecanismos de la función fática del lenguaje adulto son los que posibilitan el establecimiento y el mantenimiento de la relación comunicativa, de ahí que se plantee la posibilidad de considerar la especificidad del lenguaje de las figuras de apego en relación con el proceso de vinculación afectiva como formando parte de un entramado de mecanismos para la consecución de una intersubjetividad. Propuestas para el estudio del Baby-talk: 1) estudiar los procesos de subjetivación para demostrar la posible especificidad de dichos procesos en el lenguaje que las figuras de apego dirigen a los niños; 2) analizar la agramaticalidad del lenguaje adulto dirigido a niños; 3) estudiar la elevada tasa de emisiones descriptivas de acciones y estados internos del niño que las figuras de apego insertan al hilo de su flujo de conducta habitual, dando a éste un contenido lingüístico altamente significativo. Proponen también un diseño de investigación que confirme la idea de que cuando los adultos se dirigen a los niños, suelen insertar comentarios y descripciones sobre las actividades o los estados internos actuales del niño. Se haría mediante la observación sistemática de la interacción madre-hijo en un contexto natural.
Resumo:
Describir y analizar las dimensiones profesionales y la personalidad individual del profesor que pueda poner en práctica con acierto y resultados positivos las orientaciones de origen rogeriano que llevadas al campo educativo junto a otros principios del mismo estilo van a recibir la denominación de Pedagogía no directiva. El ejercicio del liderazgo no directivo implica que las actividades que el profesor realiza en la clase, yendo dirigidas al objetivo común, servirán básicamente a los intereses y necesidades del grupo y de sus miembros. La no directividad se va a manifestar ante todo como una actitud personal del profesor. La formación del profesor no directivo no será completa y eficaz si, junto a las dimensiones profesionales y técnicas, no se incluye un serio y profundo tratamiento de su personalidad. Cuando se estudia y planifica la formación de los profesores no puede olvidarse el hecho de que éstos se hallan incardinados en un centro docente y en un sistema educativo institucionalizados que tienen su propio dinamismo vital.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11