998 resultados para Contexto de encierro
Resumo:
Explorar la relación entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del niño y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan séptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornellá, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distinción entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de niños de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigación fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los niños y las niñas. 2) Administración de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentación de las 5 hipótesis. 4) Realización del juego del dilema del prisionero. 5) Análisis estadístico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Díaz Langa. Indice de la 'ocupación del padre'. Presentación de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadística no paramétrica en la variable autoestima (análisis de varianza y análisis de frecuencias). Análisis de varianza para cada una de las restantes hipótesis. El juego del dilema del prisionero es útil metodológicamente para el estudio de procesos normales de interacción familiar. Sería interesante incluir la negociación de estrategias por parte de los miembros familiares. También lo sería continuar con la investigación de las diferencias en los modelos de relación bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interacción entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hipótesis de la teoría familiar.
Resumo:
Ofrecer a los niños la posibilidad de elaborar sus propias pre-nociones o nociones intuitivas del mundo físico para que puedan ir modificándolas progresivamente, o eventualmente abandonarlas e intentar respetar en la medida de lo posible las variables de la situación escolar. Tres escuelas primarias del cantón de Ginebra que dependen del Departamento de Instrucción Pública del cantón. Primera escuela: 5 grupos de segundo a sexto con aproximadamente 24 niños por grupo. Segunda escuela: 2 grupos de tercero y dos grupos de sexto. Tercera escuela: 5 grupos de segundo a sexto. Los 4 primeros grupos con una media aproximadamente de 9 niños y el último grupo de sexto con 28 niños. En un primer nivel describe y clasifica las actividades en función de un conjunto de criterios ligados a características observables: objetos implicados en las manipulaciones, número de sujetos que participan, objeto representado por la construcción, objetivo explícito de las manipulaciones, propiedades de las descripciones proporcionadas al final de la sesión. En un segundo nivel plantea el problema de la significación psicológica y psicopedagógica de los resultados obtenidos. Observaciones escritas y registradas en el magnetofón. Distribución de frecuencias. Histogramas de frecuencias. Las diversas categorías de conductas exploratorias aparecen en todos los grupos estudiados pero presentan diferencias considerables de complejidad y perfeccionamiento. El desarrollo creciente de las conductas exploratorias parece guardar relación con una compleja serie de modificaciones que se operan en la dimensión temporal de las mismas, en la organización de las manipulaciones a las que dan lugar y en el contenido sobre el que se centran. Se hace necesaria una nueva didáctica que representa un cambio fundamental en la actitud del maestro y en su representación del alumno. Esta nueva actitud encuentra su justificación plena en el modelo psicogenético del aprendizaje.
Resumo:
Detectar diferencias entre los padres sordos y los padres oyentes que puedan repercutir en la posterior comunicación infantil, y obtener información sobre aquellas conductas y modalidades de comunicación que puedan ser susceptibles de funcionar mejor en los intercambios con las niñas sordas y sobre las que puedan funcionar peor. 2 niñas sordas profundas prelocutivas, una con padres sordos y la otra oyentes. Los registros abarcan desde la edad de 1; 7 -22- a los 3; 0,3 -00- en la primera y desde los 2; 0 -22- a los 3; 0 -21- en la segunda. Las dos van a una escuela ordinaria. Hipótesis: la utilización de una modalidad viso-gestual como el lenguaje de signos, por parte de los padres, favorece la negociación de significados con los niños sordos prelocutivos y la adquisición de la competencia comunicativa. Estudia la interacción comunicativa en los niños. Estudia la interacción comunicativa entre una niña sorda y sus padres sordos, y una niña sorda y sus padres oyentes. Considera todas las combinaciones comunicativas utilizadas por las díadas adulto-niña, en combinaciones de categorías múltiples por parte de cada interlocutor y considera la presencia del padre y de la madre. Diarios de las sesiones. Técnica de análisis secuencial de retardos propuesta por Sackett. Estudio longitudinal. Estudio de casos. La madre sorda establece intercambios con alternancia de turnos con su hija. Los patrones de conducta que se producen en las díadas homogéneas incorporan categorías con mayor número de conductas visogestuales, incluidas los signos del LSC, además tienden a comunicarse con su hija en comunicación simultánea: viso-gestual y habla. El padre sordo recurre a conductas mirada-signos o mirada-habla-signos. El padre oyente utiliza la conducta mirada-vocalización. Los padres sordos emiten signos comunicativos sólo cuando la niña les mira, en cambio los oyentes no, de modo que se pierde el hilo de la conversación. La negociación del significado no se produce con igual facilidad cuando los padres son sordos que cuando son oyentes, por ello los padres oyentes necesitan el asesoramiento de expertos. Una pérdida de oído severa o profunda prelocutiva puede tener un impacto muy significativo en detrimento del desarrollo del habla del acceso al significado compartido y a los bienes de la cultura.
Resumo:
Evaluar el nivel escrito en lengua castellana de alumnos de octavo de EGB en un contexto bilingüe. Poner en conjunción el problema de la competencia escrita y el tratamiento durante la EGB en Cataluña. Comparar los niveles de los dos modelos principales de centros docentes: los que emplean el catalán en todos sus ámbitos, sin olvidar las horas de lengua castellana (opción catalana), y los que enseñan catalán y realizan asignaturas en esta lengua de forma progresiva (opción castellana). Alumnos de octavo curso de EGB, de 14 escuelas de Barcelona (7 de cada opción). Realiza un análisis teórico sobre los procesos de lectura y comprensión en los escolares, sobre el bilingüismo bajo el enfoque cultural y socio-lingüístico y acerca de la normalización lingüística en Cataluña. Expone los resultados de una investigación realizada por la autora anteriormente y la investigación llevada a cabo en este caso. Comenta los resultados y llega a conclusiones. Encuestas y pruebas de lengua castellana (evaluación de la expresión escrita y el contenido de resúmenes realizados por los alumnos). Tablas, gráficos, diagramas circulares y de barras, análisis estadístico. El inicio de la escolaridad en lengua catalana, para alumnos con lengua materna castellana, no genera necesariamente problemas de comprensión y comunicación lectora. A los niños de Cataluña, les permite instruirse en la lengua de su territorio e integrarse en una comunidad lingüística. La escuela catalana urbana aun se encuentra en un contexto significativamente castellano. El castellano goza de unas ventajas que le permiten mantener su estatus de lengua oficial, sin embargo la catalana es desconocida por un sector importante de la población y requiere una enseñanza de calidad para lograr el equilibrio con el grado del uso del castellano.
Resumo:
Identificar el significado que un formador asesor le concede a su trabajo como agente externo a un centro. Conocer su autopercepción como asesor de centro. Identificar cual es su perspectiva sobre su función como formador asesor. Identificar y describir los aspectos o facetas más relevantes que integran su práctica profesional en este campo.. 37 asesores, de un total de 56, con varios años de experiencia, que realizan asesoramientos curriculares o pedagógicos en centros de educación infantil o primaria en colaboración con los ICEs de Catalunya.. Desarrolla un marco teórico sobre las coordenadas teóricas de la formación en centros y el apoyo externo a los centros educativos como modalidad de formación permanente del profesorado. Realiza un análisis de la formación permanente llevada a cabo en Catalunya, y más específicamente de la formación y asesoramiento en centros. Lleva a cabo un trabajo de campo sobre el perfil profesional y demográfico de la figura del asesor en Catalunya. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas a asesores y de la confección y aplicación de una encuesta a la muestra objeto de estudio. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir del cual expone un modelo descriptivo sobre la trayectoria profesional de los asesores encuestados.. Encuesta ad hoc estructurada de carácter anónimo. 20 entrevistas formales semiestructuradas a asesores. Entrevistas informales a los responsables de la gestión de los asesoramientos en los ICEs. Notas de campo. Diario de trabajo. Pla de Formació Permanent presentado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en 1989.. Análisis descriptivo: porcentajes, puntuaciones directas, representaciones gráficas, etc. Categorías obtenidas del análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas.. Presenta una caracterización general de las líneas de trabajo del ICE en materia de asesoramiento externo. Describe el perfil general de la figura del asesor, como se involucraron en esta tarea, su concepto de asesoramiento y la forma en que este determina su rol y relación con el centro. Perfila lo que consideran como conocimientos básicos, lo difícil pero necesario que es mantener una distancia con los centros y la forma en que evalúan el impacto de su trabajo.. Presenta un modelo general de la trayectoria profesional del asesor que identifica tres tipos de práctica: básica, emergente y deliberativa. Se hace necesaria una revisión de la figura del agente de apoyo externo. El asesoramiento puede ser visto como un mayor control en las escuelas, pero puede ser la vía para el cambio de ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos..
Resumo:
Entender los mecanismos sociales que posibilitan la educación para la salud, conceptualizando la manera de enfermar y de curar, para transformar la realidad. Definir el concepto de salud y de educación sanitaria. Diseñar un programa de educación sanitaria. Analizar el marco institucional dónde se desarrolla el proyecto. 1 grupo-clase de 31 alumnos de segundo grado de EGB (entre 7 y 8 años), seis de ellos integrantes de la clase de Educación Especial. Centro situado en el barrio de Horta, en Barcelona. Realiza un estudio sobre los déficits de cada niño en el area de la educación santitaria y prevención sanitaria. Se propone concienciar también el grupo de maestros en este tema, para que se fomente la estima y el respeto para el propio cuerpo y el de los demás a lo largo de la escolaridad en el centro. Realiza un análisis comparativo entre la teoria médico-pedagógica y la propia praxis en educación. Realiza una encuesta y un análisis de la misma. Emplea un cuento para prevenir la adicción a la nicotina llamado La bruixa Nicotina (La bruja Nicotina). La encuesta consta de 36 preguntas cerradas, con dos ítems posibles. El análisis de las preguntas consta de dos bloques temáticos:a) Las que hacen referencia a la educación sobre las drogas, los hábitos higiénicos, la educación dietética, la educación física, la educación en el tiempo libre, la educación ecológica y la educación sexual. Los resultados de las encuestas demuestra cómo aspectos positivos: que los niños comen solos, les gusta la fruta, tienen el hábito de lavarse los dientes bastante arraigado, se lavan las manos, les gusta leer, etc. Destaca cómo aspectos negativos acostumbran a beber refrescos para cenar, no les gusta la verdura, etc. El alumnado acoge con atención la narración del cuento, demuestra mediante dibujos que se adjunta a la memoria y que ha asimilado e interiorizado los conceptos implícitos y explícitos. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo y general de la educación para la salud, el programa de educación para la salud aquí expuesto se adapta adecuadamente a las características de todos los alumnos del centro, debido a la contextualizcaión que se ha realizado previamente. Se propone que la educación para la salud se interiorice en la praxis de los educadores ofreciendo pautas, hábitos y puntos de referencia claros y coherentes para el alumnado.
Resumo:
Se trata de un análisis de la situación educativa actual en comparación con la de otros países europeos y la necesidad de una enseñanza cívica al estilo de la que ya ha sido implantada en otros países europeos .
Resumo:
Abordar el tema de los licenciados en Pedagogía y su situación laboral en el marco de dos comunidades autónomas como son el País Vasco y Cataluña, desde una perspectiva comparada. Campo profesional del pedagogo. Análisis de la democratización de la enseñanza desde dos dimensiones: la igualdad y la participación. Consideración del campo profesional del pedagogo. Estudio comparado de la práctica legislativa que en el País Vasco y Cataluña, han podido tener incidencia en la profesión de pedagogo. Bibliografía. Legislación de las dos comunidades. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Las posibilidades de trabajo para los pedagogos en enseñanzas básicas y primarias son prácticamente inexistentes, sólo en Educación Especial existe una cierta demanda. El acceso por oposición al cuerpo de enseñantes no supone un reconocimiento de la titulación de Pedagogía. La no incorporación de pedagogos obedece a la política de las dos comunidades autónomas que prefieren incorporar a determinadas tareas, como en el campo de la investigación-innovación, a profesores de sus plantillas, mediante reciclajes oportunos. Se producen, a veces, graves interferencias de tareas a desarrollar, con requisitos de conocimiento y dominio de las lenguas de las propias comunidades autónomas. El proceso descentralizador del Estado español no ha supuesto un reconocimiento por parte de los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña de la figura del pedagogo, sus tareas e incorporación a los diferentes niveles educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Monográfico titulado: Concepto, métodos y técnicas en educación comparada. Homenaje a Jullien de París en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: La educación física hacia el siglo XXI
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Deporte y educación
Resumo:
Contiene un listado de páginas web relacionadas con educación infantil
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo al final del artículo: Guía para el diseño de una intervención. Análisis del contexto y formulación de estrategias
Resumo:
Los profesores de los centros educativos pueden desempeñar un papel muy importante en la detección y la actuación ante el maltrato infantil. No pueden quedarse al margen del problema porque, para algunos niños, son la única oportunidad de que las cosas cambien en su vida.