1000 resultados para Identidad y espacialidad
Resumo:
Este documento es ante todo una guía para la creación de una marca geográfica a partir de elementos no visuales como la identidad y, que debe ser desarrollada por un Grupo de Investigación en una zona geográfica con población menor a 5.000 habitantes. Los resultados del documento son los elementos básicos para la creación de una identidad visual para la marca geográfica propuesta.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar una PYME Colombiana exitosa, que por medio de la investigación y la innovación logra desarrollar un producto natural de exportación, capaz de competir por sus cualidades únicas, en el mercado internacional. Se realizo un estudio descriptivo del sector y de la empresa para detallar el proceso que la llevó a colocar su producto en el mercado mundial. Según los resultados que arroja este estudio para posicionar un producto a nivel nacional e internacional, es necesario contar, no solo con una base económica, sino con el apoyo de un sector que permita el desarrollo de procesos de investigación e innovación del producto que se quiere comercializar. Sukkar invirtió en investigación y gracias a esto logro descubrir una característica única que otros productos derivados del azúcar no poseían, los policosanoles y adquirir los derechos de una patente de producción en el mercado de los Estados Unidos A esta innovación se suma, la habilidad gerencial para conseguir contactos en el exterior, la aplicación de algunas teorías de innovación del reconocido economista del siglo XX Joseph Shumpeter, más el conocimiento y la experiencia de los gerentes de Sukkar S.A. su manejo financiero y gran capacidad económica que permitieron a Sukkar obtener una identidad y posicionamiento exportador. La meta ahora es ampliar estos mercados y conseguir que el consumidor final adquiera el producto de la empresa como parte de su canasta familiar, así como en este momento ya esta siendo reconocido entre la industria internacional, como suplemento nutritivo y saludable de algunas bebidas.
Resumo:
Este trabajo de investigación explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicológica. El campo de interés está centrado en la toma de decisiones éticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinámicas económicas y sociales. Con base en el análisis de los escándalos financieros más importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la ética y las ciencias económicas se reconstruye una recopilación teórica de los aportes que los modelos psicológicos aplicados pueden dar al campo de la consultoría y el funcionamiento organizacional como también al estudio y análisis de los comportamientos anti éticos en empresas.
Resumo:
Este grupo de trabajo surgió con la idea de formar un pequeño grupo con inquietudes comunes dentro del nivel de educación infantil. Participan 18 profesoras/es pertenecientes a 9 centros de EGB de la isla Lanzarote. Objetivos: 1. Potenciar la formación del profesorado a través del intercambio de experiencias. 2. Elaborar un proyecto curricular común, flexible y abierto para adecuarlo al Centro. 3. Consensuar las estrategias y líneas metodológicas a seguir. 4. Elaborar material y recursos necesarios para la puesta en práctica de la labor diaria de la clase. 5. Establecer los Criterios de Evaluación de esta etapa. Para el desarrollo de las unidades didácticas se partió de un centro de interés cercano al entorno del niño, y a partir de ahí se definieron los objetivos de las tres áreas que se querían trabajar: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Los recursos utilizados han sido fundamentalmente libros. Los resultados han sido favorables, ya que se han podido elaborar las programaciones y llevarlas a la práctica diaria de clase. Se tiene la idea de continuar el trabajo, pero centrándose en otros aspectos..
Resumo:
Este proyecto se puso en marcha por la Agrupación Buelna Cieza de Escuelas (ABCDE) formado por seis escuelas de la zona. En él participaron varios profesores representantes de cada colegio y pertenecientes a la agrupación nombrada. Objetivo general: Elaborar el cuadernillo. Objetivos específicos: reforzar la evaluación y Conocer aspectos cántabros. Elaboraron un cuadernillo de trabajo para el verano cuya base literal está basado en aspectos, personajes célebres, calles, accidentes geográficos cántabros con el objetivo de que en un futuro próximo los alumnos tengan interés por el conocimiento de las raíces y valores de su tierra, que le ayude a construir su identidad y autonomía personal con una imagen positiva de sí mismo. El cuadernillo recoge los contenidos básicos del Primer curso de Primaria e introduce personajes mitológicos, actividades creativas, etc. La evaluación como se indica en el proyecto, pretende ser global, continua, formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo y conocer a través de las actividades los objetivos que se van consiguiendo. Una vez acabado el período de vacaciones de verano, el cuadernillo se revisó en cada clase.
Resumo:
El material desarrollado se encuentra dentro de los trabajos de Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Los Corrales de Buelna, ocho profesores del centro participaron en él estableciendo los objetivos por áreas: 1. Área de identidad y Autonomía personal: descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana. Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando actitudes de respeto y cuidado e interviniendo en la medida de sus posibilidades. 2. Área de descubrimiento del medio físico y social: identificar las características del agua y su utilidad: el ciclo del agua. Conocer los ríos del pueblo: su situación, de dónde vienen, a dónde van, su cuidado y utilidad. Valorar la importancia del agua en nuestra vida y habituarse a realizar un uso adecuado de la misma. 3. Área de Comunicación y Representación: utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones y sentimientos. Para ello elaboraron una serie de actividades: salidas al Río Muriago y a Brañavieja y a partir de ellas trabjo con fichas, canciones, poesías, juegos, dibujos, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula.
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP Mata Linares en San Vicente de la Barquera por cuatro maestras de infantil, los objetivos fueron: adquirir hábitos de higiene y salud personal relacionados con la alimentación. Adquirir hábitos de autonomía personal. Conocer algunos de los utensilios que se utilizan habitualmente en la cocina. Desarrollar el sentido crítico para comer lo adecuado sin dejarse llevar por la publicidad o la moda. Reflexionar y ser conscientes del peligro que entraña manejar algunos aparatos de la cocina sin la presencia de un adulto. Participar activamente en la elaboración de recetas de cocina. Vivenciar el momento de la comida como una situación de diálogo y comunicación familiar y social. Las actividades realizadas para el taller estuvieron orientadas a diferentes áreas: de identidad y autonomía personal (poner la mesa y quitarla, lavarse las manos,etc). Medio físico y social (elaboración de recetas típicas de la comunidad, clasificación de alimentos, utilización de utensilios, etc). Comunicación y representación (Utilización adecuada del vocabulario aprendido, verbalización de todas las situaciones, sensaciones e ideas que se producen en la manipulación de ingredientes y en el proceso de elaboración de recetas). El material utilizado fue: material de cocina, alimentos, material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.
Resumo:
La celebración del Bicentenario de la Independencia implica una reflexión sobre nuestra memoria, nuestra identidad y nuestro patrimonio. Desde este planteamiento nace en la Universidad del Rosario un proyecto museológico que tiene como eje principal la gestión, conservación y valoración del patrimonio para apoyar la celebración del Bicentenario de la Independencia, en este año.
Resumo:
El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansión y de urbanización legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el análisis de los anteriores fenómenos, se estudian las características principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificación indígena.
Resumo:
El presente artículo busca describir las formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ― Norte de Santander (Colombia). El diseño de la investigación se corresponde con la metodología cualitativa, y adopta como método la Teoría Fundamentada; se aplicó el muestreo teórico en combinación con la saturación teórica para analizar las entrevistas de un conjunto de informantes clave ubicados a ambos lados del límite internacional. Así mismo, se hizo una revisión de la literatura especializada sobre identidad y formas de identidad contemplando los aportes de diversas disciplinas científicas. Los datos son analizados siguiendo la línea de codificación teórica (abierta, axial y selectiva) y la inducción analítica para revelar conceptos emergentes y desvelar sus vinculaciones. Los resultados evidencian elementos comunes y divergentes en las formas identitarias: la “identidad personal” (elementos de autopercepción, parentescos, doble identidad y diferenciación identitaria), la “identidad fronteriza” (la región se percibe como diferente del resto), la “identidad nacional” (historia, conciencia del límite y símbolos), los cuales coexisten en los habitantes de frontera. Los “aspectos actitudinales” muestran aceptación y rechazo frente al desempeño de las principales instituciones presentes en la dinámica fronteriza. Las formas identitarias encontradas en la región confirman los estudios sobre identidad y fronteras, aunque es de destacar que la experiencia del límite internacional no alcanza a desdibujar las percepciones nacionales estereotipadas del otro.
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en las dependencias de la Asociación de Sordos de Santander y Cantabria, allí trabaja todo el personal participante en el proyecto. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: Adquiririr identidad y autonomía personal. Conocer y valorar el entorno social y sus interacciones. Adquirir competencias comunicativas. Conocer, utilizar correctamente y comprender la lecto-escritura. Adquirir estrategias para la capacitación profesional. Profundizar en la Lengua de Signos como lengua natual de la Comunidad Sorda. Las fases de desarrollo del proyecto son cinco: 1. Observación y psicodiagnóstico. 2. Realización del informe. 3. Intervención. 4. Evaluación. 5.Duración de las fases. Los resultados han sido alentadores ya que se ha logrado un nivel de cumplimiento alto en los seis objetivos generales propuestos. La evaluación realizada será inicial, continua y final.
Resumo:
Este Proyecto está dirigido a tratar los aspectos y conocimientos previos que tienen que darse en los alumnos para el aprendizaje de la lectura, intentando así compensar las deficiencias que, aparentemente, tienen. Los objetivos que se intentará conseguir son los siguientes: Posibilitar al alumno un enfoque distinto del proceso de lectura, para legar a su aprendizaje. Tratar estos aspectos (requisitos previos a la lectura) de forma dinámica y manipulativa. Integrar al alumno en su aula, normalizando su situación de descompensación con respecto a los otros. Posibilitar al alumno medios sencillos y prácticos que refuercen aquellos aspectos más deficitarios. Introducir nuevas tecnologías para la educación y para uno de los aspectos más importantes como es la lectura. Desarrollar aquellas capacidades que le permitan conformar su propia y esencial identidad y vivir en sociedad. Las actividades de desarrollo serán de cuatro tipos distintos, a saber, de motricidad, factores que influyen en la lectura, vocabulario usual y ejercicios intelectuales.
Resumo:
Orientación sobre el desarrollo histórico del Ordenamiento territorial desde la invasión española que trajo como aporte la municipalidad como uno de los elementos que cambio el rumbo de las nuevas tierras Colombia ha hecho transito constitucional
Resumo:
Los procesos de sustitución de cultivos ilícitos que se han implementado en algunas comunidades indígenas, tomando como principal ejemplo el pueblo o comunidad Guambiana, que habita en el Resguardo de Guambía, Cauca, donde se centra este estudio
Resumo:
Los esfuerzos por incorporar el tema migratorio dentro de los intentos integradores de la región tienden a materializarse de manera más concreta dentro de los acuerdos de integración que se presenta entre los países miembros es de tipo sur – sur