1000 resultados para Desfavorecidos sociais
Resumo:
Se exponen las intervenciones del ensayista, dramaturgo y narrador español Rafael Diestes en materia de educación, en especial por el problema social de la educación popular. De hecho, participó en el debate sobre la reforma educativa de manera directa. Los graves problemas de la escuela primaria en Galicia hacen que una buena parte de sus artículos sobre educación sigan una línea exclusivamente reivindicativa.
Resumo:
Las enseñanzas transversales son unos de los aspectos que se dan a lo largo de la Enseñanza Primaria. La contribución que puede aportar las Ciencias Sociales a este aspecto son las siguientes: 1. Educación para la paz: permite desarrollar hábitos de libertad, justicia y solidaridad. 2. Educación sexual, referida a la identidad sexual, los roles, la vinculación afectiva, la familia, el matrimonio o el divorcio. 3. Igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 4. Educación ambiental.
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información
Resumo:
Se expone la situación de precariedad de recursos en que se encuentran tres colegios barceloneses que atienden a colectivos desfavorecidos, entre los que se encuentran niños sordos, inmigrantes y otros con problemas de desestructuración familiar.
Resumo:
Se analiza la incidencia de las expectativas del docente en los resultados de los alumnos socialmente desfavorecidos. Se parte de la idea de que las expectativas sobre estos alumnos tienen que ver con la previsiones que los profesores y los padres realizan sobre el grado y nivel de su aprendizaje y rendimiento, o sobre la calidad de la enseñanza en un centro escolar. Se plantea el problema de que el comportamiento de los alumnos depende, en muchos casos, del nivel de expectativas que existan sobre ellos, cerrando una especie de círculo vicioso. Además, se insiste en la idea de que las expectativas y las actividades realizadas en clase pueden incidir en los resultados de los alumnos.
Resumo:
Diseñar, aplicar y evaluar un currículo innovador de tecnología para la formación laboral en talleres de electricidad que mejore el aprendizaje conceptual en jóvenes desfavorecidos. 32 sujetos pertenecientes a los talleres de electricidad del Centro Norte Joven de Fuencarral y del de Vallecas. Justificación teórica del proyecto realizado. Primera fase: Constatación de las preconcepciones, destrezas y actitud de los alumnos con respecto a la materia. Diseño de las Unidades Didácticas y de los materiales didácticos de apoyo. Puesta en práctica y experimentación del currículo desarrollado. Segunda fase: Evaluación de dicha experimentación utilizando como criterio fundamental la evolución de las concepciones de la electricidad que tienen los alumnos. Análisis estadístico para comprobar la evolución en conocimientos y actitudes entre la primera y la segunda aplicación, así como la influencia relativa de las capacidades previas. En esta fase se combina la metodología cuantitativa y cualitativa. Test de Vocabulario e Imágenes Peabody (TVIP), Test de Inteligencia General (TIG) de TEA, Subtest de Cubos del Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS), Tests proyectivos gráficos HTP, Cuestionario de Conducta Antisocial-Delictiva de Seisdedos (A-D), Cuestionario de Habilidad Social (CHS), cuestionario tipo semántico diferencial de Osgood, cuestionario tipo Likert. Tablas. La nueva metodología ha producido diferencias significativas en las puntuaciones medias obtenidas en las pruebas de conceptos eléctricos, así como en el rendimiento del taller de electricidad y en los niveles medios y altos de inteligencia, tanto a nivel práctico como a nivel teórico. Asímismo, se han observado diferencias significativas para todos los niveles de vocabulario, a excepción de en la prueba práctica para el nivel de vocabulario intermedio. A nivel cuantitativo, no se han registrado diferencias significativas en las actitudes o en la motivación de logro de los alumnos hacia el aprendizaje de la electricidad, aunque sí ha habido un avance positivo en ambas variables. Los resultados observados, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, ponen en evidencia la efectividad de la metodología empleada.
Resumo:
Analizar el contexto social de los jóvenes desfavorecidos desde las dimensiones económica, política y social, teniendo en cuenta variables como el paro, la condición juvenil y el fracaso escolar. Estudiar las características de los jóvenes que fracasan en el primer ciclo de la EE.MM y que acuden a los programas de garantía social en el País Vasco. Formular una propuesta de proyecto de garantía social desde una perspectiva de trabajo integral en las dimensiones ética, jurídica y social. 7192 jóvenes de iniciación profesional del País Vasco de 1988 a 1992. Tras una revisión bibliográfica general, se analizan estadísticamente una serie de bases de datos fundamentalmente centradas en la iniciación profesional en el País Vasco. Los datos manejados abarcan el periodo de 1986 a 1992. Asimismo se recogen reflexiones y propuestas de educadores y profesionales de los programas de garantía social. Evaluación experimental de la REM (1986-1988), datos sobre los jóvenes de la iniciación profesional del País Vasco (1988-1992), impacto social de la iniciación profesional como programa de transición (1989), reflexiones y propuestas de los educadores de la Federación Lagunkide, Adsis.. Tablas, razón T, porcentajes. 1. Una de las causas que mejor explica el fracaso escolar de los jóvenes desfavorecidos es su historial escolar negativo. El alargamiento de la escolaridad favorece el rechazo escolar. 2. El paro juvenil consolida el proceso de exclusión social, poniendo en cuestión el modelo economicista de desarrollo de la sociedad occidental. 3. La garantía social es un derecho fundamental, subjetivo y colectivo basado en las necesidades básicas y en los derechos humanos. 4. La garantía social debe ser integral y debe articular adecuadamente las dimensiones socioeducativas (humana-personal, socio-cultural y trabajo-laboral) y los procesos socioeducativos (orientación, formación-educación, apoyo personal y social, e inserción). 5. Finalmente, se propone un programa de garantía social. Desarrollado en tres etapas: orientación, integración e inserción y en 3 áreas: tutoría, formación profesional y formación sociocultural.
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a formaci??n profesional para personas con necesidades educativas especiales.- El resumen est?? tomado de la publicaci??n
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a formaci??n profesional para personas con necesidades educativas especiales. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El desarrollo de la comunicación y del pensamiento a través de los signos, unificando la psicomotricidad y la lectoescritura es un proyecto integral en donde la construcción de aprendizajes significativos es el fin último. Comprobar en qué medida un modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lectoescritura consigue mejoras en niños/as socialmente desfavorecidos, de segundo ciclo de educación infantil, respecto de las aptitudes psicolinguísticas, los procesos cognitivos, las habilidades psicomotoras y los niveles iniciales de lectoescritura. 42 sujetos pertenecientes a centros públicos de Molina de Segura (Murcia), de nivel socioeconómico y cultural bajo o muy bajo. Se crearon dos grupos experimentales de 15 niños cada uno y un único grupo de control de otros 15 (pérdida de tres sujetos a lo largo de los dos años que duró la investigación). Como en un mismo curso hay alumnos con diferencias de casi un año natrural de edad se dividió a los alumnos en intervalos de cuatro meses, agrupados según su fecha de nacimiento. De entre los componentes de estos grupos se eligieron al azar un mismo número para cada grupo, en total cinco alumnos de cada uno de los grupos formados, quedando 30 en el grupo experimental (15 y 15) y 15 en el de control. La investigación se divide en dos partes, en la primera se hace una aproximación al marco teórico de la psicomotricidad y la lectoescritura: la psicomotricidad y su evolución; Aucuturier (1985), marco conceptual de la lectoescritura y el modelo constructivista y generativo de Rius (1986, 1987, 1989). Continúa la investigación con la presentación del modelo de intervención y con el estudio empírico realizado que se prolongó durante dos cursos escolares (1990-91 y 1991-92). Análisis y comentario de los datos obtenidos. Escala WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence), de Wechsler (1956). Test ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities) de Kirk y otros (1968, adaptación española, 1986). Balance Psicomotor de Vayer (1974). Evaluación del Esquema Corporal a traves del dibujo de la figura humana (Goodenough, 1964). Guía de observación sistemática de la práctica psicomotriz. Prueba de evaluación de los niveles iniciales del aprendizaje lectoescritor. SYSTAT 5.01(Wilkinson, 1990). El tratamiento (intervención) ha facilitado el desarrollo de las habilidades psicolinguísticas, cognitivas y psicomotoras. Los sujetos de los grupos experimentales consiguen un nivel más elevado en lectoescritura inicial. El modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lecto escritura ha supuesto un enfoque globalizador, que ha facilitado la construcción de aprendizajes por parte de los grupos experimentales.
Resumo:
Analizar la influencia de los ambientes desfavorecidos en el rendimiento escolar, así como sus posibles consecuencias. 190 niños de ambos sexos entre los 11 y los 14 años, procedentes de diferentes barrios deprivados de la ciudad de Valladolid. Estudio de los ambientes socioculturales más desfavorecidos para comprobar la constatación de que un elevado porcentaje de fracasos escolares está polarizado en los alumnos pertenecientes a las capas sociales más bajas. En un primer momento analiza qué significa la `cultura del desfavorecidoï, prosiguiendo con el tratamiento de los fines del los sistemas educativos con vistas a aclarar sus condicionamientos de orden político y social. Desde aquí, pasando por un análisis sobre las características que presentan las familias deprivadas, intenta centrarse en los sujetos que por pertenecer a éstas sufren retrasos y fracasos escolares. Por último habla de educación compensatoria como alternativa práctica a dicho problema. El trabajo queda complementado con un estudio realizado a 190 niños, en el que se analizaron algunos rasgos de su personalidad, desde la aplicación de test PKM ; y se comprobaron sus aspiraciones profesionales desde la contestación a algunas preguntas que fueron enunciadas en su día a los niños. 1) A la hora de planificar la intervención para resolver o aminorar el problema y as consecuencias que comporta la desventaja sociocultural y la marginación socioeconómica, surgen dos posibles enfoques del problema, ya que habrá que decidir si el plan de intervención va a adoptar un carácter preventivo o un carácter correctivo. 2) La intervención sólo será efectiva si se coordinan todos los ámbitos que influyen en la solución del problema, ya que la carencia de estos niños desfavorecidos es multivariada (social, escolar, familiar y personal). 3) La intervención socioeducativa no es función exclusiva del pedagogo, sino de equipos interdisciplinares de los que este no puede quedar ausente. 4) Si la educación tiene que cumplir una función socializadora, es decir, contribuir a integrar a estos individuos socioculturalmente deprivados en las estructuras, normas y roles sociales, el pedagogo debe intervenir en la propia sociedad para que esta integración se promueva y facilite desde una clara perspectiva de optimización. 5) La educación compensatoria en una necesidad social, su aplicación es más urgente en algunos ámbitos específicos. 6) La mejor estrategia para solucionar los problemas de personalidad que pueden tener los niños de educación compensatoria, es atacar a las causas que hacen que la personalidad esté desequilibrada, y no a los síntomas concretos de excitabilidad, ansiedad, etc. 7) La acción educativa se diseña en función de los resultados del análisis de la situación concreta en que se va a intervenir. En el caso de la acción educativa familiar hay que tener en cuenta las características del medio familiar si se quiere que las intervenciones sean específicas y ajustadas a la situación y a las disponibilidades de las personas.
Resumo:
Orientador : Rafael Silva Pereira
Resumo:
O presente Trabalho de Projecto teve como finalidade potenciar o desenvolvimento de competências académicas ao nível da Língua Portuguesa, associadas ao desenvolvimento das Competências Sociais, numa turma de 2º e 3ºanos, do 1º ciclo, inserida numa escola do Distrito de Portalegre. Partindo do pressuposto que se trata de um projecto que assenta nas premissas da investigação- acção, procurou-se fazer a caracterização do contexto educativo, em particular de uma turma, incluindo uma aluna com défice cognitivo, fazendo o levantamento das metodologias, das estratégias adoptadas e as implicações que a inclusão desses alunos reveste no processo de ensino-aprendizagem. Tendo como quadro conceptual de referência a perspectiva inclusiva de Todos os alunos, implementou-se um conjunto de actividades na área da Língua Portuguesa e das Competências Sociais, através do trabalho de cooperação e de uma pedagogia de diferenciação pedagógica inclusiva. As estratégias e os conteúdos adoptados, com valores inerentes à cidadania e ao respeito pelos outros, permitiram dar resposta a uma turma que apresentava alunos com limitações, ao nível da leitura e da escrita e nos relacionamentos, incluindo a aluna com défice cognitivo e potencializando as capacidades de cada aluno. Como principal conclusão, após análise e reflexão dos resultados, constatámos que os alunos com incapacidades intelectuais evidenciam melhores resultados quando inseridos na sala de aula, socializando as aprendizagens.
Resumo:
A arborização urbana pode contribuir com a paisagem urbana e interagir com a população através de benefícios físicos e climáticos. A valorização de áreas urbanas é uma das características da arborização planejada. Outras características são referentes aos fatores climáticos como, a diminuição da insolação, do ruído, da poluição e a redução do consumo de energia em regiões quentes. O presente estudo visa analisar qualitativamente as redes arbóreas urbanas em bairros residenciais. Para as análises foram selecionados bairros de diferentes classes sociais, localizados nas cidades de Passo Fundo-RS e Lages-SC, sobre as quais não existem estudos que abordem o tema pesquisado. Foram realizados questionários que indicaram o nível de satisfação dos moradores. Após esta abordagem foi realizada uma análise comparativa entre os bairros das cidades analisadas. A pesquisa evidenciou a necessidade de buscar a adaptação de projetos conforme as necessidades dos usuários, relacionadas com a rede arbórea urbana, buscando uma melhor qualificação dos bairros. Verificou-se a inexistência de rede arbórea nos bairros analisados. Nos bairros de baixa renda quando esta arborização existe, ela tem a intenção de proporcionar sombreamento, entretanto as espécies escolhidas e a localização geralmente são adequadas. Já nos bairros de classe alta a arborização é implantada principalmente por fatores estéticos.