968 resultados para Feministe social movements


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Approaching Switzerland as a “laboratory” for democracy, this Handbook contributes to a refined understanding of the res publica. Over the years, the Handbook of Swiss Politics has established itself as a classic work. This new and extended second edition of the Handbook comprises 32 chapters, all by leading Swiss political scientists. The contributors write about fundamentals, institutions, interest groups, political parties, new social movements, the cantons and municipalities, elections, popular votes, policy processes and public policies. They address several important issues in the current international debates, such as the internationalization of domestic politics, multi-level governance, and the role of metropolitan agglomerations. Nine new chapters enrich this second, completely updated version. The section on public policies has been significantly extended, and covers a dozen of policy domains. Grounded on the latest scientific knowledge, this volume also serves as an indispensable reference for a non-academic audience of decision-makers, diplomats, senior officials and journalists.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The article reflects on the difficult relation between community work against domestic violence and local crime prevention under the conditions of the neoliberal state that cuts down on social benefits and promotes self-help, active citizenship and self-responsibility instead while at the same time restoring the punishing state with its strict regime of law-and-order. The author describes a project Tarantula - she started herself while being a social worker in Hamburg, Germany. Tarantula was aimed at strengthening social networks and the neighbours' willingness to get involved in favour of affected women. Although conceptualized as an emancipatory approach referring to community organizing in the tradition of social movements it is questionable whether and how this can really work in the current situation. At present, the field of crime control is being reconfigured as a result of political and administrative decisions, which, for their part, are based on a new structure of social relations and cultural attitudes. The demolition of the 'welfare state' means the re-coding of the security policy that facilitates the development of interventionist techniques that govern and control individuals through their own ability to act.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

I am flattered and privileged to have received four such astute critiques of my work from an international cast. I will reflect at length about many of their points in future work but to respond fully would require a very long article and so I will highlight some of the more salient issues. The authors share misgivings about my commitment to a realist version of governmentality theory so I will try to articulate a bit more clearly how it is different from two major alternative perspectives highlighted by the authors: what I term a `discursive` governmentality perspective (Stenson 2005), and the neo-Marxist regulationist school of political economy. However, deeper normative questions are raised, for example by Wendy Larner, about what it means to be progressive or critical within the broad terrain of liberalism (which can include neo-liberals and neo-conservatives) in the wake of the collapse of communism and much of the power of western labour movements, the rise of the new emancipatory and environmental social movements and varieties of religious fundamentalism. As social scientists and university intellectuals we usually argue that our work differs from journalistic reportage or ideological polemics that gather supportive evidence through selective fact gathering. This is because we dig beneath the flux of events and surface appearances and debates to uncover the deeper structures of thought and social relations that shape our experiences and the flow of events. And we also engage with contrary evidence that troubles our truth claims. This is the work of theory. I accept that theory plays a vital role but argue for a more grounded approach rooted in empirical research using a variety of methods and data sources. Hence I adopt a more cautious approach to conceptions of the `deeper structures` we uncover. At best we can only know them through provisional heuristic modelling and it is best not to reify them.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The dominant emotion in violence-threatening situations is confrontational tension/fear (ct/f), which causes most violence to abort, or to be carried out inaccurately and incompetently. For violence to be successful, there must be a pathway around the barrier of ct/f. These pathways include: attacking the weak; audience-oriented staged and controlled fair fights; confrontation-avoiding remote violence; confrontation-avoiding by deception; confrontation-avoiding by absorption in technique. Successfully violent persons, on both sides of the law, are those who have developed these skilled interactional techniques. Since successful violence involves dominating the emotional attention space, only a small proportion of persons can belong to the elite which does most of each type of violence. Macro-violence, including victory and defeat in war, and in struggles of paramilitaries and social movements, is shaped by both material resources and social/emotional resources for maintaining violent organizations and forcing their opponents into organizational breakdown. Social and emotional destruction generally precedes physical destruction.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In his contribution, Joppke justifies his selection of foundational scholars by linking each to what he sees as the three key facets of citizenship: status, rights and identity. Maarten Vink explicitly links his research agenda to the first, status, and outlines why it is so important. In identifying three facets of citizenship, Joppke acknowledges that some academics would include political participation, but he ultimately decides against it. But here we can, and should, broaden citizenship studies by bringing in insights from the behavioral politics tradition in domestic politics - when and why people engage in political acts - and from the social movements literature in sociology. I believe that the American debate on immigration reform, admittedly stalled, would not have advanced as far as it has without the social movement activism of DREAMers - unauthorized young people pushing for a path to citizenship - and the belief that Barack Obama won re-election in part because of the Latino vote. Importantly, one type of political activism demands formal citizenship, the other does not. As many contributors note, the “national models” approach has had a significant impact on citizenship studies. Whether one views such models through a cultural, institutional or historical lens, this tends to be a top-down, macro-level framework. What about immigrants’ agency? In Canada, although the ruling Conservative government is shifting citizenship discourse to a more traditional language - as Winter points out - it has not reduced immigration, ended dual citizenship, or eliminated multiculturalism, all goals of the Reform Party that the current prime minister once helped build. “Lock-in” effects (or policy feedback loops) based on high immigrant naturalization and the coming of age of a second-generation with citizenship also d emands study, in North America and elsewhere. Much of the research thus far suggests that political decisions over citizenship status and rights do not seem linked to immigrants’ political activism. State-centered decision-making may have characterized policy in the early post-World War II period in Europe (and East Asia?), but does it continue to hold today? Majority publics and immigrant-origin residents are increasingly politicized around citizenship and immigration. Does immigrant agency extend citizenship status, rights and identity to those born outside the polity? Is electoral power key, or is protest necessary? How is citizenship practiced, and contested, irrespective of formal status? These are important and understudied empirical questions, ones that demand theoretical creativity - across sub-fields and disciplines - in conceptualizing and understanding citizenship in contemporary times.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender el surgimiento de los llamados nuevos movimientos sociales partiremos del estudio de la posmodernidad. La crisis de los modelos totalizantes de liberación, de los grandes relatos, y de los cambios en la cultura posmoderna, han permitido el advenimiento de identidades locales y grupos fragmentarios de identificación societaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto “desarrollo sustentable" se ha consolidado en la academia, organismos internacionales e instituciones públicas que tienen como una preocupación central el bienestar colectivo o la calidad de vida de la población. También está presente en el discurso de partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil, que buscan nuevas respuestas a distintos problemas que aquejan a la sociedad y que dicen relación con su estrategia de desarrollo. De esta forma, se trata de un concepto universalmente aceptado y legitimado, aunque su significado no siempre sea unívoco y no conlleve en todos los casos al mismo tipo de acciones. Su fortaleza, sin embargo, radica en su concepción ampliamente compartida como uno de los meta - objetivos de la sociedad. No obstante, tal vez una de las mayores debilidades del concepto sea su (todavía) baja aplicabilidad a la realidad. Como dice Reboratti (2000:202), “desarrollo sostenible es...una meta a alcanzar, una posibilidad que aparece en el futuro y que tal vez nunca alcanzaremos...", pero según reconoce el mismo autor, requiere de al menos un esfuerzo de planificación, que –según entendemos nosotros- ha de contar con herramientas específicas, que permitan encauzar en forma efectiva el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad. En este contexto, resulta fundamental desarrollar una metodología de ordenamiento territorial que pueda conducir efectivamente a un desarrollo sustentable. Por cierto, es necesario que dicha metodología sea de fácil aplicación, de manera que se constituya en un apoyo eficiente y eficaz para las instituciones responsables de la planificación y administración del territorio. En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general exponer una metodología para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, basada en el concepto de “sustentabilidad", que sea efectiva y simple en su aplicación. Los componentes centrales de esta propuesta metodológica son: (a) la integración de distintas herramientas de análisis para el diagnóstico evaluativo de un territorio, (b) la ponderación de todas las dimensiones de la sustentabilidad, (c) la proposición de instrumentos para el diseño de modelos espaciales que permitan encauzar el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad, considerando el uso racional de los recursos naturales, la reducción de los riesgos de desastres y el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La metodología propuesta ha sido aplicada a un caso de estudio de escala local, la comuna de San José de Maipo en Santiago de Chile, a través de un ejercicio docente desarrollado por los alumnos de la promoción 2007 en el Taller de Gestión Ambiental, del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proceso metodológico propuesto considera básicamente dos subprocesos: el diagnóstico evaluativo del sistema territorial y el diseño de un modelo territorial, cuyo resultado es la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable para la comuna de San José de Maipo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre una compañía minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañía Minera inició operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. La metodología empleada consistió en un análisis histórico social para determinar, en un estudio exploratorio, las principales variables económicas, políticas, legales, sociales y culturales que inciden en el caso, sobre todo después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a explicar las relaciones de cooperación y conflicto entre las empresas multinacionales que operan en las comunidades, a analizar el rol del gobierno en sus tres niveles y de los nuevos movimientos sociales en la conformación de las economías locales bajo procesos de integración económica regional. Los resultados también son de relevancia por sus contribuciones para el entendimiento de procesos de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales y los procesos de contestación y acción colectiva de los nuevos movimientos sociales en el desarrollo económico y ambiental de las comunidades locales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la transición democrática y el primer período de consolidación, los movimientos sociales resurgen y juegan un rol protagónico como portavoces de la sociedad. El movimiento mujeres/feminismo también tiene aquí un nuevo florecimiento. Sin embargo, la “globalización" traerá aparejada algunas consecuencias que repercutirán tanto en el Estado como en el movimiento, dos de los actores/as protagónicos en la definición de políticas públicas con perspectiva de género. Cuáles son los desafíos que se vislumbran, desde el movimiento de mujeres, en orden a la concesión de una ciudadanía plena para las mujeres, luego de esos cambios, es la pregunta que recorre el texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la conexión entre prácticas de comunicación y movimientos sociales a través de la particular asunción de lo popular que realizó el anarquismo en nuestro país a principios del siglo XX. Tomamos como caso particular el teatro didáctico propuesto por Alberto Ghiraldo, para describir algunas de las estrategias comunicacionales puestas en función, en relación con la cultura popular, con el fin de concientizar a las masas de los aspectos ideológicos del anarquismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos ofrecer un panorama de las perspectivas teóricas utilizadas en los estudios recientes en nuestro país acerca de los procesos educativos de los movimientos sociales contemporáneos. Nos interesa identificar en cada caso 1os interrogantes y categorías centrales desde los cuales se aborda y problematiza el vínculo movimiento social-educación, entendiendo este ejercicio analítico abordado como un aporte a la elaboración de un estado del arte sobre la cuestión. Nuestra reflexión se apoya en los resultados de un relevamiento de distintas fuentes (comunicaciones en eventos científicos, libros y artículos de revistas), que requirió de una metodología específica para la codificación y análisis de los datos, inspirada en la propuesta de la investigadora brasileña Samira Kauchakje. Por ello, en la primera parte nos detenemos en los momentos y procedimientos involucrados en la elaboración de nuestro propio relevamiento, dando cuenta de los ajustes y criterios teóricos utilizados en la selección y análisis de los trabajos relevados, así como de las implicancias de todo lo anterior en la construcción del objeto de reflexión (las investigaciones sobre los procesos educativos señalados). Palabras clave: movimiento social, educación, investigación académica, metodología, relevamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vínculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones políticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habían depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización política y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica había advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular políticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vínculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones políticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crítica de las alternativas emergentes de construcción política popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación política y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones políticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario político, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.