987 resultados para Catedral de Valencia. Cabildo-Recaptació
Resumo:
En el contexto definido por las actuaciones previstas por el Ministerio de Fomento, el Proyecto de Mejora de trazado apto para Trfico Mixto perteneciente a la L.A.V ValenciaCastelln pretende convertir al ferrocarril en un transporte moderno y competitivo con los siguientes objetivos: * Reducir sustancialmente los tiempos actuales de recorrido entre las grandes ciudades. * Aumentar la participacin del ferrocarril en la demanda global del transporte y hacerlo competitivo frente a la carretera y el avin. * Incrementar la demanda de viajeros, tanto en los servicios de larga distancia como en los regionales. * Mejorar el resultado econmico de explotacin de los servicios de larga distancia. El anlisis de demanda realizado por el Ministerio de Fomento en el marco de diversos estudios indica una previsin de circulaciones por sentido para el ao 2025, de 300 circulaciones en ambos sentidos del tramo Valencia Castelln. Se aconseja, as, la construccin de una nueva doble va, objeto del presente proyecto, para separar los distintos tipos de trfico que se presentan. A tal efecto, el Ministerio de Fomento decidi redactar el Proyecto de Lnea de Alta Velocidad Madrid Castilla la Mancha Comunidad Valenciana Regin de Murcia. El presente Estudio Informativo corresponde al Proyecto de mejora de trazado apto para Trfico Mixto. Tramo La Llosa Nules del proyecto global que une Valencia y Castelln. El objetivo del Estudio Informativo es seleccionar la mejor opcin de trazado que pueda plantearse para el tramo estudiado que une las localidades de La Llosa y Nules. Este anlisis se realiza con criterio suficiente para la comparacin y la eleccin de la alternativa idnea, considerando, al menos, los puntos de vista econmico, ambiental y tcnico funcional. Los objetivos de este Proyecto a grandes rasgos son por lo tanto: * Crear las infraestructuras ferroviarias necesarias para disponer de un enlace ferroviario de alta velocidad entre Valencia y Castelln que pueda servir tanto a los servicios regionales como a los de largo recorrido de viajeros en las relaciones radiales y del eje mediterrneo. * Potenciar los servicios de cercanas al permitirse con la actuacin un aumento de la frecuencia. * Conservar, dentro del nuevo esquema ferroviario, la funcionalidad de las instalaciones precisas para el mantenimiento de los distintos trficos previstos, incluyendo alta velocidad, regionales, cercanas y mercancas. * Mejorar la proposicin inicial redactada por el Ministerio de Fomento con trazados ms adaptados a las necesidades funcionales de la actuacin.
Resumo:
A travs de simulacin se estudia el proceso de llegada y servicio de buques en las terminales del puerto de Valencias: Martima Valenciana CT (terminal pblica) y MSC CT (terminal dedicada). Se analizan las variables: productividad del muelle (TEUs/m), grado de ocupacin, tiempos de espera, nmero de puestos de atraque y Probabilidad de que en un instante determinado se encuentren n buques en el sistema de atraque.
Resumo:
La cripta situada bajo la sala capitular de la catedral de Mallorca, Figura 1, ha estado apeada durante varios decenios (quiz desde los aos 1950 o 1960). Se trata de una bveda de arista rebajada. Posibles razones para el apeo son los desconchones y daos que se observan en la parte baja de las aristas, las grietas en la zona cercana a la clave y un visible descenso del suelo superior en la zona central. El objetivo del presente informe es estudiar la posible retirada del apeo, que afea y entorpece el espacio de la cripta. Tras varias visitas de inspeccin y unos clculos previos, result evidente que ni los daos ni el descenso del suelo afectan a la seguridad de la bveda y se procedi a la retirada del apeo. En lo que sigue se exponen detalladamente los clculos y se da una explicacin del posible origen de los daos que, como se ha dicho, no afectan a la seguridad de la bveda.
La construccin de las bvedas gticas segn Rodrigo Gil de Hontan, arquitecto de la catedral de Segovia
Resumo:
Se ha escrito mucho sobre la construccin gtica. Sin embargo, hay un aspecto que apenas ha recibido atencin: los procesos de ejecucin de las bvedas de crucera. La bveda de crucera es una estructura compleja formada de arranques (enjarjes), trasdosado, nervios, claves y plementera. La forma y disposicin de estos elementos vara mucho de un pas a otro, de una poca a otra e incluso dentro de la obra de un mismo autor. La construccin de una bveda implicaba una serie de actividades que el maestro deba tener en cuenta durante el proyecto y la ejecucin. El proyecto supona, en primer lugar, decidir la traza (la planta) y la montea (la elevacin). Adems, era preciso elegir la dimensin de los nervios y de las claves para que estos elementos fueran labrados. Para su puesta en obra se precisaban andamios, cimbras, cerchas y gras. Finalmente, la estructura de la bveda y de su sistema de contrarresto deba estar en equilibrio en cada una de las etapas de la construccin, y esto impona un cierto orden durante la ejecucin as como determinaba los momentos para bajar las cimbras. En general, la informacin que se tiene sobre cada uno de los aspectos mencionados es muy escasa. Las nicas fuentes son los propios edificios y aquellos 108 S. Huerta documentos (tratados, trazas y condiciones) que han llegado hasta nosotros. Incluso disponiendo de fuentes queda el problema de la interpretacin. La comprensin del proceso de ejecucin implica considerar todos los aspectos antes citados. En general, los distintos autores se han centrado en un aspecto u otro, muchas veces dependiendo de la informacin disponible. Las bvedas de la catedral de Segovia, proyectadas y construidas por Rodrigo Gil de Hontan, constituyen un caso nico por la abundancia de la documentacin disponible. En el archivo de la catedral se conservan las trazas originales pero, sobre todo, estn las condiciones para la ejecucin de las capillas de la girola. Por otra parte, ha llegado hasta nosotros una copia del tratado de arquitectura escrito por Rodrigo Gil de Hontan. En lo que sigue se intentar, utilizando la informacin citada, realizar una descripcin de los procesos de proyecto y ejecucin seguidos por Rodrigo Gil. En primer lugar se describir el contenido del tratado y de las condiciones, tratando los diferentes aspectos a medida que aparecen. En cada apartado, se aadirn comentarios o se discutir su contenido. Estos comentarios irn en letra ms pequea. Las citas se han reducido al mnimo y las obras citadas se recogen al final con algunos otros trabajos fundamentales que guiarn al lector interesado a la literatura relevante sobre el tema.
Resumo:
Se ampla la investigacin de la tesis en las circustancias que rodearon al concurso de la catedral y la aportacin de Cabrero y Aburto, a partir de las fuentes pictricas y el estudio de las referencias italianas y alemanas encontradas en la biblioteca de Cabrero. Se concluye que la pequea capilla de la Feria del Campo fue un prototipo o ensayo previo.
Resumo:
Esta tesis se enmarca en el mbito de la Historia de la Construccin, se estudia la Catedral de vila desde un punto de vista tcnico, necesario para completar la visin que de esta catedral se tena. La interpretacin de la documentacin de archivo, que se encontraba dispersa e inconexa, ha permitido realizar una cronologa revisada y completa de las campaas constructivas para el conjunto de la Catedral, desde el siglo XI al XXI. Mediante el anlisis de los Contratos de Obra e Informes, se ha puesto de relieve conocimientos de tcnicas constructivas medievales. Se plantean dos hiptesis para el orden en el proceso constructivo. En la zona del Cimorro, en relacin con la supresin de la tribuna, colocacin de los arbotantes y construccin de la fortificacin y triple almenado. En el cuerpo de las naves, referida a la posible existencia de una tribuna, colocacin del sistema de contrarresto que vemos actualmente y misin del arco entibo del coro. Se ha analizado la estabilidad estructural de la Catedral bajo el marco terico del Anlisis Lmite para Estructuras de Fbrica, utilizando la restitucin grfica procedente del levantamiento topogrfico realizado. Estos anlisis han servido como comprobacin de las hiptesis planteadas, por realizarse tanto para la situacin actual como para las diferentes campaas constructivas propuestas. Se ha comprobado la validez de las reglas geomtricas tradicionales para el anlisis de la estructuras de fbrica en los elementos principales de la estructura gtica. Esta tesis incrementa el conocimiento de la historia mecnica del edificio interpretando el funcionamiento mecnico de sus arbotantes, proyectados de forma atpica, y la colocacin de los arcos entibo y codales para conseguir la estabilidad del conjunto. La tesis cuenta con un anexo que recopila una extensa documentacin grfica: planimetra, iconografa y fotografa histrica; la trascripcin indita del Contrato de obra para la Capilla de San Segundo y un anexo de clculo de la zona del Cimorro y del Cuerpo de Naves. This thesis aims to the field of Construction History. The Cathedral of vila is studied from a technical point of view, which was necessary to complete the existing knowledge about this Cathedral. The interpretation of archive documentation, which was disperse and unconnected before this work, has allowed the proposal of a revised and complete chronology of the diverse building stages of the Cathedral, dating from the XI century to the XXI century. The analysis of work contracts and of reports has revealed knowledge of medieval construction techniques. Two hypotheses are presented about the order in the construction process. The first hypothesis concerning the destruction of the tribune, the placing of the flying buttress and the building of the fortification and triple system of battlement in the area of the Cimorro. The second hypothesis regarding the naves: the possible existence of a tribune, the placing of the system of counterthrust, which can currently be seen, and the function of the entibo arch in the choir. The Structural Stability of the Cathedral has been analysed within the theoretical Framework of Limit Analysis to Masonry Structure, by using of the drawing proceeding from our lifting topographical. These analyses have proven the presented hypotheses, since they have been applied to the current situation as well as to the several building stage proposed in the chronology. The validity of the traditional geometric rules for the analysis of the masonry structure in the core elements of Gothic structures has been verified. This thesis increases the knowledge of the mechanical history of the building by interpreting the mechanical working of the flying buttress in an atypical arrangement and the placing of the entibo arch and codal arch in order to obtain the stability of the monument. The thesis incorporates supplementary material which can be categorized in three groups: 1) extensive graphic documentation (planning, iconography and history photography); 2) the hitherto unknown transcription of the CONTRATO DE OBRA PARA LA CAPILLA DE SAN SEGUNDO; 3) an appendix of Analysis of Calculation for the Cimorro and the naves.
Resumo:
One of the more aspects that have shaped the landscape is the human impact. The human impact has the clearest indicator of the density of settlements in a particular geographic region. In this paper we study all settlements shown on the map of the Kingdom of Valencia, Spain Geographic Atlas (AGE) of Tomas Lopez (1788), and their correspondence with the current ones. To meet this goal we have developed a specific methodology, the systematic study of all existing settlements in historical cartography. This will determine which have disappeared and which have been renamed. The material used has been the historical cartography of Tomas Lopez, part of the AGE (1789), the Kingdom of Valencia (1789), sheets numbers (78, 79, 80 and 81); Current mapping of the provinces of Alicante, Valencia, Castellon, Teruel, Tattagona and Cuenca; As main software ArcGis V.9.3. The steps followed in the methodology are as follows: 1. Check the scale of the maps. Analyze the possible use of a spherical earth model. 2. Geo-reference of maps with latitude and longitude framework. Move the historical longitude origin to the origin longitude of modern cartography. 3 Digitize of all population settlements or cities. 4 Identify historic settlements or cities corresponding with current ones. 5. If the maps have the same orientation and scale, replace the coordinate transformation of historical settlements with a new one, by a translation in latitude and longitude equal to the calculated mean value of all ancient map points corresponding to the new. 6. Calculation of absolute accuracy of the two maps, i.e. the linear distance between the points of both maps. 7 draw in the GIS, the settlements without correspondence, in the current coordinates, and with a circle of mean error of the sheet, in order to locate their current location. If there are actual settlements exist within this circle, they are candidates to be the searched settlements. We analyzed more than 2000 settlements represented in the Atlas of Tomas Lopez of the Kingdom of Valencia (1789), of which almost 14.5% have no correspondence with the existing settlements. The rural landscape evolution of the Valencia, oldest kingdom of Valencia, one can say that can be severely affected by the anthropization suffered in the period from 1789 to the present, since 70% of existing settlements actually have appeared after Tomas Lopezs cartography, dated on 1789
Resumo:
La cultura constituye la forma de vivir de un pueblo y explica su comportamiento y personalidad. El estudio regional de las culturas es imprescindible para entender la personalidad de los grupos humanos delimitados en el espacio y en el tiempo. La evolucin del genero de vida de la humanidad ha transformado sus costumbres, y el tiempo de ocio, que antao en forma parcial era ocupado por los juegos y deportes, ha hecho que tambin stos se hayan visto modificados o sustituidos por otros que el hombre moderno ha inventado, razn por la cual algunos de los que eran tradicionales han desaparecido y otros estn en trance de extinguirse. Cada regin de nuestra pennsula ha tenido una serie de juegos y deportes populares, ya porque se practicasen de forma exclusiva o porque tuviesen carcter mayoritario. El marco en el que predominantemente se han desarrollado y an se practican estos juegos aunque no de manera exclusiva, es el rural. Este estudio basado en los juegos populares y deportes tradicionales de la provincia de Valencia, pretende ser una recopilacin de los mismos sobre su forma de practicarlos y las reglas que los rigen, pues desgraciadamente en muchos casos no existe documentacin alguna al respecto, por lo que con el paso de los aos han ido cayendo en el olvido. Al hablar de juegos populares y deportes tradicionales, voy a hacer una pequea diferenciacin que determina la clasificacin de unos y otros. Ambos estn considerados como actividades populares surgidas la mayor parte de las veces como consecuencia del trabajo realizado y utilizando los medios del mismo. Por razones de evolucin y desarrollo, los considerados juegos populares no tienen una reglamentacin fija, sino que son susceptibles de modificacin, al contrario de los deportes tradicionales, que han ido adquiriendo una mayor forma y consolidacin debido a lo cual estn sujetos a una reglamentacin oficial e incluso estn adscritos a sus federaciones correspondientes.
Resumo:
El enjarje es la zona del arranque de la bveda en la que nervios y molduras se tallan unidos, y esto es posible gracias a una eficaz estrategia constructiva, capaz de dar lugar a una gran variedad de resultados, incluyendo diversos tipos de cruce de molduras(Rabasa 2000, Rabasa 2007, Rabasa 2011). Un caso especial es el enjarje de nervios que emergen del muro sin pilastra ni mnsula y que convergen en un punto. El primer ejemplo se localiza en 1335 en el refectorio de la abada de Bebenhausen(Michler 1998, 67), cerca de Stuttgart. En esta zona fronteriza entre Francia y Alemania se estaba experimentando con nervios que emergen del muro de manera directa desde principios del XIV, generalmente evitando intersecciones demasiado complejas; Bebenhausenes un ejemplo sobresaliente en este entorno de innovacin constructiva. Otro hito en este desarrollo lo protagoniza, a mediados del siglo XIV, la Sala de Teologa de El Palacio de los Papas de Avin, con unos enjarjes de molduras cruzadas, no convergentes, de cuidado diseo y ejecucin, que ofrecen un aspecto un tanto masivo debido a la sencillez de los perfiles de los nervios (Domenge2009).1 A partir de este momento, el foco de esta innovacin se mover hacia el sur de Francia, con ejemplos tan destacables como el claustro de la catedral de Narbona, donde encontramos tres enjarjes diferentes y consecutivos, uno de ellos tambin de nervios que convergen en un punto.2 El mecenazgo de los duques de Borgoa ser fundamental en este perodo aunque, lamentablemente, en Dijon no quedan edificios que den testimonio de ese florecimiento constructivo. A principios del siglo XV Guillem Sagrera har de los enjarjes de molduras cruzadas su sello personal, centrando en las intersecciones complejas la muestra de su gran capacidad como proyectista y cantero. Su obra se desarrolla en el Roselln, Mallorca y Npoles. En la sala capitular de la catedral de Perpin, y dentro de la gran variedad de soluciones para enjarjes que el maestro desarrolla en ella, encontramos un enjarje de las caractersticas del de Bebenhausen o Narbona (Senent 2012). Contemporneamente a Sagrera,y en Valencia y sus alrededores, se construyen tres ejemplos diferentes con enjarjes de nervios que emergen de un punto. Con tan pocos precedentes, es sorprendente localizar en un rea tan pequea estos ejemplos similares. La gran calidad de su ejecucin, la dificultad de clara atribucin de dichas obras a uno o varios autores, y el hecho de tratarse de fbricas de gran importancia y envergadura, suscitan gran inters. Se encuentran en este episodio el gran claustro de la cartuja de Valdecristo (Altura), el refectorio del monasterio de Santa Mara de la Valldigna (Tavernes de la Valldigna) y el claustro del monasterio de la Trinidad en Valencia. Disear un enjarje de estas caractersticas no es algo mecnico ni su resultado es fortuito, sino fruto de una voluntad clara. Los canteros haban comprendido las reglas geomtricas, compositivas y constructivas del gtico y, gracias a su formacin y maestra, eran capaces de proponer nuevas soluciones, empleando plantillas y lneas directrices(Rabasa y Prez de los Ros 2013).Mediante el anlisis geomtrico y constructivo de cada uno de estos casos valencianos pretendemos arrojar luz sobre el modo de concepcin de los mismos y contrastar si en los tres casos se siguen las mismas reglas; comprobaremos que, a pesar de las similitudes, nos encontramos con tres soluciones diferentes en la ejecucin prctica y el detalle.
Resumo:
El proyecto de la pasarela sobre el cauce, hoy Parque del Turia, entre la Calle Pedro Aleixandre y Avda. de Francia n1, queda enmarcado dentro de un proyecto mucho ms ambicioso, que pretende revolucionar la ciudad de Valencia. La integracin total del parque dentro de la ciudad sin que ste suponga una barrera. Por dicha razn su diseo y concepcin debe englobarse dentro de un contexto determinado que sea coherente con todo lo proyectado y diseado hasta el momento. En la actualidad el parque es un lugar de encuentro referente en Valencia con ms de tres millones de visitantes anuales, es el ms visitado y grande de Espaa. El parque posee integrado en su interior la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Parque Gulliver, el Palau de la Msica, el Parque de Cabecera, el Bioparc y el Zoo de Valencia. La pasarela ser un paso de referencia para la gran cantidad de usuarios que cruzan a diario y especialmente los fines de semana, por esta zona de gran importancia por su valor turstico y comercial. Por tanto, ser una infraestructura discreta pero esttica, til y confortable, que tiende a estar integrada con el entorno, manteniendo una inversin y mantenimiento adecuados.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Idea general de Espaa : discurso histrico de su poblacin y religin : sitio, figura, circunferencia y confines ... (NP946.73/448)
Resumo:
Segn Serrano Morales, en la imprenta del Molino de Rovella en 1713 trabajaba el impresor Juan Gonzlez
Resumo:
Sign.: [caldern]-3[calder]4, 4[caldern]2, A-T4
Resumo:
Libro del que solo se imprimieron 416 pginas, y tres ejemplares, ya que el autor lo inutiliz, tras descubrir nuevos datos. Los ejemplares se encontraban en manos del autor, y posteriormente de su familia, de Salvador Carreres, y de Vicente Ferran Salvador. Los datos sobre este libro y su edicin se han sacado de: Vida y obra del escritor Luis Fullana Mira (1871-1948), de Benjamn Agull Pascual; y de Los virreyes de Valencia : fuentes para su estudio por Josefina Mateu Ibars con prlogo de Salvador Carreres Zacars