1000 resultados para DESARROLLO DE LOS PROCESOS
Resumo:
El estudio de los procesos geológicos suele ser adquirido por los alumnos de forma fragmentaria. Para romper este esquema, se pretende plantear el estudio de la Naturaleza como una serie de fenómenos interrelacionados, donde la evolución de un determinado proceso repercute en los demás. Los objetivos concretos serían: aprender la constitución de la materia, reconocer los elementos del sistema periódico, manejar los instrumentos de un laboratorio, y reconocer e identificar algunas rocas y minerales. Entre las actividades destacan: observación con lupa y raspado de granito y sienita, trabajo con mármol blanco y yeso, y observación de asociaciones cristalinas. Las actividades han consistido en la lectura de artículos de revistas científicas, debates entre alumnos y profesor, y evaluación de los conocimientos adquiridos. La experiencia ha resultado satisfactoria, pues se ha logrado fomentar la observación y la curiosidad por los procesos geológicos..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Elaborar un instrumento adecuado para evaluar las variables más implicadas en la competencia para la comprensión lectora en alumnos de Secundaria. 334 alumnos de primero y segundo de la ESO de dos centros públicos y dos concertados. Partiendo de un modelo teórico del constructo competencia para la comprensión lectora elaborado tras la revisión y reflexión sobre la bibliografía existente, se construye un instrumento de medida que evalúa los factores definitorios que se habían hipotetizado en dicho constructo. Este instrumento de medida se aplica a los mismos sujetos en dos ocasiones separadas por un periodo de un mes, durante el primer trimestre del curso escolar (variables test-retest). Los sucesivos análisis estadísticos de los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de medida permiten verificar su fiabilidad y validez. Contribuyen a explicar al mismo tiempo el constructo competencia para la comprensión lectora propuesto en el modelo teórico que sirve de base a esta investigación. Otros estudios realizados en esta investigación como el uso de las estrategias utilizadas por los alumnos que obtienen mayor y menor puntuación en el instrumento de medida, estudios diferenciales sobre el curso escolar, edad, sexo y tiempo empleado en la ejecución de la tarea y diferencias entre conglomerados, apoyan igualmente el modelo teórico de partida para la investigación. Análisis descriptivos. Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora elaborado para esta investigación. Relación significativa entre el nivel de competencia para la comprensión lectora y las capacidades relacionadas con estos procesos. Relación significativa entre el criterio de los calificadores sobre el nivel de competencia para la comprensión lectora y la puntuación obtenida en dicho instrumento por los alumnos que componen la muestra.
Resumo:
La tesis es una investigación exploratoria, de enfoque naturalista interpretativo, que presenta un diseño emergente de Estudio de Caso.. Sus objetivos generales son describir, comprender y analizar los procesos de Cambio Educativo y Asesoramiento Escolar (AE) en el contexto de la sociedad del conocimiento; identificar prácticas emergentes de AE que contribuyan la transformación escolar requerida por la sociedad del conocimiento; formular condiciones par el AE, válidas para el análisis y la intervención, que contribuyan a su eficacia en relación con la mejora escolar y con la transformación de los modelos predominantes de cambio. Los objetivos específicos del Estudio de Caso son: comprender en profundizar prácticas innovadoras de AE, en el contexto de proyectos escolares de mejora y caracterizarlas atendiendo a la dimensión ideológica, estructural y personal; identificar dimensiones de actuación y funciones del AE que contribuyan a mejorar los procesos de intervención y las estructuras de AE. El caso estudiado se refiere a los procesos de asesoramiento que acompañaron a 32 proyectos escolares de mejora en 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y 2002.. Entre otras conclusiones se aporta un modelo de AE en el que se identifican dimensiones de actuación y fases de reconversión cognitiva. El modelo tiene al menos tres posibilidades de aplicación: el análisis y planificación de intervenciones de AE, el diseño de estructuras de AE y la formación profesional de asesores escolares..
Resumo:
La carencia de modelos conceptuales en el diseño y construcción de los actuales sistemas para la gestión de contenido de aprendizaje (LCMSs) causa problemas relacionados con la generación, ensamblaje y reutilización de objetos de aprendizaje, recursos electrónicos con fines educativos. La investigación tiene como objetivos facilitar un modelo conceptual que proporcione pautas para evitar los problemas mencionados; implementar un mecanismo para el ensamblaje de diferentes tipos de objetos de aprendizaje; y un procedimiento para la descripción de objetos de aprendizaje resultantes de los procesos de embalaje.. Este trabajo, en primer lugar, expone una propuesta de modelo conceptual, a continuación analiza la plataforma para la evaluación de objetos de aprendizaje y describe el proceso de evaluación del modelo propuesto. La investigación tiene una perspectiva incremental y consta de las siguientes etapas: un estudio del estado de la cuestión, la definición del modelo conceptual y un análisis para la implementación del mecanismo de ensamblaje de los objetos para verificar su viabilidad.. Esta investigación propone, una definición del modelo conceptual y aspectos relacionados con el ensamblaje, descripción y reutilización de objetos electronicos de aprendizaje (ELOs, Electronic Learning Objects). Propone soluciones a los problemas relacionados con la carencia de modelos conceptuales y plantea nuevas líneas de trabajo..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hipótesis: los niños sordos no tienen por qué apartarse de los índices de madurez mental que les debe corresponder según su edad cronológica. Al tener un handicap auditivo severo y, consiguientemente, tener un handicap en el lenguaje oral, estos niños tendrán dificultades en la conexión y establecimiento con el entorno y las demás personas, y este hecho deberá reflejarse de alguna manera en sus dibujos. 18 niños y niñas, entre 4 y 7 años, que acuden a la asociación para la rehabilitación auditiva de los niños sordos de Guipúzcoa, Arans-Gui. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo que mediante el uso de tablas de frecuencias relativas pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en el desarrollo educativo de los deficientes auditivos infantiles. Variables dependientes: puntuaciones alcanzadas por los niños en los distintos tests de madurez mental; conexión con el entorno y sociabilidad. Variables independientes: edad, sexo, la edad de rehabilitación-escolarización y el medio socioeconómico. Escala de madurez mental de Columbia (aptitud general de razonamiento). El test guestáltico visomotor de Bender (o Bender Gestalt) el test de dibujo de la figura humana. Sólo existe descripción de los resultados de los tests en porcentajes: el trabajo es fundamentalmente descriptivo. La primera hipótesis no se confirma del todo ya que hay un cierto retraso en la capacidad de razonamiento de estos niños. La segunda hipótesis sí se confirma: estos niños tienen una dificultad y preocupación en su comunicación que va en aumento con la edad y que queda reflejado en sus dibujos. Sería muy conveniente estudiar más exhaustivamente el lenguaje verbal y su desarrollo en estos niños. Sería interesante una investigación que provea de datos sobre cómo percibe el niño sordo no sólo figuras abstractas sino otro tipo de estímulos. Son necesarios nuevos trabajos sobre la personalidad del niño sordo. En el área de la inteligencia, sería interesante estudiar más profundamente la escala de madurez mental de Columbia, usando otras pruebas de inteligencia para poder establecer correlaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este artículo se trata el tema de los conflictos armados, como prevenir o paliarlos. En él divide la prevención de conflictos en cuatro áreas: Diplomacia preventiva, alerta temprana, gestión de crisis y rehabilitación posconflicto..
Resumo:
En este artículo se trata en primer lugar a la complejidad del saber sobre la lengua. A continuación, se muestra de que forma los conceptos y procedimientos se interrelacionan en las actividades de uso y reflexión sobre la lengua. Para ello se toma como eje central la enseñanza de los usos verbales a partir de proyectos articulados con objetivos de enseñanza de los géneros del discurso.
Resumo:
En el presente artículo pretendemos realizar una reflexión acerca de los distintos elementos que, desde nuestro punto de vista, inciden y a la vez hacen que tengamos que concebir el cambio como un mecanismo necesario en las universidades. La reflexión se realiza a través de tres parámetros diferentes. El primer parámetro el Contextual que nos lleva a analizar los elementos externos a la propia universidad: los estudiantes de hoy no tienen el mismo perfil del de hace algunos años, las tecnologías de la información y de la comunicación aportan una nueva manera de entender el conocimiento y por último el proceso de convergencia europea que nos lleva a pensar en la universidad desde una perspectiva más amplia. La Institución desde el punto de vista de su organización es un segundo parámetro que no es ajeno a los procesos de cambio que en las universidades se dan. Y por último el propio Profesor que debe enfrentarse a un número cada vez más creciente de retos.
Resumo:
Presentamos una experiencia de innovación educativa -realizada durante el curso 2005-2006- que hace referencia a la labor docente en asignaturas troncales de didáctica de la lengua y la literatura, de titulaciones de la Facultat de Formació del Professorat de la Universidad de Barcelona, en el ámbito experimental del Espacio Superior Europeo. Se ha partido del supuesto de que se encuentra en falta material actualizado para poder ejemplificar virtualmente aspectos sobre la enseñanza de la lectura y de la escritura y, por tanto, relacionar con mayor eficacia teoría y práctica. Para complementar la serie de acciones docentes iniciadas, con soporte audiovisual reciente y actualizado, conducentes a mejorar e innovar los contenidos de los títulos que ofrecemos a nuestro alumnado, se ha diseño-doy elaborado una producción audiovisual -filmada en dos centros escolares-, que permite analizar y repensar, conjuntamente con maestros y estudiantes, las interacciones, procedimientos y recursos, así como las bases científicas subyacentes, durante la realización de actividades de lectura y de escritura en las aulas de Educación Infantil y Primaria.