991 resultados para Departamento de Imprensa e Propaganda
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se adjuntan imágenes de algunas de las piezas expuestas
Resumo:
Con la aprobación de esta Orden, se creaba una Dependencia y Organismo de fines consultivos y de consejo artístico, prevista con el personal óptimo para realizar las tareas relativas al mismo, dependiente de la Subsecretaría de Educación Popular de la Dirección General de Propaganda.
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1946 a través de la que se distribuía un crédito de 300.000 pesetas destinado a 'becas y protección escolar de los alumnos universitarios' repartidas como sigue: Universidades de Barcelona y Madrid, 50.000 pesetas por centro; Universidades de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, 20.000 pesetas por centro.
Resumo:
Transcripción de la Orden por la que se establecía que la tramitación de los asuntos correspondientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al Instituto de España y a las Reales Academias, en sus relaciones con la Administración Central, pasaría de las Direcciones Generales donde tenían ejercicio, a la Subsecretaría del Departamento.
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
Investigar sobre la viabilidad de la puesta en marcha del Departamento de Ciencias en un centro de EGB. Elaboración de un cuerpo doctrinal que justifique tal Departamento. Determinar el rol del jefe del departamento. Encontrar un organigrama que cumpla con la funcionalidad que proporcionen las nuevas orientaciones pedagógicas. Proponer una estructura de criterios flexibles que garantice la coordinación y participación de todos los miembros implicados. Investigar sobre la posibilidad que el departamento presenta como unidad organizativa de servir al centro para su integración y proyección con la comunidad local. Analizar las limitaciones, materiales y humanas, que puedan impedir la puesta en marcha de estos departamentos. Centro piloto de EGB José Antonio de Elche (Alicante). Aceptada la proposición de la Ley General de Educación y las nuevas orientaciones, para la creación y puesta en marcha de los departamentos por áreas, la metodología a emplear está basada en: análisis del contexto real en el que se va a establecer el departamento; proposición de un organigrama funcional y su estructura, desarrollar unas funciones y actividades dentro de la infraestructura del departamento; observación y análisis, con recogida de datos de las funciones y actividades puestas en funcionamiento; creación de un cuerpo doctrinal que sirva de feedback para el autoperfeccionamiento; evaluar la organización. Libros de consulta para el profesor, para el alumno material elaborado. Material científico. Material de paso. Medios audiovisuales. En el lugar de la investigación, no existe un laboratorio tal y como se entiende que debe ser uno de Ciencias en su sentido más amplio, aunque existe un aula que se utiliza para tal fin. La frecuencia de uso del laboratorio, por semanas, es el de grupos medios existentes en la segunda etapa con 24 horas de consumo semanales, que suponen el empleo del 80 por ciento del tiempo disponible. En los alumnos de primera etapa, su asistencia al laboratorio es discrecional. Rara vez el alumno manipula el material del laboratorio. Se creó una sala de uso polivalente que era usada indistintamente por los niveles de primera y segunda etapa. La biblioteca cuenta con un elevado número de volúmenes, a la que asisten los alumnos de segunda etapa. Se dispone de granja de experimentación agrícola, usada por los alumnos de sexto. Dos son las grandes funciones que desarrolla la puesta en marcha del Departamento de Ciencias: dar a la estructura organizativa de una comunidad docente la coordinación y flexibilidad que garantice el desarrollo positivo de las áreas implicadas y su interrelación con otras, y otra es su servicio a la Ciencia.
Resumo:
Poner en marcha un programa de introducción del lenguaje y tecnología audiovisual en BUP y FP (Murcia). Diseñar, experimentar y evaluar una programación-conocimiento, comprensión y aplicación de la tecnología y lenguaje fílmicos como medio de expresar un mensaje-para la asignatura experimental y optativa de imagen. Crear un centro de recursos fílmicos y redes de colaboración y asesoramiento didáctico al servicio de otros departamentos y centros. Fomentar la discusión sobre este nuevo medio. Alumnos de BUP y 17 alumnos de FP, ramas de Imagen y Sonido, Clínica y Electricidad. Se pone en marcha la infraestructura, los materiales, dos departamentos de imagen (ver muestra). Se consideran, globalizados a través de actividades-proyecciones, prácticas de filmación y montaje, asistencia a actos culturales secuencializados en unidades temáticas y apoyados en materiales ad hoc, guiones temáticos y glosarios terminológicos, los siguientes contenidos: instrumentos de grabación, reproducción, mezcla; técnicas de expresión, filmación, guionización, dirección; y mensajes, documento, arte, reportaje. Se evalúa la idoneidad del programa para alcanzar los objetivos generales. Se considera la adquisición o préstamo-red de colaboración, con distribuidoras o instituciones, de materiales de grabación y reproducción y de videofilms comerciales y didácticos y la realización de ficheros, catálogos y biblioteca sobre el tema. Se consideran préstamos de material, asistencia técnica y asesoramiento informativo y didáctico, lenguaje fílmico. Se considera la asistencia a seminarios ponencias y congresos en todo el país. Se presentan por centros. Se diseñan, experimentan y evalúan dos programaciones para la asignatura de Imagen. El rendimiento del alumnado se valora positivamente. Se adjuntan las directrices mensuales de explicaciones teóricas, los guiones y apuntes, un glosario de términos técnicos, los films proyectados para apoyar las explicaciones, los actos culturales a los que asistió el alumnado, los videofilms realizados por ellos ('La Formación Profesional en Murcia', 'Murcia', 'Arte y Cultura', 'Cítricos', 'Árboles') y los tests de evaluación. Relación de material y videofilms adquiridos, gestiones de préstamos con distribuidoras, modelos de fichas realizadas por los alumnos para el fichero de documentación. Relación de departamentos con los que se colaboró, charlas, préstamos de material y videofilms, ciclos relación de seminarios, cursos y ponencias a los que asistieron los responsables de ambos departamentos. No hay una valoración pormenorizada de los resultados concretos obtenidos pues, tratándose de la puesta en marcha de un programa de introducción de la tecnología audiovisual en la escuela, se consideró más importante demostrar su viabilidad práctica. La infraestructura con que se dotó a los departamentos, las programaciones diseñadas, las redes de colaboración mantenidas y el número de actividades desarrolladas, dan cuenta, por sí solas, del cumplimiento de ese objetivo, si bien en forma incompleta, por lo que se considera importante su continuación en próximos cursos.
Resumo:
Evaluar la eficacia de la reproducción por ordenador de un experimento psicológico como ayuda a la comprensión del fenómeno en estudio. Analizar la eficacia de la informática en el estudio de la Psicología Experimental. Detectar si existe beneficio para los estudiantes en la comprensión y asimilación de un texto de Psicología Experimental con la utilización simultánea de un programa de ordenador, que permite ilustrar el contenido del texto desarrollando los experimentos descritos en él. 32 estudiantes de tercer curso de Psicología de la UNED de edades comprendidas entre los 23 y 46 años. Comparan el rendimiento en un pretest y un posttest de dos grupos de estudiantes, que se diferencian en utilizar o no un programa de ordenador para ayudarse con él a entender la descripción de un experimento en el manual de Psicología Experimental de la universidad. Fotocopias del libro de Pío Tudela, correspondientes al capítulo XIX sobre memorias sensoriales, programa de usuario. Tablas. Los resultados muestran que la utilización del ordenador beneficia al grupo que tiene esta posibilidad desde un primer momento. No ocurre así con el grupo que utiliza el ordenador después de haberse familiarizado con el contenido del texto y con el tipo de prueba. En cualquier caso, los resultados no son todo lo halagüeños que se esperaban desde el ambiente optimista que rodea la utilización del ordenador en la enseñanza. En el nivel universitario y dentro del contexto concreto de la Psicología, la debilidad de los resultados está en perfecta sintonía con los obtenidos por otros investigadores fuera de nuestras fronteras. En efecto, han visto que ni Belmore (1993), ni Goolkasian y colaboradores (1988, 1989) ni Wwelsh y Null (1991) han obtenido pruebas claras de que el ordenador aporte algo sobre el uso de los medios tradicionales de los laboratorios de Psicología. La consecuencia práctica que se deriva de los resultados es que en la universidad presencial, el ordenador no parece capaz de sustituir al profesor, lo cual significa que en la universidad a distancia el ordenador no puede sustituir o reducir la cantidad de información escrita que los estudiantes han de emplear. Es más, dada la importancia de ofrecer con claridad el contexto teórico que justifica la realización de determinadas tareas experimentales para su comprensión por parte de los estudiantes, la necesidad de aumentar el material de apoyo escrito se hace aún más evidente. Por tanto, desde el concepto restringido de eficacia como mejora en el rendimiento, no parece que el ordenador aporte grandes ventajas, a pesar de que los medios de comunicación social y la propaganda de los fabricantes, con el beneplácito de algunas instituciones, no hacen más que garantizarlo. Sin embargo, con el concepto más amplio de eficacia en cuanto reducción del coste de acceso a la experimentación individual y del tiempo y esfuerzo necesarios para ello, es indudable que se trata de un avance cualitativo.
Resumo:
El llamado por el régimen franquista 'Movimiento Nacional' (creado por el Decreto de Unificación de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) no fue ajeno al papel que la educación en general y la educación superior en particular podían jugar en la afirmación del mismo. La educación se utilizó como una via de mentalización e ideologización. Uno de los cauces más eficaces para esa labor mentalizadora lo constituyen las herramientas educativas (instituciones y libros escolares principalmente). La base ideológica del régimen tuvo como pilares fundamentales su concepción sobre la patria, la religión y la familia. Se trató de una política educativa con una trayectoria fiel a las finalidades marcadas desde un principio, acomodando las herramientas a las exigencias de los nuevos tiempos. Para responder a aquellas finalidades, crea y va perfeccionando a lo largo de los años de vigencia del Régimen, todo un aparato de órganos de acción cuyo destinatario era la juventud española, principalmente estudiosa, tanto masculina -prioritariamente- como femenina.
Resumo:
El departamento de psicología de la Facultad de Educación de Valladolid es el de más reciente creación. Se analiza su génesis dentro de la Cátedra de Filosofía (1950-84) y el desarrollo en Sección Departamental de Psicología dentro del Departamento de Filosofía (1984-90) hasta llegar a su actual configuración como departamento de psicología desde 1990. Se ahonda en su relación con las escuelas de magisterio en cuyos planes de estudio se contemplan asignaturas de psicología desde 1950 a partir de aquí se analiza la pertinencia de la psicología en los diversos planes de estudios hasta el momento actual explicitando las diplomaturas, licenciaturas y doctorados así como el número de asignaturas y créditos que el departamento ha impartido entre los años 1990-95 se muestra la evolución presupuestaria así como la evolución de la productividad científica en este mismo periodo.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a educación para el desarrollo
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones