939 resultados para Incendio forestal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de recuperación de espacios naturales con especies autóctonas vegetales por la zona del término municipal de Guadalix de la Sierra, en la Comunidad de Madrid. Se incluye esta actividad en el área de Educación Ambiental y se pretende que los alumnos participen directamente en las acciones de conservación de la naturaleza y sensibilizarlos acerca de la mejora del entorno. Otros objetivos son: enseñar las técnicas de siembra, plantación y repoblación forestal, propiciar la convivencia entre los alumnos, y fomentar una actitud de compromiso frente a las agresiones ecológicas. Las principales actividades consisten en la preparación del suelo, siembra, traslado de las plantas del vivero al campo que se va a repoblar, plantación forestal y trabajo en el laboratorio en tareas de análisis del suelo. Para la evaluación se elabora un cuestionario de autoevaluación personal sobre los logros alcanzados y la calidad del material del equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de iniciación a la Educación Ambiental, para la Salud y el Consumo con el fin de acercar al alumnado al medio en que vive y que aprenda así a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno en el que se desenvuelven; participar en la conservación del medio ambiente; fomentar actitudes ecológicas; y estimular la solidaridad y la crítica. La experiencia consiste en el diseño de tres grandes bloques temáticos en torno a los que se agrupan los trabajos realizados: 'Disfrutamos con la naturaleza observando paisajes naturales', 'Sacamos provecho de la naturaleza íno agotemos sus recursos!' y 'Si la naturaleza se deteriora... íenfermamos!'. Para su desarrollo se realizan tanto actividades grupales (elaboración de montajes audiovisuales con transparencias, salidas al entorno para el estudio del paisaje y análisis de sus componentes, exposiciones orales y debates), como individuales (cálculos sobre el consumo de papel al año, explotación forestal, lectura de textos, reciclado de papel y basura, estudio de los efectos de la contaminación sobre la salud, análisis de prensa, etc.). A éstas se añaden actividades de carácter voluntario (realización de fotografías de paisajes y montaje de murales, plantación de especies autóctonas, participación en el Día del medio ambiente, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva por parte del alumnado por la gran variedad de actividades realizadas y su carácter práctico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de la Educación Ambiental. Se hace un recorrido histórico por los antecedentes de la Educación Ambiental para a continuación situarse en el momento actual definiendo dos líneas de investigación: la evaluación y catalogación de equipamientos ambientales y la elaboración de programas de Educación Ambiental y su posterior evaluación. Como aplicación se elige el ámbito de la Comunidad de Madrid y se estudia su oferta educativa ambiental y los recursos que se utilizan en la actualidad además de los que se proponen en este trabajo para incrementar la oferta educativa. Esta información se integra en un sistema de información geográfica de manera que los recursos ambientales que se estudian tengan representación espacial, y resulten útiles en posteriores trabajos de planificación y gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la sierra de Guadarrama, en el que se defienden y exaltan sus valores naturales, paisajísticos, deportivos, históricos y culturales. Se plantea la necesidad de proteger y conservar el entorno serrano, no sólo a través de la labor de la administración, sino también de la participación de los ciudadanos. Se tratan diversos aspectos sobre este entorno, entre ellos, el paisaje, la flora y la fauna, el impacto de la construcción y la política forestal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica, enmarcada en los objetivos generales de la ESO y basada en la interdisciplinariedad desde las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Tecnología, Educación Física e Inglés. Fué aplicada por cinco profesores a 91 alumnos de séptimo de EGB a lo largo del curso 93-94. Pretende, a partir de estrategias didácticas comunes para los alumnos y profesores de este nivel y una metodología activa y global, la consecución de una serie de objetivos de conocimiento, capacidades y procedimientos específicos de dichas áreas. Estos, se desarrollan a partir de la visita a una serie de parques y reservas naturales enclavados en varias comarcas de Navarra durante las que se suscitan problemas próximos y contrastables para los alumnos sobre el medio ambiente como el climax de los ecosistemas, incendios, talas, degradación del bosque, especies protegidas, relación medio ambiente-ocio, problemática del agua, embalses, ecosistemas acuáticos, caza y pesca, erosión, paisajes agrarios, plagas y pesticidas, desertización y repoblación forestal. En cada reserva se estudia el ecosistema natural desde el punto de vista físico (suelo, clima, relieve y agua), biológico (productores, descomponedores y consumidores), y el paisaje humanizado como resultado de la utilización y explotación del territorio. A partir de estas consideraciones, se extraerán los problemas, interrelaciones, causas múltiples, contrastes espacio-temporales etc., y desde ellos se pretende trascender hacia ámbitos más amplios como España, Europa y el mundo. Estas actividades se concretan en actividades interdisciplinares y en producciones concretas en el aula-taller que confluyen en la elaboración de dos unidades didácticas sobre el bosque y sobre el fuego, cuyos documentos de trabajo se incluyen en la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Presentación del programa 2. Planeta sostenible 3. Un vivero en la escuela 4. Las mil y una plantas 5. Los secretos de la naturaleza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un día, aparece un elefante en las calles de un pueblo, pero nadie ha visto uno antes y no tienen idea de lo que es. Todo el mundo intenta adivinar la identidad y la función de esta extraña bestia. El maquinista del tren lo pone de locomotora, los bomberos lo usan para luchar contra un incendio, el basurero lo emplea para tirar la basura, hasta que Un muchacho descubre cual es la identidad del extraño animal. Para niños hasta ocho años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha no figura, es aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exaltación de España a través de su capital, Madrid y sus edificios más representativos como El Palacio Real. Con Felipe II Madrid se convierte en la capital definitiva del Imperio. La villa ha crecido en dirección de sus vientos dominantes, esto es hacia el este y hacia el sur. El palacio se hizo nuevo tras el incendio del Alcázar y su estilo es barroco clasicista italiano. Está ubicado en la Plaza de Oriente más moderna que el palacio, en cuyo centro se eleva la estatua ecuestre de Felipe IV de Pietro Tacca, con postura encabritada gracias a un procedimiento de equilibrio que ideó Galileo. Hoy la plaza se ha echado a perder al faltarle árboles, verdes praderas, arroyos; Otro edificio representativo es el Teatro Real que ha desaparecido no sabemos por qué murió antes de caer la monarquía en 1931; la Almudena, es otro de sus singulares edificios, encargada al Marqués de Cubas que la realizó en estilo gótico y no la acabó; Pero, Madrid está repleta de callejuelas, iglesias y otros edificios singulares . Si tuviésemos que hacer una guía eligiendo los cien lugares típicos, la elección sería bastante difícil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 9 de octubre de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de utilizar un método analítico para solucionar un problema biológico. Se trata de solucionar un tipo especial de plaga forestal, cuya propagación, desde tiempo atrás, se suponía que estaba relacionada con la instalación de parques de madera de coníferas, en rollo y con corteza. Estas investigaciones se realizaron en Lourizán, en un centro forestal de Pontevedra. Pronto empiezan a parecer árboles enfermos y al poco tiempo muertos, a corta distancia del parque, extendiéndose esta mortandad en varias direcciones. Sin embargo, en Betanzos (Coruña), parque de madera de Eucaliptus, no se han encontrado árboles enfermos que puedan atribuirse al mismo. La causa de esta enfermedad es un parásito, insectos y hongos, en los pies de los vivos y de tipo saprofítico en los muertos. Hemos visto que los principales daños los producen los insectos. La distribución espacial de dichos daños depende de la distribución de los vientos y de la distancia al parque. Las soluciones del problema son: por un lado el tratamiento con insecticidas y uso de troncos cebo, pero por desgracia la efectividad de estos tratamientos no es el deseado. El segundo procedimiento trata de prevenir y evitar los daños, evitando la presencia del agente dañino y evitando las especies forestales sensibles como las coníferas en un radio de acción de 2 0 3 kilómetros desde el parque. Por otra parte y por primera vez se han evaluado los daños causados por este tipo de contaminación. La importancia de esta evaluación radica en que nuestro país, posee amplias regiones forestales, donde abundan los parques de maderas, por lo cual deberán tenerse especialmente en cuenta, en dichas regiones los resultados de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al texto lo acompañan reproducciones de grabados con imágenes de la Biblioteca Escurialense, así como de algunas de las obras que se analizan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el proyecto de la Junta de la Ciudad Universitaria de transformar los terrenos donde se han de instalar las Facultades y Escuelas Superiores. El proyecto, redactado por dos profesores de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, aprovechará los desniveles topográficos y contribuirá a la regeneración forestal de la Ciudad Universitaria. El plan comprende: iniciación, desarrollo y final, de reposición de marras para los trabajos de cada perímetro y se necesitarán unos siete años para su total ejecución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio dedicado a los `Cotos Escolares'. Se analiza el origen de esta figura subsidiaria que proviene de los 'Cotos Sociales' que ya aprobara Joaquín Costa y cuya finalidad era la ayuda por medio de socorros económicos, morales, etc. a sus asociados en los momentos de necesidad. Además, se examinan las 'Mutualidades Escolares' cuyo principal fin es permitir el ahorro, reunir pequeñas cuotas voluntarias aportadas por los mutualistas para la formación de un fondo común. Se describe el concepto de 'Coto Escolar', como una institución que mediante el trabajo en común, incrementa los fondos de la Mutualidad para que ésta pueda cumplir sin problemas sus fines. En este mismo sentido existe la Comisión Nacional de Mutualidades y Cotos Escolares de Previsión, centro directivo del que emanan los esfuerzos para que puedan ser creados y apoyados en su desarrollo y crecimiento y no salgan de la órbita de su misión. Se establecen los diversos tipos de Cotos existentes, entre los más frecuentes: el agrícola, forestal, frutícola, avícola, apícola, industrial, cunícola y también los hay mixtos. Se hace una relación de la legislación que regula la fundación y funcionamiento de los Cotos Escolares de Previsión. Por último, se analizan las subvenciones y premios a los que se pueden adherir estos Cotos Escolares y la finalidad educativa de los mismos: pedagógica, económica y social.