989 resultados para Discurso filosófico
Resumo:
El interés de esta monografía es mostrar la relación entre el poder político y el lenguaje. Esta relación fue estudiada en el discurso del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, durante el período presidencial (2002-2006), quien construyó una particular forma de entender la llamada Política de Seguridad Democrática. Para este efecto, se explica y aplica la teoría de Teun Van Dijk y sus cuatro elementos: acción, contexto, poder e ideología, y de forma complementaria el Concepto de lo Político de Carl Schmitt. Estas Teorías permitirán comprender cuál es la relación del discurso, la legitimidad y la excepcionalidad, teniendo en cuenta que el discurso es un acontecimiento comunicativo del que se puede valer un gobernante para justificar el uso excepcional del poder.
Resumo:
Ver Documento.
Resumo:
Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodológicos provenientes de la orientación de la construcción del conocimiento, la psicología discursiva, la teoría sociocultural y la etnografía del aula. En el mismo presentamos una síntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco más amplio de dos proyectos de investigación I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aquí presentamos es estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje como construcción conjunta de significados. Para ello nos centramos en el análisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semióticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del análisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripción del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semióticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de una reflexión acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar cómo la relación entre factores como el género y la experiencia educativa afectan a las actitudes que mantienen hombres y mujeres sobre temas como la situación de las mujeres y los hombres y la educación de hijas e hijos. Para ello hemos realizado un análisis de las actitudes en el marco del discurso, adoptando para ello una aproximación alternativa a la que tradicionalmente se ha mantenido en este campo. Uno de nuestros mayores esfuerzos se ha ido encaminado a la elaboración de herramientas metodológicas que nos permitan analizar las actitudes de manera exhaustiva y que nos posibiliten conocer y comprender a través de qué mecanismos argumentativos se están defendiendo actitudes más o menos igualitarias con respecto a las mujeres y a las prácticas en las que éstas participan o deben participar y cómo las diferencias entre mujeres y hombres están mediadas por la experiencia educativa. En últimas, asumimos que este tipo de experiencia cultural puede favorecer nuevos modos de discurso y, consecuentemente, nuevos modos de pensamiento
Resumo:
1. Establecer y delimitar la validez de los tópicos que han marcado el debate sobre la enseñanza profesional. 2. Acercarnos al conocimiento de la realidad educativa canaria a través de uno de los niveles más problemáticos del sistema educativo, no sólo en el Archipiélago, sino en toda España, la Formación Profesional.. Profesores: Participación de un 39,9 por ciento respecto al total del universo (1512 profesores) pertenecientes a los 34 centros de FP existentes en Tenerife, tanto públicos como privados. Alumnos: Del total de población de alumnos de FP en la isla de Tenerife, que en el curso 1992-93 era de 19158 alumnos, utilizamos un tipo de muestreo estratificado según los niveles, FP1 (N=10135) y FP2 (N=8843), quedando el tamaño de la muestra de la siguiente forma: alumnos FP=636; alumnos FP1=336 y alumnos FP2=300; con una fiabilidad del 95,5 por ciento y un error de selección muestral de 3,9 por ciento para todo el universo. . Se delimitan sus características, desde los objetivos a las hipótesis y metodología utilizada. Sigue una aproximación histórica de la evolución de la FP, contextualización de los estudios profesionales y papel asignado a través del tiempo. Se situan los argumentos y las manifestaciones que han conformado y codificado el 'nuevo discurso' desde los ámbitos políticos y económicos. Se trata el análisis de la relación entre la FP y crecimiento económico, partiendo, en primer lugar, del estudio de los desequilibrios regionales en lo educativo, para, a continuación, analizar las relaciones que establecen a priori la relación entre FP y crecimiento económico. Se profundiza en la crítica que puede hacerse al discurso dominante desde los aspectos propiamente educativos hasta los de tipo más económicos. Se observan los tópicos más habituales del discurso: 1õ El desprestigio de la FP, la discriminación con el bachillerato, el origen social del alumnado y se determinan los aspectos que influyen en su elección de estudios, el nivel académico, la doble titulación y el fracaso escolar. Se estudian también los deseos, satisfacciones y aspiraciones del mismo y tambien del profesorado. 2õ Relaciones entre FP y sistemaproductivo, centrándonos en los aspectos del discurso que han hecho hincapié en los desajustes de la FP con las necesidades del trabajo: la pirámide educativa, la oferta de ramas, el academicismo y/o las prácticas y el tipo de enseñanza más apropiada, si la general o la específica. . Se diseñaron cuatro documentos distintos sobre FP, dirigidos a profesores, alumnos, empresarios y Apas, Sindicatos y Autoridades Educativas. Cada uno de ellos es independiente, aunque mantienen cuestiones que se han demandado por igual y con idéntico enunciado y tipo de respuestas a cada uno de los grupos.. 1. Alumnos, profesores y empresarios consideran que el esfuerzo realizado con la FP es aún bajo. 2. Encontramos una discriminación educativa cuantitativa permanente en contra de la FP y a favor del Bachillerato y Universidad. Las diferencias cuantitativas entre el alumnado de FP y el universitario desfavorecen a la FP a nivel nacional. No ocurre así, sin embargo, cuando se desglosa por CCAA, donde aparecen algunas como la canaria que tiene más alumnos en la FP que en la universidad. 3. El discurso dominante utiliza la competitividad y productividad de las empresas para justificar y potenciar la FP. 4. El desprestigio de la FP, y por contra el prestigio del BUP o de la universidad, son inherentes al propio sistema educativo y encuentra en el social, el respaldo de los mismos. 5. Las posibilidades otorgadas a las nuevas propuestas de cambio de la FP con el objetivo de la adecuación a las necesidades del sistema productivo como horizonte, son sobredimensionadas por el discurso dominante que sólo se alimenta de los buenos deseos e intenciones de que ello ocurra y no de argumentos sólidos que así lo justifiquen.. Se muestra cómo se va conformando el discurso dominante de la FP durante más de una década, lo que en principio fue un rechazo sistemático desde fuera del MEC a la FP surgida con la LGE, mientras que en su interior era considerada como una enseñanza complementaria más del sistema educativo. La FP se valora ahora más que antes. Se pone en evidencia que las leyes educativas no son, por definición, un punto de llegada sino de partida, y que la realidad se encarga inmediatamente de darles el valor real que tienen los reglamentos propuestos..
Resumo:
En este artículo* se repiensa el concepto de “ciudad” mediante una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo con el propósito de identificar aquellos aspectos provenientes de las teorías urbanas que permitan responder crítica y creativamente a las siguientes preguntas: ¿cómo repensar con rigor teórico-metodológico la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo? y ¿cómo producir, justificar y usar conocimiento para repensar el sentido y el contenido de la relación entre los conceptos de campus universitario y de lo social?En respuesta a la primera pregunta se abordan, en primer lugar, los conceptos de ciudad moderna y de metrópoli contemporánea señalando elementos generales de la relación universidad-ciudad en los orígenes de la ciudad moderna y elementos específicos de esa misma relación en las transformaciones de la metrópoli contemporánea. En segundo lugar, se destacan las connotaciones del concepto de ciudad moderna, entendido como la operación de reunir agrupaciones de operaciones diferenciadas, y las connotaciones del concepto de metrópoli contemporánea, entendido como territorialidad de la aberración del sentido común de la modernidad en su actual fase escotósica de globalización informatizada. En tercer lugar, se presenta el concepto de campus universitario desagregado en los modelos de ciudad universitaria y de universidad ciudadana, destacando las lógicas de las territorialidades de la ciudad moderna y de la metrópoli contemporánea para mostrar la falsa dualidad existente entre tales modelos y entre tales lógicas.Como respuesta a la segunda pregunta se presenta el método de la tematización metafórica, mediante cuya aplicación se propone: i) repensar el concepto de “ciudad”, re-entendiéndolo como probabilidad emergente de un organismo vivo; ii) repensar el concepto de “lo social”, re-concibiéndolo como campo relacional entre manifestaciones conscientes del ser en proceso de totalización inacabado y iii) repensar el concepto de “región”, re-entendiéndolo como categoría de análisis espacio-temporal, territorial, jurisdiccional y funcional del campo relacional de lo social.Finalmente, se plantea un nuevo interrogante en torno a si, acaso, desde el sentido de trascendencia del intercambio orgánico de energía entre manifestaciones conscientes del ser, sea posible proponer un enfoque regional para la alternatividad al desarrollo desde teorías de complejidad como un paso siguiente a esta aproximación epistemológica de la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo.* Artículo basado en el ensayo titulado ¿“CIUDAD”?: REGIÓN. Una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad como problema filosófico contemporáneo, elaborado en el curso sobre Historia de la Filosofía Contemporánea ofrecido por el profesor Francisco Sierra Gutiérrez en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana durante el semestre II de 2004. Este artículo hace parte del Programa Docente Individualizado del autor con miras a la propuesta de un “Enfoque regional para la alternatividad al desarrollo ERPAD: una aproximación epistemológica desde las teorías de complejidad”, en el marco del Programa de Doctorado en Urbanismo ofrecido por la Universidad Central de Venezuela en convenio con la Universidad Nacional de Colombia.-----This article reviews the concept of “city” through an epistemological approach to the contemporary philosophical problem of the university-city relationship, with the purpose of identifying those elements of urban theories that can help to provide a critical and creative answer to the following questions: How can the contemporary philosophical problem of the university-city relationship be reviewed with scientific rigor, that is, by using theories and methods thoroughly? How to produce, justify and use knowledge to review the meaning and content of the relationship between the concepts of university campus and social sphere?In order to answer the first question, the concepts of ‘modern city’ and ‘contemporary metropolis’ are initially discussed; general elements of the relationship university-city can be found in the origins of modern cities, whereas more specific ones can be identified in the transformations of contemporary metropolis. Secondly, the author highlights the connotations of the concept of ‘modern city’ –the act of gathering groups which perform different operations—, as well as those of the concept of ‘contemporary metropolis’ –a territory where common sense becomes aberrant in the current stage of computerized globalization. Thirdly, the concept of ‘university campus’ is disintegrated into the models of a city for university students and a university for citizens; the logic behind territoriality in modern cities and contemporary metropolis is pointed out in order to show the false duality between such models and such logic.To answer the second question, the metaphoric thematization method is introduced with the purpose of: i) reviewing the concept of ‘city’, so that it is understood as a new possibility for living organisms; ii) reviewing the concept of ‘social sphere’, so as to conceive it as the arena where man’s conscious manifestations relate to each other in an unfinished process of totalization; and iii) reviewing the concept of ‘region’, so that it can be seen as a type of spatial, time, territorial, jurisdictional and functional analysis of the arena where social matters relate.Finally, a new question is raised as to whether, in fact, from the transcendence of the organic exchange of energy between man’s conscious manifestations, it is possible to put forward a regional approach from the complexity of theories as an alternative for development, as the next step to be taken after this epistemological approach to the contemporary philosophical problem of the university-city relationship.
Resumo:
En este artículo se exponen características generales de la forma como habitualmente se narra la historia del pensamiento filosófico-político de la hispanidad, desentrañando y analizando sus presupuestos conceptuales y metodológicos básicos desde una perspectiva crítica y meta-teórica. A partir de este examen crítico se argumenta cómo las tradiciones de pensamiento filosófico-político de origen judío, musulmán o converso deben ser pensadas como componentes determinantes de la tradición del pensamiento hispánico, indispensables a su vez para definir el concepto mismo de hispanidad o de hispanidades. Con este propósito, se reseña el amplio debate existente en España y en Hispanoamérica desde hace más de un siglo en torno a los criterios que permiten definir la existencia de una filosofía hispánica, debido a que este debate refleja sintomáticamente el problema general de definir la identidad de lo hispánico y su tradición histórica.-----This article presents general features of the usual way of telling the history of the philosophical and political thought on Hispanicity, by deciphering and analyzing its basic conceptual and methodological assumptions from a critical and metacritical approach. This critical examination claims how the political and philosophical thought traditions of Jewish, Muslim, or converse origin should be examined as factors that determined the Hispanic thought tradition, in turn mandatory to define the Hispanicity or Hispanicities concept itself. Keeping this purpose in mind, a review is provided on the debate that has been ongoing in Spain and Hispanic America for more than a century about the criteria that allow defining the existence of a Hispanic philosophy, since such debate reflects symptomatically the overall issue of defining the Hispanic identity and its historical tradition.
Resumo:
La actuación de Venezuela en la Unión de Naciones Sudamericanas ―Unasur― puede entenderse a partir del análisis de la política de integración venezolana y del lugar de Unasur en el discurso político de su gobierno, desde la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones ―CSN―, embrión de Unasur,hasta el 2012. La política de integración permite identificar sus intereses y si estos convergen o divergen de los de un actor clave en Unasur: Brasil. El discurso muestra las ideas que inspira esa política y ayuda a evaluar en qué medida han sido incorporadas a Unasur. Ambos elementos arrojan luz acerca de la evolución institucional del proyecto de integración sudamericana y de algunos cambios de visión que se observan en la actualidad.
Resumo:
Libro homenaje a la Escuela de Magisterio en su '150 Aniversario'. La obra se estructura, por contenidos, en dos partes. La primera parte, Nuevas Orientaciones en la Formación del Profesorado, se refiere a planteamientos de carácter filosófico, psicológico, lingüístico y didáctico que afectan al currículum de la formación del maestro. También se abordan las características de la futura escuela y exigencias de la formación del profesorado, el discurso en el aula, las actividades de los alumnos de magisterio y su evolución a lo largo de la carrera. Incluye dos trabajos cuya temática es la evaluación. En la segunda parte, Importancia de las Materias Curriculares en la Formación del Maestro, se desarrollan contenidos propios de las didácticas específicas y didácticas innovadoras.
Resumo:
El presente trabajo monográfico tiene como fin responder a la pregunta, ¿Cuál es el papel del discurso bélico Borbón implementado por los regeneradores en el nacimiento de la Policía Nacional?, a esta pregunta se plantea responder que, el periodo de la Regeneración en Colombia al retomar el discurso bélico, la política como continuación de la guerra por otros medios implementado por los borbones en la Nueva Granada, permitió una gubernamentalización del Estado que generó la emergencia del dispositivo de policía, como medio para mantener el orden público al interior de la República.
Resumo:
Traducción del resumen del autor en catalán e inglés
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán