845 resultados para Humanidad
Resumo:
Resumen de lo acontecido en el primer Congreso Español de Estudios Clásicos presidido por el presidente del CSIC, D. José Sánchez Lasso de la Vega, que abrió el Congreso pronunciando un discurso inaugural sobre Marcelino Menéndez Pelayo y la humanidad clásica, en el que examinaba las relaciones entre la humanidad y la religión y hacía un estudio de ideales de Menéndez Pelayo en relación con el mundo clásico y con la filología moderna. En días sucesivos, se intercalaron las ponencias de diversos autores dedicadas a temas docentes. Se estudió la Pedagogía de los estudios clásicos en la Universidad y la Pedagogía de las Lenguas Clásicas en los centros de enseñanza media. En la jornada de clausura, se pronunciaron diversas ponencias sobre la enseñanza del griego y el latín en España, la bifurcación del bachillerato en letras y ciencias, sobre los estudios clásicos en España como parte importante de la cultura hispánica, de la falta de bibliografía y obras escolares sobre estudios clásicos, de la necesidad de mantenimiento de un bachillerato clásico dedicado a un amplio número de alumnos y de la necesidad de una mayor orientación pedagógica en las universidades.
Resumo:
Obra presentada a los Premios Educación y Sociedad, 1995. Contiene : 1-Memoria-resumen 2-La diversidad lingüística en la C.E. 3-Educación para la paz 4-El europeo en su medio natural 5-Trabajo, desempleo y tienpo libre 6-Igualdad de oportunidades para la mujer 7-El ciudadano europeo ante las instituciones comunitarias 8-El mundo de la pobreza. Estas unidades didácticas han sido publicadas por separado por el CPR de Béjar (Salamanca), en 1995
Resumo:
Mención honorífica en la convocatoria Premios Irene: la paz empieza en casa 2008' . Incluye Resumen del proyecto con bibliografía. Proyecto publicado en LLanda : revista trimestral , curso 2005-2006, número 10 (monográfico)
Resumo:
Hacer reflexionar colectivamente sobre la época de Carlos III, procurando que el recuerdo del pasado estimule el deseo de un mejor y más completo conocimiento desde distintas disciplinas. Análisis más explícitos que faciliten la comprensión de esta época tan singular y relevante. Contribuir a ese conocimiento desde la perspectiva que ofrece el tratamiento que la prensa periódica hizo de los temas educativos. Investigación teórica, en la que no se pretende que sea un estudio exhaustivo sobre la Ilustración, se aportan datos, referencias, sistematización de los grandes temas de la educación de todos los tiempos. Se han seleccionado cuestiones relativas al concepto de educación, como arte de formar al hombre, hacerlo más útil, más agradable a la familia, a la sociedad, al Estado, y a la humanidad, al maestro, a la familia, al niño, a la mujer, implicados en su realización y sin duda, a los grandes capítulos de reformas metodológicas, organizativas y curriculares, unido al interés de la Corona por promover el desarrollo económico y social de España. Dentro de la política de expansión de los Borbones, la prensa ocupó un lugar importante. Los papeles periódicos se proponían difundir los progresos de la Ciencia, propagar los conocimientos útiles y la cultura ilustrada, dar a conocer los nuevos países y defender lo nuevo porque era un manantial fecundo de instrucción. Es decir, sus objetivos eran científicos, educativos, instructivos y recreativos. Se escribían para sectores amplios de la población, no sólo para élites intelectuales y cultas, constituyéndose así en el gran vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. La aproximación histórica a los hechos educativos, como aparece en la prensa periódica del siglo XVIII, constituye un instrumento indispensable para el análisis de situaciones clarificadoras de problemas, preocupaciones y comportamientos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
Diseño y desarrollo de actividades de animación a la lectura realizadas en el Instituto de Enseñanza Secundaria Mariano Baquero de Murcia sobre Educación en Valores y Revalorización de la Cultura como bien indispensable para el crecimiento de la humanidad. El objetivo ha sido la creación de un sistema estable de animación a la lectura que recoge tres animaciones anuales por nivel, graduadas en función de los objetivos, dificultades y edades a las que se dirigen. Cada actividad va precedida de una ficha explicativa en la que se detallan los valores trabajados, los objetivos, los materiales y una pequeña guía para la realización de cada actividad. Se incluye igualmente una ficha de evaluación para los alumnos sobre las actividades realizadas, su valoración y sus propuestas de mejora.
Resumo:
Analizar los orígenes del olimpismo, comparar con el fenómeno olímpico actual y extraer su dimensión educativa. El fenómeno olímpico en sus dimensiones histórica y educativa. Desarrollo histórico del olimpismo (prehelénico, helénico y bizantino hasta el siglo XX), el ideal olímpico, el espíritu olímpico y el concepto de Fair Play. Fuentes primarias y documentación. Investigación teórica. Análisis histórico y descriptivo. El deporte puede ayudar a la humanidad a avanzar y a desarrollar modelos asentados en la tolerancia y en la resolución de conflictos según las reglas de juego y en la búsqueda del éxito en condiciones de Fair Play.
Resumo:
Acercarse al problema del desarrollo infantil en los dos primeros años, desde la perspectiva concreta de la relaciones madre-hijo como ámbito de este proceso. Estudio sobre la influencia de la relación madre-hijo en el desarrollo evolutivo del niño para elaborar mediante un personal trabajo de análisis, síntesis y crítica, un tema que parece de gran interés no sólo para la pedagogía como ciencia, sino también, y muy principalmente, para todos aquellos que de alguna manera sean responsables de la educación de los futuros adultos. El tema se desarrolla en tres partes. En primer lugar intenta establecer las pautas generales del desarrollo del niño en la etapa mencionada, incidiendo en los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales. Después aborda una somera panorámica de algunos autores y escuelas que, por sus referencias concretas al problema estudiado en este trabajo han interesado especialmente. Por último, se dedica al estudio particular de la incidencia de la madre en este proceso educativo, cuyas características había señalado en el capítulo primero. Estudio teórico. 1) La presencia activa y cálida de la madres fundamental para el desarrollo integral del niño. Esta presencia de ser sobre todo de calidad, y por consiguiente el número de horas pasadas con el bebé no es directamente proporcional al cuidado afectivo que recibe el niño, más que cuando estas horas son vividas con amor y dedicación por la madre. 2) Mucho se ha discutido sobre la 'muerte' de la familia como institución. En este sentido, no es la familia lo que está en crisis, sino los hombres. Los cimientos que se tambalean no son los de la familia, sino los de las personas que, con el corazón angustiado, sienten que sus creencias, sus valores y sus ideales se destruyen irremediablemente, día tras día, sin ser sustituidos por algo que merezca la pena, y que les ayude a vivir. 3) Somos desnudados sistemáticamente, de todo lo que 'huela' a 'espiritual'; y esto debe ser denunciado, porque la solución del hombre no puede encontrarse en el materialismo al que nos precipitan por la sencilla razón de que el hombre no es sólo materia, y porque únicamente elevándonos por encima de lo concreto conseguiremos dar sentido a nuestra realidad de 'ser hombres'. 4) La necesidad que siente el ser humano de encontrarse a sí mismo, de saber cómo es y cómo puede llegar a ser, es lo que le lleva a las fuentes, al origen de la propia existencia, a la infancia y, en última instancia, a la familia. 5) El adulto es, en gran parte, lo que hicieron de él la educación y las circunstancias concretas vividas desde el momento del nacimiento y aun antes, desde la concepción, a través de su madre. 6) La precocidad de la tarea educadora justifica, pues, la existencia de la familia como ámbito modelador del futuro adulto. Su misión 'creadora de hombre' le confiere su carácter de permanencia, que ninguna crisis coyuntural podrá arrebatarle. 7) Esta función educadora que sustenta la familia, justifica que incluyamos a la Pedagogía dentro del contexto familiar, porque en este ámbito la ciencia pedagógica adquiere su sentido de 'prevención' de los posibles trastornos posteriores del niño. 8) La Pedagogía, con su conocimiento del niño y de los fenómenos de aprendizaje, de formación y conducta, está capacitada, mejor que cualquiera otra ciencia, para dirigir, con sus enseñanzas, el proceso educativo que debe desarrollar la familia con cada uno de sus hijos, y establecer las pautas más adecuadas para conseguirlo con la mayor perfección. 9) En las manos de la familia, asistida siempre por el conocimiento pedagógico del niños y de los procesos educativos, se encuentra el futuro de una humanidad que espira, sobre todas las cosas, al amor y la felicidad.
Resumo:
Contribuir al cambio de actitudes de un grupo de jóvenes y mayores universitarios mediante la creación de un programa intergeneracional de 'Debates Intergeneracionales', adaptado a las características y necesidades de los jóvenes y mayores. La investigación trata de: comprender el potencial por desarrollar entre personas mayores y para con ellas mismas; eliminar mitos y estereotipos de unas generaciones hacia otras; añadir vida social a los años e integrar a las personas mayores en la sociedad activa; considerar el envejecimiento de la población como un logro social y un desafío al que la humanidad se enfrenta; aprovechar la riqueza del saber y la experiencia de personas de edad avanzada; transmitir y compartir enseñanzas entre mayores y jóvenes; contribuir a una mayor relación entre generaciones; y promover un envejecimiento activo a través del aprendizaje a lo largo de la vida. Los debates e intercambios se celebran en las aulas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. Las reuniones entre ambos grupos se realizan de forma periódica en torno al debate de un tema con una duración de dos horas los jueves de los meses de noviembre y diciembre de curso 2002-03. Las sesiones se basan en un método pedagógico centrado en el dialogo y la participación para que potencie su capacidad crítica y creadora de la persona. Los debates están dirigidos por una moderadora encargada de animar la comunicación y la actividad. Los alumnos jóvenes participantes cursan quinto de la Licenciatura de Pedagogía dentro de la asignatura opotiva 'Pedagogía de la vida adulta y la vejez', y los alumnos mayores proceden del primer curso del 'Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de Burgos'. La investigación ha conseguido aportar, a través del análisis de una experiencia concreta, evidencias que permiten relacionar la participación en un programa, con unas actitudes más favorables hacia las relaciones intergeneracionales.