914 resultados para Francia-Historia-Segundo imperio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material analiza el desarrollo científico y tecnológico de España durante el periodo de expansión territorial, militar y administrativa de la monarquía en el siglo XVI. Se centra en la vida y la obra de cuatro importantes figuras: Juanelo Turriano, relojero y creador de artificios ingeniosos; Pedro Juan de Lastanosa, ingeniero hidráulico, diseñador de máquinas, cosmógrafo y tratadista; Juan de Herrera, arquitecto, matemático, tratadista e inventor; y Jerónimo de Ayanz, inventor visionario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el segundo premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el IV Certamen Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto se enmarca dentro de los siguientes proyectos de investigación: 'Diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia en Bachillerato de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: profesores y alumnos', aprobado por la Fundación Séneca de la mencionada Comunidad, y 'Cómo se enseña Historia. Utilización de los libros de texto por el profesorado de Bachillerato', financiado por el MEC, Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Se presentan los resultados que han obtenido hasta la fecha con relación a las concepciones sobre historiografía del profesorado de Geografía e Historia de Bachillerato y su influencia sobre el diseño curricular de Historia, principalmente en la metodología didáctica. El ámbito de actuación de este trabajo es la Región de Murcia y la provincia de Valencia. Se cree que la formación historiográfica es imprescindible en la formación del profesorado de Historia de Bachillerato, ya que tanto las finalidades educativas de la Historia como la metodología de trabajo están estrechamente relacionadas con el tipo de conocimiento histórico que deben aprender los estudiantes y con el resultado final que tiene sobre éstos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación da cuenta de los proyectos de investigación que se están desarrollando sobre la enseñanza de la Historia en segundo de Bachillerato. Conocer qué es lo que llega a la práctica de lo planificado por el profesor y los factores, dimensiones y características que estuvieron presentes tanto en el proceso de diseño, como en el desarrollo del currículum de Historia, es un trabajo previo, necesario, imprescindible para mejorar la práctica docente. El objetivo general es conocer cómo los profesores de Historia llevan a la práctica las indicaciones normativas y legislativas y cuál es el uso que dan al libro de texto. La entrevista ha sido la técnica principal metodológica para la obtención de la información, ampliamente utilizada en ciencias sociales, para acercarse más al objeto de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe las circunstancias en las que se produce el paso de una atención de la deficiencia psíquica, en el mejor de los casos asistencial a otra mas acorde con los nuevos aires de la ciencia positiva que se fue extendiendo por Europa, principalmente durante la segunda mitad del siglo S. XIX sentando las bases de la que se ha dado en llamar (Moreau 2009) primera fundamentación del entorno médico-pedagógico, base de la actual psicopedagogía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el estudio de los personajes femeninos de otras etnias, con el fin de examinar que modelo de mujer se transmitía a los niños y a las niñas a través del imaginario de los manuales escolares. Se analizan 394 manuales españoles, 111 libros de texto holandeses y 95 libros franceses. A la luz de los resultados obtenidos llama la atención la invisibilidad de estos personajes. Las minorías étnicas o raciales apenas están representadas en la iconografía de los manuales escolares. Otro aspecto a destacar es la imagen negativa de ciertos grupos y la estereotipación al representarse a ciertos grupos siempre en el mismo papel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El seminario de Geografía e Historia desarrolló durante los cursos 1991-92 y 1992-93 un proyecto de formación en el centro, para la adecuación de los profesores del seminario a los planteamientos de la LOGSE. Con este proyecto se pretende continuar la labor iniciada los años anteriores a través de la reflexión sobre cuestiones teóricas y prácticas de su tarea docente, y como consecuencia de ello se persigue la elaboración, experimentación y evaluación de unidades didácticas de la ESO. La duración prevista es la del año 1993-94, aunque dada la dinámica establecida, se prevé su continuación en años posteriores. Durante el primer trimestre, se realizó la reflexión y mejora de los materiales elaborados el curso anterior, y durante el segundo y tercer trimestre se llevó a cabo la experimentación y posterior evaluación. El trabajo se planteó básicamente en las horas de reunión del seminario, aunque fué preciso utilizar horas complementarias para realizar reuniones con ponentes o con otros grupos en similares circunstancias. La metodología utilizada ha consistido en fases de estudio individual junto a debates de grupo para la puesta en común y la elaboración de acuerdos sobre los aspectos tratados. El proyecto ha estado en todo momento muy ligado a la actividad del aula, por lo que su validación depende fundamentalmente de la experimentación y evaluación progresiva a lo largo del curso de los materiales elaborados, que confirme o no las expectativas previstas, suscite problemas y fórmulas de solución. Para llevar a cabo el proyecto, el Seminario se dotó de material bibiográfico general y específico de área y de aspectos psicopedagógicos y educativos, material diverso para reprografía, vídeos, diapositivas etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica incardinada dentro del currículo de Secundaria Obligatoria, dirigida a estudiantes de segundo año o como crédito opcional en el segundo ciclo de la ESO. Se situa en el eje temático 'Sociedades históricas y cambios en el tiempo', utilizando la perspectiva de historia local, dado el valor didáctico de la misma y su potencialidad educativa. La primera fase actualiza y reelabora los contenidos nucleares de la unidad didáctica previa, 'Las formas de vida prehistóricas' que se supone realizada. Adopta en coherencia con el DCB por un proceso de intervención constructivista. La historia a enseñar se concibe como una evolución de las sociedades que incluye aportaciones acerca del espacio, la historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana, así como la conciencia de las fechas y del tiempo histórico. El trabajo propone reconsideraciones cíclicas y situaciones de aprendizaje adaptables a ritmos, experiencias e intereses distintos, posibilitando así el tratamiento de la diversidad en los grupos. Consta de las siguientes partes: 1. Referencia al modelo de diseño curricular; 2. Elaboración didáctica del contenido histórico: estructura y secuencia, análisis de los contenidos y formulación de objetivos, orientaciones didácticas y de evaluación; 3. Actividades de enseñanza-aprendizaje; 4. Selección de materiales; 5. Bibliografía. La temporización recomendada para el desarrollo de la unidad oscila entre 8 y 10 semanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de historia de Navarra para los alumnos de Educación Secundaria obligatoria y postobligatoria. Además de seis unidades didácticas contenidas en otro volumen del mismo proyecto, contiene una síntesis histórica de Navarra organizada en cuatro capítulos: de la Prehistoria a la época Medieval, el segundo se refiere a la Edad Moderna, el tercero estudia el siglo XIX y el cuarto el XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemática española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemáticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemática española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemática. Pasos dados: la Matemática como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemática española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemáticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemática española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemático en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemática actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemática española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemático es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemáticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmética, que están claramente definidas en él.