1000 resultados para Evaluació
Resumo:
Una de las problem?ticas m?s tratados en relaci?n a la ense?anza de las ciencias, es la predominancia del modelo Transmisionista en aula de clases, el cual, no reconoce la existencia de concepciones previas en el estudiante y le otorga un rol pasivo, lo cual dificulta la adquisici?n de conocimientos, son precisamente estas dificultades las que sit?an la herencia biol?gica como una de las tem?ticas de la biolog?a que presenta mayor dificultad para ser comprendida por los estudiantes y para ser ense?ada por los profesores (Smith, M. y Kindfield, A. 1999), lo cual, se debe a dos aspectos fundamentales derivados de este modelo convencional de ense?anza: el primero est? relacionado con las innumerables concepciones previas que llevan los estudiantes al aula de clases, producto de creencias populares, la influencia de los medios de comunicaci?n y el contexto escolar, las cuales suelen no coincidir con las planteadas por la ciencia; y el segundo aspecto, relacionado con el predominio del modelo transmisionista en el proceso de ense?anza- aprendizaje- evaluaci?n de los conocimientos; aspectos que dificultan que el profesor reconozca las concepciones previas de los estudiantes y , por tanto, que proponga alternativas did?cticas y pedag?gicas que le permitan al estudiante trascender dichas concepciones. (I?iguez, J. 2013).Considerando lo anterior, esta investigaci?n pretende dise?ar, aplicar y evaluar una propuesta constructivista que constituya una alternativa frente al modelo convencional de e-a-e del concepto, y bajo esta perspectiva se plantea la siguiente pregunta de investigaci?n: ?C?mo desarrollar una propuesta de E-A-E de la herencia biol?gica basada en los principios del constructivismo, que constituya una alternativa frente al modelo convencional de ense?anza de este concepto?, de acuerdo, con la cual se plante? la siguiente hip?tesis de investigaci?n: mediante el desarrollo de una propuesta de E-A-E fundamentada en estrategias constructivistas en el aula de clases que a le permita a los estudiantes participar de su proceso de aprendizaje, se contribuye con el establecimiento de relaciones conceptuales sobre la herencia biol?gica, la aplicaci?n de los conocimientos adquiridos sobre la tem?tica en contextos diferentes y en el cambio gradual de las concepciones previas que presentan los estudiantes. Gener?ndose de esta manera una alternativa frente al modelo trasmisionista de ense?anza. Teniendo en cuenta, lo anterior se desarroll? las siguientes fases metodol?gicas: Fase 1: Planificaci?n de la propuesta de E-A-E, para el dise?o y desarrollo de la propuesta de E-A-E se reconocieron los aportes de S?nchez, G y Varcacel, M. (1993) para el dise?o de unidades did?cticas, en este sentido, se realiz?: (i) un an?lisis cient?fico disciplinar de la herencia biol?gica que contribuya para la selecci?n y secuenciaci?n de los contenidos (ii) an?lisis did?cticos de la tem?tica, que permita reconocer los condicionamientos del proceso de E-A-E en relaci?n a los estudiantes, (iii) seleccionar los objetivos que direccionaran el dise?o y desarrollo de la propuesta y por ?ltimo, (iv) la selecci?n de estrategias de ense?anza y dise?o de actividades. Considerando lo anterior, se realiz? la secuencia de actividades de la herencia biol?gica, que consisti? en el desarrollo de 10 actividades de E-A-E de corte constructivista, las cuales se desarrollan en relaci?n al uso de una situaci?n problema ?la ingenier?a gen?tica y el ma?z de la guanipera?, y la implementaci?n de una hipermedia educativa como recurso did?ctico. Fase 2: Aplicaci?n de la propuesta de E-A-E de herencia biol?gica, esta fase corresponde a la ejecuci?n de la propuesta de E-A-E de la herencia biol?gica en una muestra de 20 estudiantes de grado 9 de la instituci?n HCM por un periodo de 8 semanas; periodo durante el cual se recolecto informaci?n en relaci?n a los aprendizajes de los estudiantes y la incidencia de la propuesta en el aula de clases. Fase 3: Evaluaci?n de los resultados obtenidos. Esta fase se llev? a cabo, considerando, los aprendizajes de los estudiantes y el cumplimiento de los objetivos propuestos en relaci?n al desarrollo de la UD en el aula, a partir de lo cual, se encontr? que existi? un cambio en las concepciones previas que presentaban los estudiantes al inicio del proceso hacia unas m?s cercanas a las cient?ficas, tras la aplicaci?n de estrategias fundamentadas en los principios del constructivismo, y que la propuesta de E-A-E adem?s de posibilitar el cambio en las concepciones previas de los estudiantes tambi?n facilito el establecimiento de relaciones conceptuales y la aplicaci?n de los conocimientos adquiridos en otros contextos. Fase 4: Conclusiones y recomendaciones finales. Se logr? evidenciar c?mo las concepciones de los estudiantes se modificaron gradualmente de manera significativa a partir de la aplicaci?n de estrategias fundamentadas en el constructivismo que motivaron y permitieron al estudiante hacer parte de su proceso de aprendizaje, lo cual, a su vez permiti? brindar algunas recomendaciones acerca de la pertinencia de aspectos tales los procesos de discusi?n y retroalimentaci?n estudiante- estudiante y docente- estudiantes en el aula de clases, los cuales, posibilitan el intercambio y contraste de ideas, relacionar conceptos y llevar a contextos diferentes los conocimientos adquiridos; y la relevancia de la hipermedia educativa como un recurso did?ctico que potenciar los aprendizajes.
Resumo:
El presente trabajo plantea la necesidad de articular la evaluaci?n interna del proceso de E-A-E de las ciencias naturales con las orientaciones de las pruebas saber 9? la cual constituye a la evaluaci?n externa en el presente trabajo de investigaci?n. Considerando que en Colombia se aplican peri?dicamente pruebas acad?micas censales, y que se ha vuelto una necesidad permanente preparar a los estudiantes para el desarrollo de estas, las instituciones educativas buscan diferentes alternativas para que los resultados de estas pruebas sean ?ptimos, y de esta manera, entre otros aspectos, contar con el reconocimiento y ayudas econ?micas que le son otorgadas a la instituci?n. Sin embargo, a pesar de la importancia que se le otorga a estas pruebas los resultados no reflejan el trabajo que se realiza con los estudiantes en los diferentes escenarios educativos, por lo que se evidencia un desencuentro en lo que se eval?a y la forma en que se est? ense?ando e impartiendo al evaluaci?n interna dentro de las instituciones educativas. Bajo este panorama, se construye un marco conceptual donde se define el termino evaluaci?n que oriente la construcci?n de la propuesta pedag?gica, se analiza: la evaluaci?n en el sistema educativo en Colombia y en la evaluaci?n en Ciencias Naturales en el contexto de las prueba SABER, el desarrollo de competencias cient?ficas en el aula de clases y finalmente las condiciones que deben generar los docentes para favorecer el aprendizaje, lo que lleva a plantear como metodolog?a un estudio de caso. El estudio de caso responde a la necesidad de estudiar un caso particular que depende de las condiciones espec?ficas del contexto, y permite indagar detalladamente con mayor profundidad el problema. De all?, se plantean tres fases (i) PREACTIVA: Esta fase consta de 3 etapas en las cuales definiremos las unidades de an?lisis que nos permita lograr la articulaci?n propuesta, por lo cual se analizaran los documentos establecidos por el MEN y pruebas saber 9?, que nos permita acceder a informaci?n valedera y actualizada en cuanto a temas que competen en esta investigaci?n. Esta fase corresponde a la relaci?n de los constructos te?ricos entre la evaluaci?n externa, espec?ficamente las pruebas saber 9? y la evaluaci?n interna, espec?ficamente las orientaciones del MEN dirigidas a los docentes. Las etapas de la fase 1 son las siguientes: Etapa 1: Identificar las orientaciones con las que eval?a pruebas saber, la cual es el referente de evaluaci?n externa de la presente investigaci?n. Etapa 2: Identificar las orientaciones del MEN para la ense?anza de las ciencias dirigida a docentes, lo cual constituye a la informaci?n en relaci?n a la evaluaci?n interna. Etapa 3: Contraste etapa 1 y etapa 2. (ii) INTERACTIVA: Teniendo en cuenta que como hip?tesis asumimos que el desarrollo de competencias cient?ficas permite articular la ense?anza de las ciencias con las pruebas saber grado 9?, en esta fase har? una recopilaci?n de informaci?n de diferentes fuentes que nos permita conocer los aspectos necesarios para que se puedan desarrollar competencias cient?ficas, por esto surgen 4 etapas las cuales una tras otra permitir? consolidar la informaci?n encontrada. Esta fase corresponde al trabajo de campo, donde se busca conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de las competencias cient?ficas, empleando diferentes t?cnicas para obtener informaci?n, tales como la aplicaci?n de encuestas a docentes en ejercicio y b?squeda en la literatura. La fase 2 se compone de las siguientes etapas: Etapa 1: Conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas a partir de investigaciones realizadas. Etapa 2. Conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas a partir de experiencias de docentes en ejercicio. Etapa 3: Selecci?n de criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas.Etapa 4: Dise?o de propuesta pedag?gica para el desarrollo de ... competencias cient?ficas. (iii) POSTACTIVA: Esta fase, siendo la ?ltima nos permitir? construir el informe despu?s de haber hecho una minuciosa investigaci?n, donde se exponen cada uno de los aspectos que se consideran claves para el desarrollo de competencias cient?ficas que permitan articular la evaluaci?n interna con la evaluaci?n externa, entendi?ndose a la evaluaci?n interna como los procesos educativos E-A-E que desarrolla el docente con los estudiantes al interior de las instituciones educativas y la evaluaci?n externa a las pruebas saber 9? desarrolladas por el ICFES. La fase 3 consta de 1 etapa: Etapa 1: Construcci?n del informe. Como principal resultado se plantea a trav?s de una propuesta pedag?gica debe cumplir 9 criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas en el proceso de ense?anza- aprendizaje ? evaluaci?n de tal manera que, permita fortalecer los resultados de las pruebas saber 9?.
Resumo:
Este proyecto de investigaci?n presenta un an?lisis ex-ante del impacto socioecon?mico de introducir una yuca tolerante a herbicidas en el departamento del Cauca. Para la estimaci?n del cambio en el margen neto de ganancia de los agricultores en el primer a?o de adopci?n de la tecnolog?a (entendido como la diferencia entre el ingreso bruto y los costos totales de producci?n) se emple? un enfoque de presupuestos parciales y diferentes escenarios de an?lisis, entre ellos, un an?lisis estoc?stico que permite considerar la incertidumbre (a trav?s de la asignaci?n de distribuciones de probabilidad) en las variables de la estructura de costos de producci?n que se ven afectadas con la tecnolog?a, otorgando mayor realismo a los resultados. Por otro lado, se calcularon los potenciales beneficios sociales de esta tecnolog?a y la distribuci?n de estos entre productores y consumidores utilizando un modelo de excedentes econ?micos. Los resultados indican que una variedad de yuca tolerante a herbicida permitir? reducir, en promedio, 12,6% los costos totales de producci?n por hect?rea. Adem?s, traer? beneficios econ?micos positivos tanto a productores como a consumidores, no obstante la TIR de la inversi?n del proyecto est? apenas por encima de la tasa de descuento, indicando que la probabilidad de que una instituci?n privada est? interesada en invertir en este tipo de tecnolog?as para el cultivo de yuca no es muy alta. El an?lisis de sensibilidad de los principales par?metros del modelo de excedentes econ?micos permiti?, por un lado, obtener resultados m?s robustos y, por otro lado, aportar informaci?n para futuros an?lisis o planes de acci?n para reducir las posibles amenazas y potencializar beneficios de esta tecnolog?a.
Resumo:
El trabajo presenta los resultados de la evaluaci?n normativa de las teor?as de pobreza en la fase de agenda de la Pol?tica P?blica de Superaci?n de la Pobreza Extrema en Colombia entre los a?os de 1995 a 2003. Los marcos conceptuales utilizados se orientaron a describir, significar y evaluar el tipo de pobreza que apunta erradicar la agenda pol?tica. La metodolog?a construida es cualitativa, el an?lisis es documental y las t?cnicas de recolecci?n de la informaci?n son mapas conceptuales, a fin de comprender la estructura y relaciones de las teor?as impl?citas de pobreza sobre la cual operar? la pol?tica. El principal resultado de esta investigaci?n reside en que el fen?meno de la pobreza trasciende al ?mbito de los valores del ser humano y plantea un dilema para la sociedad transnacional entre velar por el inter?s individual o el colectivo.
Resumo:
El presente trabajo hace parte del macroproyecto de investigaci?n "Evaluaci?n de los procesos acad?micos del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle", y se inscribe en el enfoque de investigaci?n evaluativa. Presenta un an?lisis descriptivo del aporte de los tres primeros cursos del componente de lengua materna a la formaci?n del licenciado en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle: Lenguaje y creatividad, Composici?n en espa?ol I y Composici?n en espa?ol II. Dicha descripci?n se presenta en t?rminos de aportes, dificultades, y fortalezas. Tambi?n se incluyen las sugerencias dadas por los docentes y los estudiantes del programa, principalmente con respecto a la estructura y situaci?n de los cursos en la malla curricular, al desarrollo de los mismos y a la definici?n de sus ejes conceptuales y pedag?gicos.
Resumo:
Teniendo en cuenta la dimensi?n afectiva del lenguaje y dando una especial importancia al enfoque human?stico en el proceso de educaci?n surge el presente trabajo de grado el cual tiene como principal orientaci?n te?rica la l?nea de investigaci?n en el campo de la psicoling??stica sobre la estrecha relaci?n entre afectividad y educaci?n. La monograf?a busca principalmente dise?ar, implementar y evaluar una propuesta de intervenci?n pedag?gica que propenda por la inclusi?n y el fortalecimiento de valores afectivos como la confianza, el reto y la disciplina en el contexto del aula de ingl?s como lengua extranjera. La presente propuesta consiste en una secuencia de talleres basados en el formato de la tira c?mica como herramienta para la reflexi?n y la pr?ctica de valores afectivos y actitudinales en los sujetos de la clase. Se busca a trav?s de la puesta en pr?ctica promover la clase de ingl?s como un ambiente ameno, agradable, afectivo y de reflexi?n que ayude a los estudiantes a tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje de la lengua extranjera a la vez que se motivan a superarlas. Por otra parte, se pretende reflexionar sobre la realidad y los desaf?os que afronta la comunidad educativa sobre la inclusi?n en el curr?culo escolar de la educaci?n en valores.
Resumo:
Esta investigaci?n surge en el marco de la pr?ctica docente realizada para optar al t?tulo de Licenciada en lenguas extranjeras, en la Universidad del Valle. Dicha instituci?n permiti? un acercamiento al colegio INEM de la ciudad de Cali, con el fin de apoyar como ?docente practicante? la clase de franc?s en los grupos de grado d?cimo, que hac?an parte de la modalidad de idiomas del colegio .As?, se evidenci? que las actividades propuestas para la ense?anza del Franc?s como lengua extranjera (FLE) requer?an de un mayor ?nfasis en los ejercicios que destacaran el desarrollo de las competencias ling??sticas1 en el aula. La presente investigaci?n muestra el dise?o, implementaci?n y evaluaci?n de una secuencia did?ctica para fomentar el desarrollo de la pronunciaci?n de FLE en el aula. El trabajo se realiz? en dos etapas: la primera, de observaci?n y ayudant?a, permiti? evidenciar el desconocimiento de algunos sonidos del franc?s por parte de los estudiantes; la segunda, de dise?o e implementaci?n de la propuesta did?ctica, demostr? el desarrollo de la competencia ling??stica en los estudiantes, por medio de la pronunciaci?n correcta de algunos fonemas que representaban dificultad en los principiantes. Dada la complejidad fon?tica de la lengua francesa, es indispensable que los profesores de franc?s dise?en programas de ense?anza y aprendizaje que contribuyan a desarrollar Efectivamente las competencias ling??sticas de los estudiantes de bachillerato sin descuidar los aspectos fon?ticos fundamentales del FLE. Es, pues, ?se el enfoque que este trabajo propone en tanto que fruto de la investigaci?n orientada a la acci?n2 en el aula con estudiantes de d?cimo grado de un colegio p?blico de Cali.
Resumo:
Este trabajo hace parte del macro proyecto ?evaluaci?n de los progresos acad?micos del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle? y busca evaluar la segunda fase del componente de investigaci?n del mencionado programa. Utilizando un enfoque cualitativo, se busc? determinar las caracter?sticas de esta segunda fase del componente, la articulaci?n entre las asignaturas que lo conforman y su contribuci?n a la formaci?n docente. La recolecci?n de la informaci?n se llev? acabo a traces de grupos focales, entrevistas y encuestas en los cuales participaron docentes, estudiantes, y egresados del plan de estudios. El an?lisis de los datos permiti? evidenciar un reconocimiento positivo por parte de los participantes frente al aporte de la segunda fase del componente a la vida profesional. A si mismo se identificaron fortalezas y debilidades respeto a la estructura y desarrollo de esta segunda fase y su relaci?n con otros ejes de la licenciatura.
Resumo:
Este trabajo de investigaci?n pretende mostrar los resultados de un estudio llevado a cabo como subproyecto del macroproyecto "Evaluaci?n de los procesos acad?micos de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle". Se espera que los resultados de la investigaci?n sirvan como insumo al proceso de autoevaluaci?n para la acreditaci?n de alta calidad del Programa. Este subproyecto buscaba analizar el proceso de elaboraci?n de los trabajos de grado (TDG), de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, aprobados durante el periodo 2004 a 2010. El prop?sito fue analizar y describir la manera como los estudiantes vivieron la experiencia de elaboraci?n del TDG, la pertinencia de la formaci?n en investigaci?n y las diferentes tendencias que marcan los trabajos aprobados durante el periodo mencionado. El estudio se enmarca en el enfoque de investigaci?n evaluativa. Se analiz? un corpus de 97 monograf?as. Se administr? una encuesta y una entrevista a un grupo de egresados que participaron en el grupo focal del cual se recogi? informaci?n sobre su experiencia en la elaboraci?n del trabajo de grado. Los resultados mostraron que los estudiantes consideran que la formaci?n en investigaci?n recibida es pertinente m?s no suficiente para algunas de las ?reas del lenguaje. Se encontr? adem?s que la mayor?a de los trabajos de grado corresponden a problem?ticas relacionadas con la ense?anza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, por encima de trabajos en otras ?reas del lenguaje como la literatura, la traducci?n, la socioling??stica, entre otras. El rol de tutor y de lector fue valorado positivamente por los estudiantes, en t?rminos generales, con algunas excepciones espec?ficas que impidieron el normal desarrollo del proceso de elaboraci?n de estos trabajos. Igualmente, se identificaron dificultades relacionadas con aspectos tales como la escritura del informe final y la relaci?n tutor-estudiante-lector. Tambi?n se encontr? que la formaci?n recibida y la experiencia en investigaci?n obtenida durante la elaboraci?n del TDG, tuvo un impacto positivo en los diferentes ?mbitos de la vida de los estudiantes (personal, acad?mico, laboral, profesional). Finalmente, los estudiantes hicieron sugerencias para el mejoramiento de este proceso.
Resumo:
Esta investigaci?n consiste en la evaluaci?n del programa de ingl?s del grado primero de primaria del colegio Mixto San Vicente de la Ciudad de Cali y su redise?o con base en los principios del enfoque de aprendizaje a trav?s de tareas (Task-Based Learning). El desarrollo de este estudio se inscribe bajo los principios metodol?gicos de la investigaci?n cualitativa en educaci?n, en tanto que busc? optimizar la calidad de un plan de estudios. En este sentido, su realizaci?n implic? el uso de diferentes t?cnicas etnogr?ficas de recolecci?n de datos, tales como: entrevistas, charlas, an?lisis de documentos, observaciones de pr?cticas de ense?anza y pruebas piloto, para llegar a la propuesta de un plan de estudios mejorado y la construcci?n de algunas conclusiones y sugerencias para provecho de la instituci?n. Se trat? de un trabajo de pedagog?a aplicada, ya que se cont? con la presencia de los investigadores en el campo.
Resumo:
Esta investigaci?n-acci?n se enmarca dentro del ?rea de ESP (English for Specific Purposes). La investigaci?n se realiz? en un curso de Textos Acad?micos I para estudiantes del programa del programa de Medicina y Cirug?a de la Universidad del Valle. El objetivo principal de la investigaci?n es dise?ar una secuencia did?ctica siguiendo la metodolog?a Task-Based Learning con el prop?sito de mejorar la compresi?n de lectura de textos especializados en los estudiantes del programa de medicina y cirug?a. La investigaci?n retoma varios aspectos importantes dentro del aula de clase como la metodolog?a de ense?anza, la motivaci?n por parte de los estudiantes y los procesos de compresi?n de lectura. Durante el proceso de investigaci?n y el dise?o de la secuencia did?ctica se identificaron diferentes aspectos que favorecen y desfavorecen la relaci?n ense?anza-aprendizaje en un curso de ESP. En el dise?o de la secuencia did?ctica se tuvo en cuenta el aprendizaje basado en tareas, los contenidos del curso de Lectura de Textos Acad?micos en ingl?s I y el ?rea espec?fica de conocimientos de los estudiantes. Despu?s de analizar los resultados de las cuatro actividades aplicadas se evidenci? una mejor?a notable en la comprensi?n de lectura de diferentes textos especializados, en relaci?n a la exploraci?n inicial realizada a trav?s del test diagn?stico.
Resumo:
Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015
Resumo:
A ENAP Escola Nacional de Administra????o P??blica, com o apoio do Minist??rio do Planejamento, Or??amento e Gest??o, da Ag??ncia Brasileira de Coopera????o do Minist??rio das Rela????es Exteriores, do Centro Latino-americano de Administra????o para o Desenvolvimento (Clad) e da Caixa Econ??mica Federal, construiu uma s??rie de atividades de aprendizagem direcionadas a dirigentes e t??cnicos que atuam nas ??reas de planejamento estrat??gico e avalia????o de programas. Esses eventos de aprendizagem permitiram uma intensa troca de experi??ncias entre os 60 dirigentes e t??cnicos representantes de organismos governamentais de 16 pa??ses ibero-americanos ??? Argentina, Bol??via, Brasil, Chile, Col??mbia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, M??xico, Panam??, Paraguai, Peru, Portugal, Rep??blica Dominicana, Uruguai e Venezuela. A consolida????o desse per??odo de rica troca de experi??ncias est?? retratada nesta publica????o, que mostra o avan??o na constru????o de um conhecimento coletivo referente a desafios contempor??neos de nossos governos nas ??reas de planejamento e de avalia????o de programas sociais
Resumo:
O presente Plano Anual de A????o (PAA 2014) inscreve-se em clara continuidade com os precedentes exerc??cios program??ticos do programa EUROsocial II. No entanto, na medida que se passou o equador e se entra na reta final do Programa, se realizou um grande esfor??o para concentrar a????es e se focar em pa??ses que apresentam menos riscos e maiores condi????es de viabilidade para o alcance dos resultados esperados. Neste sentido, no ano 2014 vai representar um ponto de inflex??o, no que culminar?? grande parte das a????es do Programa, documentar-se-?? uma boa parte dos resultados conseguidos, projetando para o ano 2015 linhas de trabalho mais intersetoriais e estrat??gicas. Por conseguinte tem-se um PAA mais simplificado e melhor estruturado (de 10 ??reas tem??ticas passou-se a 4 macro-??reas), com uma dimens??o regional mais potente que tem permitido elevar a dimens??o estrat??gica do programa, e com a????es mais interconectadas e coerentes que respondem melhor a uma vis??o unit??ria do Programa. Neste exerc??cio de programa????o tanto os s??cios operativos como os s??cios coordenadores t??m sabido conjugar melhor os dif??ceis equil??brios que deve manter o programa: orienta????o a demanda vs. gest??o para resultados; dimens??o regional vs. abordagem de problem??ticas a n??vel nacional; dimens??o estrat??gica vs. dimens??o operativa. Tamb??m se incorporou algumas das recomenda????es realizadas por parte da avalia????o de meio de percurso que se realizou no segundo semestre do 2013.
Resumo:
As Organiza????es Sociais (OS) s??o organiza????es sem fins lucrativos, ???qualificadas??? para absorver atividades executadas por organiza????es p??blicas, nos termos e condi????es estabelecidas em contratos de gest??o firmados entre organiza????es e o governo. Este artigo relata os principais resultados do semin??rio ???O modelo OS: li????es e oportunidades de melhorias???, realizado em outubro de 2001, do qual participaram gestores e t??cnicos da Secretaria de Gest??o (SEGES), de OS, de ??rg??os supervisores dessas organiza????es, de ??rg??os intervenientes, e especialistas em gest??o p??blica. Com rela????o ??s OS analisadas, pode-se perceber que: a) h?? controv??rsias e ambig??idades quanto ?? sua natureza jur??dica e quanto ao processo de avalia????o dessas organiza????es; b) a gest??o de recursos humanos ?? afetada pela exist??ncia de grupos submetidos a distintos regimes de trabalho, isto ??, Estatuto dos Funcion??rios P??blicos e Consolida????o das Leis do Trabalho; c) a gest??o de recursos financeiros ?? marcada pela irregularidade no fluxo dos referidos recursos; e d) o controle dos bens p??blicos ocorre de forma fr??gil e o processo de compra est?? sendo realizado sem problemas. Com base nessas considera????es, o documento prop??e algumas sugest??es de aperfei??oamento do modelo OS.