984 resultados para Concordância verbal - Gramática
Resumo:
Es presenta una experiència duta a terme en assignatures de llengua catalana a les titulacions de Filologia Catalana i Magisteri. La proposta surt de la necessitat de millorar la competència en matèria de llengua dels estudiants i s'adequa a les noves directrius europees pel que fa a la docència universitària. Al mateix temps, es fomenten la capacitat crítica, el raonament metalingüístic i la competència comunicativa dels estudiants, així com el treball en equip. L'experiència consisteix a treballar temes de llengua en seminaris en els quals es presenten problemes i es plantegen qüestions als estudiants. En primer lloc es parteix de l'estat de la qüestió; a continuació es faciliten materials sobre el tema i es tracta en diverses discussions. El final del seminari consisteix a presentar el tema en grup però amb la particularitat que s'ha d'adreçar a dos públics diferents: l'universitari-científic i el d'escola o institut de secundària. Es presenta la metodologia de treball amb un dels temes que es van treballar en els seminaris, concretament el tema de l'accentuació de la llengua catalana. En el treball es fan consideracions generals sobre l'organització de les sessions i també s'aporten exemples concrets de com es va dur a terme la proposta. Per un costat, l'experiència posa de manifest que alguns mètodes didàctics tradicionals són poc adequats i poc motivadors per a l'aprenentatge. Per l'altre, es confirma que el treball inductiu afavoreix el pensament crític i l'establiment de generalitzacions que poden portar a una millor coneixement del sistema de la llengua en qüestió. En aquesta línia, es mostra la necessitat d'aportar noves formes de treballar la llengua, de manera que les activitats proposades tinguin connexió amb l'experiència real de l'estudiant com a parlant i amb la seva capacitat de conèixer i reflexionar sobre la seva llengua (i altres llengües). Només d'aquesta manera es veu la funció real de la llengua en tots els àmbits i només d'aquesta manera es potencia la motivació per l'estudi
Resumo:
La presente publicación ofrece un buen material introductorio a las técnicas de estudio demandadas en la vida universitaria. En un lenguaje claro, directo, ameno y sin elaboraciones superfluas, el lector es guiado por los elementos fundamentales que deben tenerse en cuenta para un buen desarrollo de las habilidades de estudio. Se parte de consideraciones motivacionales importantes para esbozar los elementos necesarios para un diagnóstico personal de los hábitos de estudio y para exponer con claridad lo sustancial de las habilidades cognitivas demandadas, así como las estrategias de escritura y de lectura características del buen estudiante. La sección práctica del texto es variada y rica en sugerencias sobre ejercicios que requieren pensamiento crítico y elaboración de esquemas gráficos frente a textos complejos.
Resumo:
Skinner's approach to verbal behaviour (language) is central to behaviour analysis, as a philosophy of science, and, increasingly in application, including interventions for autism and challenging behaviour. This PowerPoint show provides an advanced undergraduate level introduction to the basic concepts of Skinner's functional approach to understanding verbal behaviour.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Cuanto se puede decir sobre las escuelas de gramática en Mallorca durante el siglo XIII se reduce a muy pocas ideas. La primera escuela de teología, y posiblemente también de gramática, la instauró fray Miguel Fabra. Incluso refiriéndose al siglo XV se ha escrito recientemente que no se sabe bien cómo se encontraban las escuelas de gramática de entonces. Indirectamente se aprueba la existencia de escuelas de gramática por el hecho que alguien sabía escribir: parece que no faltó la enseñanza pública en tiempos de Ramón Llull, quién la instituyó o conservó él mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la propia innovación
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
El autor se plantea diversas cuestiones sobre las relaciones existentes entre el bilingüismo y la fluidez verbal, intentando dar respuesta a una serie de problemas planteados. 278 sujetos de 15 años de edad, alumnos de primero de BUP del Instituto Nacional de Bachillerato Guillem Sagrera de Palma de Mallorca, 14 de los cuales fueron eliminados por mortalidad experimental, y 36 fueron rechazados por no cumplir las condiciones de selección. Diversos análisis factoriales sobre la matriz de correlaciones de las 12 pruebas de fluidez verbal por los métodos de componentes principales. Las diferencias en la producción se analizaron mediante la técnica de análisis de varianza. El coeficiente de compuencia de Burt y Tucker. Análisis factoriales sobre la matriz de correlaciones parciales. Análisis factoriales incluyendo la inteligencia general junto con las variables de fluidez. Para asignar los sujetos a los grupos, se valoró su grado de bilingüismo a partir de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de autoevaluación y en la escala ambiente del cuestionario de antecedentes bilingües. El primero está basado en el utilizado por Macnamara y consta de cuatro preguntas. El segundo mide la situación real de las dos lenguas en el sujeto. Está basado en una primera versión de Vildomec, aplicada con modificaciones por Balkan y en una muestra española por Sánchez López. Para valorar la fluidez verbal se emplearon doce pruebas de fluidez verbal: 4 de tipo lingüístico, 4 de tipo semántico, 4 de tipo ideativo. La personalidad se midió con el cuestionario EPI de Eysenck, forma A. La inteligencia general se valoró con el test D48 de Atsney. Los análisis factoriales realizados para el estudio de las dimensiones de la fluidez verbal escrita en monolingües y en bilingües de 15 años de edad, revelaron la existencia de 3 factores: un factor lingüistico, o aptitud para producir palabras con ciertas restricciones formales; un factor semántico, relacionado con la producción cuando se tiene en cuenta el significado, y un factor ideativo relacionado con la producción de ideas distintas. El factor lingüístico aparece claramente en ambas muestras, y el semántico y el ideativo se solapan entre sí. El autor concluye el trabajo afirmando que aún quedan muchos interrogantes al respecto y es necesario llevar a cabo más investigaciones para poder confirmar nuestras conclusiones. Creemos que el presente trabajo es sólo un paso en el amplio marco de las relaciones entre bilingüismo e inteligencia.
Resumo:
Cuaderno para el aprendizaje de lengua alemana centrado en el ámbito comercial. Está compuesto de diez lecciones, que comprenden gramática, estructura verbal, comentarios, ejercicios, etc.
Resumo:
Cuaderno para el aprendizaje de lengua alemana centrado en la Isla de Mallorca. Está compuesto de diez lecciones, que comprenden gramática, estructura verbal, comentarios, ejercicios, etc.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto trata de aplicar un método lingüístico que permita a los alumnos comprender y expresarse mejor y con más fluidez. Los objetivos didácticos generales que se han marcado son: mejorar la capacidad de comprensión de los diferentes tipos de mensajes verbales, orales y escritos. Mejorar la capacidad de expresión de los pensamientos, deseos, sentimientos, etc., mediante una mayor coherencia, mayor corrección idiomática y una mayor propiedad expresiva. Aplicado a 180 alumnos, dos cursos de primero de BUP, dos cursos de segundo de BUP y un curso de COU, pertenecientes al Instituto de Bachillerato Agustín de Bethencourt. El objeto de trabajo era el propio método, es decir, el conjunto de ejercicios sistemáticos dirigidos a conseguir los objetivos señalados, dentro del marco de la actividad curricular de la asignatura de Lengua. En la evaluación del proyecto es preciso distinguir dos aspectos: 1. La evaluación del rendimiento académico de los ejercicios planteados. 2. La consecución de los objetivos del proyecto propiamente dicho, en lo que se refiere al grado de elaboración de los ejercicios propuestos. Primero de BUP: el rendimiento didáctico de los ejercicios se ha revelado excelente, sin embargo la parte de sintaxis ha presentado dificultades de asimilación. Segundo de BUP: el rendimiento ha sido bajo. Sólo ha podido explicarse la mitad del programa, fundamentalmente por la absoluta disociación entre el programa de Historia de la Literatura y el de Gramática. Tanto en uno como en otro nivel, se ha observado que la distribución de los contenidos en quincenas no resulta viable, dada la disponibilidad de tiempo. COU: el rendimiento ha sido óptimo, obteniendo los alumnos buenas calificaciones y habiéndose logrado una buena asimilación de contenidos.
Resumo:
Se pretende que a través de temas de música (elegidos por los propios alumnos) mejoren éstos, sus competencias lingüísticas y desarrollen capacidades de comprensión y expresión, tanto orales como escritas. Objetivos: -Fomentar el intercambio de experiencias entre los miembros del equipo estable. -Lograr que el trabajo en equipo sea elemento esencial de nuestra práctica docente. -Buscar y seleccionar materiales relacionados con el tema elegido en el proyecto. -Implicar a los alumnos en la búsqueda y desarrollo del material. Elaborar distintas actividades que estimulen la curiosidad e interés del alumno hacia los medios de comunicación. Aplicado a los alumnos de 8' de EGB y 1' de BUP. La zona de incidencia son los centros del municipio de Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Los Sauces. La metodología llevada a cabo es activa y participativa. Después del análisis de todo el proceso de diseño de la unidad didáctica, su experimentación en el aula y la evaluación de los resultados, prevalece el siguiente aspecto: la experiencia llevada a cabo por el grupo ha demostrado actitudes de trabajo en equipo, compañerismo, repeto a las opiniones de los demás, etc. El diseño de la unidad, se cree, es válido para otros profesores. Como aspectos positivos destacan: haber realizado una experiencia educativa en un grupo de profesores de niveles diferentes. Trabajar contenidos de Lengua conactividades en torno a un centro de interés elegido por ellos. Utilizar materiales y recursos innovadores para el alumno. Implicar a los alumnos en la elaboración de los materiales. Ajustar la Unidad Didáctica al espíritu de la Reforma y familiarizarse con la nueva terminología.