991 resultados para Guías y directorios
Resumo:
Conocer y evaluar la cultura de evaluación institucional de las organizaciones implicadas en términos de creación y desarrollo de una nueva cultura educativa. Dos centros educativos, uno en Madrid y otro en Lisboa, con características semejantes que previamente han participado en algún programa de evaluación institucional por parte de la Administración. Se desarrolla a lo largo de los cursos 98/99 y 99/00 en cuatro fases. En primer lugar, negociación y planificación del proceso de investigación para establecer en cada organización las bases que posibilitan una labor de diagnóstico según las características de la cultura de partida, en relación a la práctica de la evaluación institucional, para evitar que las representaciones negativas perjudiquen el desarrollo normal del proceso. En segundo lugar, formación en investigación y construcción de los instrumentos de investigación. En tercer lugar, proceso de recogida, análisis e interpretación de la información y, en último lugar, metaevaluación. Guías de análisis de documentación de los centros; cuestionarios diseñados para los equipos directivos y profesores y entrevistas a los alumnos y padres. Investigación cualitativa, etnográfica y negociada. En definitiva, investigación evaluativa. Según los resultados, en la realidad de los sistemas y organizaciones estudiadas se observa una tendencia acentuada para la consideración de dimensiones y elementos estructurales y procesales basados en el ecosistema humano, realidad contextual organizativa y variables culturales en los procesos evaluativos institucionales. Se propone un plan autoevaluativo para crear y aplicar en cada una de las organizaciones. Éste se configura como un proceso abierto y flexible que puede reelaborarse continuamente a través de un proceso de autoevaluación. Las evaluaciones institucionales constituyen medios e instrumentos al servicio de todos que se dirige hacia la excelencia y calidad en educación.
Resumo:
Contrastar el grado de eficacia docente que resulta de la aplicación del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos en la enseñanza de Matemáticas, Lengua española y Lengua inglesa. Setecientos alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de la Comunidad de Madrid. En los grupos de muestra se aplica una estrategia didáctica de aprendizaje cooperativo en equipos pequeños. Se inicia la unidad didáctica con una exposición docente y la asignación de tareas. Éstas se realizan de forma cooperativa, pues se permite la ayuda entre los miembros del grupo, que se autocontrola y evalúa. El docente observa, orienta y de forma periódica atribuye una calificación cualitativa, nominal, a los grupos, en función de sus realizaciones, basada en los resultados individuales de los alumnos. En los grupos de control se enseñan los mismos contenidos con el método de enseñanza tradicional. Se utilizaron plantillas de observación o patrones de análisis, guías de registro, la entrevista con los alumnos y la observación sistemática de los docentes. Estudio cuantitativo y cualitativo. La media en las pruebas de aprovechamiento escolar obtenidas por los alumnos de las unidades escolares que emplearon el aprendizaje cooperativo en microgrupos son superiores a las obtenidas por los alumnos con los que se empleó la enseñanza directa tradicional. Este sistema de enseñanza permite un mayor rendimiento escolar, mejora las relaciones interpersonales y la formación de hábitos prosociales.
Resumo:
Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás países de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos países. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas científicas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guías, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraída de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analítico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categoría de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos países europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.
Resumo:
Esta guía recoge las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de títulos de Formación Profesional y los estudios superiores vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Ofrece, además una información pormenorizada de la enseñanza no reglada que responde a la demanda actual. Se divide en 25 áreas temática que recogen información sobre los recursos educativos existentes en la Comunidad de Madrid. Esta información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha que contiene información, sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.
Resumo:
Obtuvo la segunda mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Se dan recomendaciones y pautas para las familias que adoptan niños en la Comunidad de Madrid, y para los profesores que los tienen a su cargo. En esta guía se pretende, que educadores y padres comprendan mejor las necesidades particulares de los niños adoptados. Se centra en las dificultades que presentan los hijos que proceden de la adopción internacional. La guía comienza con una introducción sobre la evolución de la adopción en España y en la Comunidad de Madrid. Describe el proceso de integración de los niños en su nueva realidad familiar y social, teniendo en cuenta que provienen de un país extranjero. La guía también analiza los problemas que surgen cuando el menor adoptivo llega al colegio. También se dedica un capítulo a la prevención de situaciones de maltrato, discriminación y racismo en los centros educativos.
Resumo:
Se trata de una guía para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia. Se presentan las respuestas sobre las cuestiones como, qué es el acoso escolar, con qué frecuencia se produce, cuáles son sus consecuencias, qué características tienen los acosadores, cómo es la situación de las víctimas, cómo responden los demás y por qué se produce. Se concluye con la necesidad de prevenir desde una perspectiva integral, contra todo tipo de violencia, el acoso escolar, la violencia de género, y la violencia dirigida a personas que se perciben diferentes o en situación de debilidad. Se presentan 16 propuestas educativas sobre cómo prevenir el acoso y otras formas de violencia desde la educación.
Resumo:
Se trata de una guía para orientar y ayudar a las personas que estén pensando en adoptar un niño en el extranjero. Se explica el fenómeno de la adopción internacional, el procedimiento a seguir y los retos y dificultades que plantea la paternidad adoptiva de un niño extranjero sin referirse a ningún país concreto. Se pretende complementar los recursos ya existentes, dirigidos a los posibles padres adoptantes. Se explican todas las situaciones posibles, así como conocer qué hacer para adoptar en cada uno de los países en los que es posible la adopción internacional.
Resumo:
Se trata de una guía, elaborada por el equipo de la Unidad de Tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid, que informa sobre la anorexia nerviosa y la bulimia, así como los factores determinantes de su aparición, su prevención y su tratamiento. También se desarrollan diversas pautas para que las familias detecten estos trastornos y colaboren en la recuperación de los miembros que los padecen.
Resumo:
Se trata de una guía que ofrece información básica para las familias sobre el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Se reflexiona acerca de las actitudes que pueden adoptarse por la familia ante los medios de comunicación y las posibles soluciones creativas. Se proponen una serie de propuestas de acción prácticas, que orientan hacia el análisis, comprensión y resolución de la problemática que cada familia se pueda plantear en relación con los medios.
Resumo:
Contiene: Índice de largometrajes p. 288-298. En la cub.: Guía de largometrajes 2005
Resumo:
En esta guía se analizan las relaciones familiares y los conflictos que pueden surgir dentro de la familia. Se presentan una serie de herramientas que permiten solventar los conflictos que pueden surgir en el ámbito familiar, desarrollar habilidades para abordar las diferencias, los puntos de vista diferentes, los desacuerdos y a descubrir soluciones, y así establecer relaciones positivas donde las personas se sientan reconocidas y valoradas.
Resumo:
Material para Educación Primaria con actividades y recursos didácticos para trabajar el racismo y la xenofobia en la tutoría. Forma parte de las actividades del Programa 'A todo color', que también realiza cursos de formación y talleres cooperativos de creación. Para prevenir el racismo no basta con hablar de valorar a otros pueblos y culturas. Antes de esto es necesario fomentar algunas actitudes previas que hagan posible la vivencia intercultural. Los ejes principales del programa son: educar en la autoestima, en la asertividad, en el conflicto y en la creatividad. Se compone de: seis guías para cada uno de los cursos de primaria que incluyen dos unidades didácticas; tres carteles; varios marca libros para repartir entre el alumnado; folletos con información sobre las distintas actividades que desarrolla el Programa contra el Racismo y la Xenofobia 'A todo color' y una descripción del programa de tutorías.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación