921 resultados para Arte moderna Séc. XX
Resumo:
El objetivo principal de la obra es acercar al alumno a la obra de arte, formarlo como espectador para que llegue a disfrutar de ella. Se trata de ofrecer una metodologa de la Historia del Arte de COU de acuerdo con las diversas corrientes historiogrficas que se estn planteando un cambio de perspectiva en el anlisis de las manifestaciones artsticas. Acercar la obra de arte al alumno de COU. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia: Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte rabe, el prerromnico asturiano, el arte romnico, y el arte gtico. Estudiando la arquitectura y las artes figurativas. Se extrae la informacin de la bibliografa que se da por temas. El punto de vista del grupo gora es que toda manifestacin artstica tiene un valor en s misma, pero no es un hecho aislado, sino que pertenece a una poca y se completa en la recepcin por el pblico. La metodologa que se plantea estimula el pensar abstracto desde las realidades visuales. Con la ayuda de los textos histricos se reconstruye todo lo que ayuda al conocimiento de la poca. As se estudia: La arquitectura, el motivo por el que se hizo, el material y funcin. Las artes figurativas, la visin formal tcnica y su valor esttico, se analiza la funcin y significado. Todo esto de Grecia, Roma, el arte paleocristiano, etc. y dentro de cada uno de los apartados, algunas obras destacadas. Se ofrece un material de referencia interesante para el estudio, comprensin y anlisis de la obra de arte. El trabajo es el comienzo de un estudio ms amplio, que se sigue hasta completar la Historia del Arte con el siglo XX.
Resumo:
Conocer las distintas formas de atencin socioeducativa que se daban a la infancia y juventud, en estado carencial de necesidad (poblacin en situacin de abandono, orfandad, pobreza o delincuencia), observando su evolucin en las cuatro primeras decadas del siglo XX.. La investigacin se apoya bsicamente en fuentes primarias, con una consulta sistemtica a la bibliografa de poca y a la documentacin indita localizada en archivos de diversas instituciones de Madrid y de Asturias: Archivo General de la Administracin Civil, del Consejo Superior de Proteccin de Menores, Histrico Nacional y Provincial, etc.. Se estudiaron los medios institucionales y organizativos de asistencia, proteccin y reeducacin que se empleaban con estos nios en Espaa, atendiendo especialmente a las caractersticas de este proceso en Asturias. Se estructur en dos partes diferenciadas pero complementarias; en la primera de mbito nacional, haciendo un recorrido histrico de cmo se fueron produciendo los distintos cambios legislativos, organizativos e institucionales sobre la atencin a los menores abandonados y/o delincuentes, centrndose especialmente en lo gestado en este siglo hasta el franquismo; en la segunda parte se centr en Asturias ,examinando la accin oficial (Hospicio Provincial, Instituto de Puericultura, Tribunal Tutelar de Menores, Reformatorio, etc.) como la privada (fundaciones benficas y asociaciones de caridad).. Hasta bien avanzado el siglo XX, la atencin socioeducativa al menor desamparado sigui vinculada, a pesar de la moderna legislacin, a planteamientos caritativo-benficos, siendo la mayor variedad de centros los creados por legados y fundaciones privadas.. La labor educativa desarrollada dentro de las instituciones se mantuvo anclada en planteamientos educativos decimonnicos, no cubrindose satisfactoriamente las demandas educativas de la poblacin asilada, dada la carencia de materiales pedaggicos y de personal cualificado. La atencin al desamparado en Asturias se caracteriz por la continuidad de los sistemas tradicionales de beneficiencia, al seguir recurriendo a la caridad (mediante donativos, rifas benficas, tmbolas, ..) para sostener incluso las instituciones pblicas de ms reciente creacin (Institutos de Puericultura y centros auxiliares del Tribunal Tutelar), las cuales, por otra parte, responden ms al entusiasmo e iniciativa personales que a una planificacin social.. Este trabajo obtuvo el Premio Juan Uria Riu de 1996, convocado por la Consejera de Cultura del Principado de Asturias..
Resumo:
.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.
Resumo:
Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.
Resumo:
Resumen del autor en cataln
Resumo:
La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
Resumo:
Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos polticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.
Resumo:
Anlisis de cinco de las obras que se encuentran en este museo, considerado como una de las principales galeras artsticas del s.XX. Se muestra un anlisis detallado de las siguientes obras 'Estados de nimo', 'Interior Holands' 'El mundo de Cristina', 'Bandera' y 'El encuentro'.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovacin concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos pblicos de la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejera de Educacin y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolucin de 5-5-2009, de la Viceconsejera de Educacin)
Resumo:
Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.
Resumo:
En este art??culo se analizan dos experiencias formativas ocurridas en el primer tercio del siglo XX, concretamente las escuelas de aprendices tip??graficos y de aprendices metal??rgicos. La finalidad de la primera era proporcionar instrucci??n t??cnica elemental a los j??venes que se dedicaran al arte de la imprenta en la secci??n de cajas. La segunda ten??a como objetivo ser el lugar donde completar la educaci??n pr??ctica que los aprendices recib??an en sus centros de trabajo, mediante ciertos conocimientos te??ricos, a fin de perfeccionar su capacidad profesional.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Filosofa y Letras de Valladolid, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Historia de la Msica, Historia del Arte Contemporneo, Anlisis Musical del siglo XX, etc. El objetivo es facilitar a los alumnos el acceso y conocimiento de manifestaciones artsticas y comentarios explicativos e interpretativos de muestras de arte sonoro que se encuadran en la contemporaneidad de las nuevas tendencias artsticas. La utilizacin del soporte informtico ha permitido conexionar campos biogrficos y contextuales. El trabajo de campo de entrevistas y contactos a travs de mail o va telefnica y la utilizacin de fuentes a travs de la red hace que los contenidos sean los ms actuales y reales. Con toda esta informacin se ha creado una muestra grfica y sonora de grupos musicales y sus comportamientos sonoros en CD que incluye archivos de sonido y vdeo y textos histricos y explicativos. Los resultados han sido positivos. Sobre todo, en su aplicacin en las clases.
Resumo:
Se lleva a cabo por un equipo de profesores del Instituto de Bachillerato 'Pinar de la Rubia' de Valladolid. Se trata de una gua didctica a travs del Valle del Duero, resaltando los valores artsticos, histricos, culturales y naturales ms importantes. El estudio abarca geogrficamente las zonas prximas al ro Duero de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, est dirigido a jvenes estudiantes. El objetivo es dar a conocer al mundo estudiantil, mediante mtodos didcticos, los aspectos ms relevantes de nuestra cultura, a travs de un amplio espacio geogrfico y temporal, resaltando la gran importancia que a lo largo del tiempo ha tenido el Valle del Duero como va natural de intercambios tanto econmicos como culturales. Para facilitar la comprensin del trabajo el estudio se acompaa de planos, croquis, dibujos y diapositivas de los lugares ms interesantes. La metodologa seguida ha sido: a) Recopilacin de datos mediante investigacin bibliogrfica. b) Viajes a los lugares descritos, realizacin de fotografas o diapositivas, as como recabar informacin de los lugareos. c) Clasificacin, ordenacin y anlisis de los datos recogidos. El trabajo no est publicado. .
Resumo:
El trabajo ha sido realizado a ttulo personal, por el profesor del Inst. Politcnico, Jos Manuel Daz Martnez con la colaboracin de un grupo de arquelogos. En l se abordan las manifestaciones artsticas, culturales, y paisajstica ms destacable existente a lo largo de la zona geogrfica situada a ambos lados del Duero, abarcando desde la Edad Moderna hasta nuestros das. La experiencia se ha realizado mediante estudio, reuniones y consulta para la elaboracin del material escrito y sucesivas salidas para el trabajo de campo donde se han realizado los materiales de carcter visual (diapositivas y vdeo). Se pretende la continuidad de un primer trabajo que se refera al mismo mbito geolgico, pero desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Se tiene como objetivo comn el conocimiento de las expresiones naturales de la zona y la presencia de una metodologa que lo facilite. El trabajo no est publicado..