714 resultados para Dialectic materialism
Resumo:
In Plato’s dialogues, the Phaedo, Laches, and Republic, Socrates warns his interlocutors about the dangers of misology. Misology is explained by analogy with misanthropy, not as the hatred of other human beings, but as the hatred of the logos or reasonable discourse. According to Socrates, misology arises when a person alternates between believing an argument to be correct, and then refuting it as false. If Socrates is right, then misanthropy is sometimes instilled when a person goes from trusting people to learning that others sometimes betray our reliance and expectations, and finally not to placing any confidence whatsoever in other people, or, in the case of misology, in the correctness or trustworthiness of arguments. A cynical indifference to the soundness of arguments generally is sometimes associated with Socrates’ polemical targets, the Sophists, at least as Plato represents Socrates’ reaction to these itinerant teachers of rhetoric, public speaking and the fashioning of arguments suitable to any occasion. Socrates’ injunctions against misology are largely moral, pronouncing it ‘shameful’ and ‘very wicked’, and something that without further justification we must ‘guard against’, maintaining that we will be less excellent persons if we come to despise argument as lacking the potential of leading to the truth. I examine Socrates’ moral objections to misology which I show to be inconclusive. I consider instead the problem of logical coherence in the motivations supposedly underlying misology, and conclude that misology as Socrates intends the concept is an emotional reaction to argumentation on the part of persons who have not acquired the logical dialectical skills or will to sort out good from bad arguments. We cannot dismiss argument as directed toward the truth unless we have a strong reason for doing so, and any such argument must itself presuppose that at least some reasoning can be justified in discovering and justifying belief in interesting truths. The relevant passages from Socrates’ discussion of the soul’s immortality in the Phaedo are discussed in detail, and set in scholarly background against Socrates’ philosophy more generally, as represented by Plato’s dialogues. I conclude by offering a suggestive list of practical remedies to avoid the alienation from argument in dialectic with which Socrates is concerned.
Resumo:
R. G. Collingwood’s philosophical analysis of religious atonement as a dialectical process of mortal repentance and divine forgiveness is explained and criticized. Collingwood’s Christian concept of atonement, in which Christ TeX the Atonement (and also TeX the Incarnation), is subject in turn to another kind of dialectic, in which some of Collingwood’s leading ideas are first surveyed, and then tested against objections in a philosophical evaluation of their virtues and defects, strengths and weaknesses. Collingwood’s efforts to synthesize objective and subjective aspects of atonement, and his proposal to solve the soteriological problem as to why God becomes flesh, as a dogma of some Christian belief systems, is finally exposed in adversarial exposition as inadequately supported by one of his main arguments, designated here as Collingwood’s Dilemma. The dilemma is that sin is either forgiven or unforgiven by God. If God forgives sin, then God’s justice is lax, whereas if God does not forgive sin, then, also contrary to divine nature, God lacks perfect loving compassion. The dilemma is supposed to drive philosophy toward a concept of atonement in which the sacrifice of Christ is required in order to absolve God of the lax judgment objection. God forgives sin only when the price of sin is paid, in this case, by the suffering and crucifixion of God’s avatar. The dilemma can be resolved in another way than Collingwood considers, undermining his motivation for synthesizing objective and subjective facets of the concept of atonement for the sake of avoiding inconsistency. Collingwood is philosophically important because he asks all the right questions about religious atonement, and points toward reasonable answers, even if he does not always deliver original philosophically satisfactory solutions.
Resumo:
Partiendo, por un lado, de la innegable constatación de que todo conocimiento científico es producido socialmente y, por el otro, del hecho de que lo considerado como Sociología del Conocimiento ha entrado en crisis en relación a la pertinencia de su objeto, el artículo pretende dar cuenta de las posibilidades de esa disciplina en el campo del materialismo histórico o Ciencia de la Historia. Una vez establecido ello, se aportan instrumentos generales para una sociología del pensamiento científico.
Resumo:
De la lectura de las Narrativas Verdaderas se sale sin conmoción y sin indiferencia, lo que no es una combinación sencilla de sensaciones y de algún modo nos obliga a corrernos de los roles habituales de la recepción para ‘pensar’. En la lectura que proponemos de Narrativas, Luciano se ubica dentro de la tradición filosófica cínica, basada en la acción y exigente de consecuencia entre el decir y el hacer. Desde su materialismo esencial se aparta, pues, del idealismo de su querido Platón y, a partir de ese sentido de la existencia y en consecuencia con él, encontramos una base para entender su sentido del humor. Para Luciano –y esto se hace evidente desde el título hasta la última escena de Narrativas–, la mentira y los mentirosos son cómicos en todas sus formas. Confrontar la mentira con la realidad de la vida es base de la risa luciánica; más allá de Aristóteles y su algo obvia definición de la risa como humana, Luciano especifica el concepto en dirección a lo ‘culturalmente humano’.
Resumo:
El artículo es una síntesis de la ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, como cierre del seminario “La crisis del marxismo" que coordinó el Prof. Mario Franco, a mediados de 2004, y donde se repasaron las categorías centrales expuestas por el pensador francés Louis Althusser, principalmente en su última etapa. Tomando como base la entrevista que la autora le realizara en 1984, se explican tanto el recorrido teórico como algunas de las categorías más polémicas del último Althusser, como el materialismo aleatorio y la filosofía del encuentro.
Resumo:
La categoría de la diferencia ha sido desde siempre puesta en relación dialéctica con la categoría de la igualdad, como objetivo social a conseguir o hacia el cual tender. A pesar de los esfuerzos de los Estados y de las instituciones en esta dirección, se asiste a una continua marginación que golpea a algunos sectores de la población (inmigrantes, discapacitados, ancianos…). Por esto nos preguntamos: ¿es correcto, en el pensamiento que guía las investigaciones, las acciones educativas y sociales, contraponer diferencia e igualdad? ¿Existe alguna otra forma de interrogarnos sobre las diferencias? Escuchamos, en el trabajo cotidiano de los profesionales de la educación y de la salud que hay una urgencia: hace falta encontrar prácticas que conduzcan a vivir mejor, a hacer del Encuentro el centro del propio trabajo. Con esta contribución deseo poner sobre la mesa una de las diferencias que están en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creación de un pensamiento de la mediación cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los demás, es la piedra angular de este escrito.
Resumo:
El trabajo tiene por objetivo identificar las características que distinguen al viajero de la segunda mitad del siglo XX de sus antepasados: el peregrino medieval, el colonizador, el viajero moderno. El marco teórico lo brindan las reflexiones sobre postmodernismo (Hutcheon, Lyotard, Nogerol, Vattimo) y las tipologías clásicas de viajeros según el comparatismo (Pageaux, Wolfzettel).Es la hipótesis que el escritor viajero de la segunda mitad del siglo XX, lejos de ser simplemente un turista masificado, viaja en soledad, bajo las demandas de su individualismo. Su texto sin compromisos ideológicos fracciona la realidad, la deconstruye usando la fina ironía, la contradicción y la ambigüedad. No se interesa por la originalidad de su escrito, sino que lo arma como un collage inter- y paratextual, y es leído ampliamente, porque pertenece a la sociedad postmoderna con sus marcas de Individualismo, valores materialistas, multiplicidad espacio-temporal, mediatización de la realidad, masificación de la cultura y consumismo. Así, el relato de viajes que tradicionalmente ha sido siempre un texto subjetivo, con estilo aditivo y que ha servido de intermediario entre culturas resulta una tipología textual apropiada para la expresión de las experiencias del viajero postmoderno.
Resumo:
Max Weber desarrolló gran parte de su obra en diálogo con Marx, como lo han insinuado varios autores y lo hemos estudiado detenidamente en otra parte. El objetivo de este trabajo es determinar cómo se desarrolla ese “diálogo" (explícito o implícito) con la concepción materialista de la historia -que para Weber es sinónimo de “interpretación económica de la historia"-, en una de las obras más célebres del pensador alemán: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo". A la vez, mediante un repaso de la literatura secundaria, se intenta observar cómo ha sido interpretada esta obra a lo largo de la historia de la teoría sociológica, desde el punto de vista de la tensión materialismo / idealismo.
Resumo:
La producción teórica de Louis Althusser forja una alianza entre materialismo y política que asedia los espacios comunes de la tradición teórica marxista. Para Althusser, las posibilidades de actualizar la teoría, de transformarla en una herramienta útil para el análisis y la formulación de estrategias acordes a los problemas planteados por la coyuntura, implica un trabajo sobre los conceptos tal como se encontraban en la teoría marxista clásica. En la crisis manifiesta del movimiento comunista internacional se expresa el correlato entre impotencia teórica y fracaso político. Por esta razón, y aun considerando los cambios de acento que se registran a lo largo de sus escritos, su discurso insiste en señalar los bloqueos e insuficiencias conceptuales de la teoría, los “límites absolutos" que anidan en la adherencia idealista de parte de las formulaciones de Marx. En los límites que traza sobre la teoría marxista y llevando la alianza entre materialismo y política más allá de Marx, Althusser encuentra a Maquiavelo. Nos proponemos indagar cómo este rodeo permite a Althusser replantear, no sin desplazamientos, la relación entre teoría y práctica política, en el horizonte de volver a la primera permeable a los matices que la coyuntura imprime sobre la segunda.
Resumo:
El presente artículo examina las principales líneas de ataque lanzadas por el libertarismo de derecha -expresado fundamentalmente en la obra de Robert Nozick-, contra el igualitarismo liberal de John Rawls y el materialismo histórico. En particular, analiza el rechazo nozickeano a la justicia distributiva, a la deseabilidad (y posibilidad) de la cooperación social, y a los esquemas distributivos contrarios al principio de autopropiedad. Asimismo, explora el impacto de este principio libertarista sobre algunos postulados fundamentales del marxismo. Desde una perspectiva que se nutre de los principales debates de la filosofía política contemporánea, y con una opción teórica por el igualitarismo, este texto presenta y procura debilitar las más audaces tesis nozickeanas, las cuales siguen ejerciendo gran influencia en círculos académicos, en algunas instancias de formulación de políticas públicas y, sobre todo, en el sentido común forjado en tiempos de hegemonía neoliberal.
Resumo:
Este artículo sugiere que frente al abandono de líneas de investigación que aborden los fenómenos sociales en sus múltiples relaciones engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica, resulta imperante revisar los planteos sobre la lógica de la investigación buscando referencias sobre el uso de sus principios en la implementación de diseños de investigación. Sostiene firmemente que los enfoques tradicionales, tanto de la metodología cuantitativa como cualitativa, presentan serias limitaciones si se pretende que la complejidad de los supuestos teóricos no sea drásticamente simplificada durante el trabajo de campo. Por último, propone una revalorización de la dialéctica en tanto lógica de la investigación y, tomando partido por una sociología reflexiva, intenta rescatar aquellos aspectos presentes en diversas propuestas que permiten cierta coherencia teórica y metodológica oponiéndose tanto al teoricismo (actitud intelectual que opone resistencia a lo empírico) como al empiricismo acrítico (tendencia que lleva a cultivar el método por sí mismo, y a separar la reflexión sobre el método de su utilización concreta en el trabajo científico).
Resumo:
En el Tractatus de locis dialecticis, Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoría de los tópicos que se caracteriza por la combinación de algunos de los elementos más expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagónicas como es el caso de la dialéctica humanista y de la lógica escolástica. Para determinar si tales elementos estarían articulados de manera integrada y coherente en la teoría propuesta por Fray Alonso, evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolástica y agricoliana de tópico, visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis. En el estudio aquí presentado, defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones, concibiendo los tópicos bajo una perspectiva prioritariamente epistémica. En seguida, averiguamos lo que llevó a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialéctica humanista y, al mismo tiempo, insistir en el uso de las proposiciones máximas, ignorando diversas críticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agrícola. Acreditamos que tal dificultad puede ser dilucidada mediante la hipótesis de que Alonso de la Veracruz habría optado por el mantenimiento de las máximas en razón del importante papel por ellas ejercido en la fundamentación de las inferencias entimemáticas. Finalmente, investigamos las razones por las cuales la taxonomía alonsina de los tópicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teorías escolástica y humanista de los tópicos. En ese contexto, asumimos que la clasificación de los tópicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su carácter híbrido, una vez que ella compatibilizaría las doctrinas más relevantes de las tradiciones escolástica y humanista.
Resumo:
En los albores mismos de su filosofía, Platón muestra especial interés por determinar en qué consiste la indagación filosófica o dialéctica. En este trabajo intentaremos reconstruir el proceso mediante el cual Platón lleva a cabo su propósito, centrándonos en el examen de los comienzos de este proceso, que ciertamente se extiende hasta los últimos escritos platónicos. A partir del análisis de la Apología, el Laques y el Cármides, sostendremos que para Platón lo que se espera del auténtico indagador-filósofo -al menos en lo que toca a estos tres diálogos socráticos- es que sea capaz de definir con claridad y corrección qué es cada cosa, conjuntamente con un otro, en el seno de una discusión que dé a la vez que reciba razones bien fundamentadas. De este modo, esperamos poner de manifiesto la notable identificación que opera Platón entre el propio advenimiento de su pensamiento y la instauración de lo que él presenta como práctica dialéctica
Resumo:
Hay todo un entorno del problema griego según Deleuze: el agón. La ciudad ateniense es una rivalidad entre pretendientes. En la obra platónica, a la que Deleuze se refiere a menudo como la Odisea filosófica, el enfrentamiento entre rivales aparece constantemente y en todos los ámbitos, en el amor, los juegos, la política, los tribunales, incluso la filosofía tendrá también sus pretendientes. La pregunta es platónica es, según Deleuze, ¿cómo seleccionar a los pretendientes? La Idea juega el rol de paradigma de autenticidad dentro del método dialéctico cuya función debe ser entendida, según Deleuze, en términos de selección y no de clasificación. En el presente trabajo nos proponemos presentar esta lectura deleuziana a los efectos de evaluar sus alcances
Resumo:
El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal