995 resultados para Hidalgo y Costilla, Miguel, 1753-1811.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es probar y analizar la influencia de la sabiduría de Heráclito en algunos poemas de Miguel de Unamuno tales como ‘La elegía eterna’ y ‘La flor tronchada’. En ocasiones –‘La elegía eterna’- Heráclito es para él una especie de muleta intelectual con cuya ayuda acierta a mostrar poéticamente sus angustias y, en otras, -‘La flor tronchada’- necesita realmente la filosofía de Heráclito para ilustrar su visión de Dios y de la vida humana como una lucha o guerra permanente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante estos últimos años estamos asistiendo a un rápido y continuo desarrollo tecnológico en las terapias de hemodiálisis (HD). Este hecho produce el consecuente aumento en la esperanza de vida de los pacientes con enfermedad renal terminal, aumentando la supervivencia y mejorando el alivio de los síntomas urémicos. Sin embargo, la debilidad que sufren estos pacientes es bien conocida; siendo la causante de que haya una tendencia a llevar un estilo de vida sedentario, pese a que existen estudios que refieren que el ejercicio durante la HD es seguro incluso en pacientes de edad avanzada con múltiples comorbilidades1. Por este motivo, uno de los pilares de la atención que...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente texto intentaremos elucidar la particular estructura social, que define la utopía en el pensamiento de Lévinas, enfatizando su antagonismo estructural con la forma social propia de la estructura totalitaria. Es nuestro interés el argumentar aquí, que la utopía levinasiana en cuanto forma social, se fundamenta sobre la matriz de la "separación intersubjetiva", y que bajo este respecto ella aparece como una dimensión radicalmente opuesta a la estructura social del totalitarismo, en donde la "separación intersubjetiva" es imposible. De una a la otra, el ser social se juega como separación, o bien, como aglutinación; mientras la utopía separa, el totalitarismo fusiona. Nuestro acercamiento será articulado con elementos de análisis aportados por el contundente trabajo de Miguel Abensour respecto a la utopía. Por ello, asumimos como nuestra la perspectiva de análisis críticopolítica de nuestro autor, según la cual, la crítica al totalitarismo resulta determinante para el despeje de la dimensión utópica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Potencia) - U.A.N.L, 2001