980 resultados para Antonius, Marcus Creticus, d. 70 B.C.
Resumo:
Antecedentes. La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, la cual afecta el componente físico, psicológico y social de los individuos que la padecen. Numerosos estudios han abordado los beneficios de diferentes programas de ejercicio, llegando a ser una estrategia no-farmacológica efectiva para aminorar el deterioro funcional de los pacientes con EP. Objetivo. Determinar los efectos de las diferentes modalidades de ejercicio físico en los principales desenlaces clínicos en pacientes con EP. Métodos. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, EMBASE, Scopus, CENTRAL y PEDro desde febrero de 1990 hasta febrero de 2014 para identificar Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) publicados. Además, se examinaron las listas de referencias de otras revisiones y de estudios identificados. La extracción de datos se realizó por dos autores independientes. Se empleó un modelo de efectos aleatorios en presencia de heterogeneidad estadstica (I2>50%). El sesgo de publicación fue evaluado mediante el gráfico de embudo. Resultados: Un total de 18 estudios fueron incluidos. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en las intervenciones con ejercicio y las siguientes medidas de resultado, severidad de los síntomas motores (MDS-UPDRS) DME 1.44, IC 95% [-2.09 a -0.78] (p<0.001) I2= 87,9% y el equilibrio DME 0,52 IC 95% [0,30 a 0,74] (p<0.001) I2= 85,6%. En el análisis de subgrupos en la modalidad de ejercicio aeróbico, en MDS-UPDRS DME -1,28, IC 95% [-1,98 a -0,59] (p<0.001), 3 calidad de vida DME -1,91 IC 95% [-2,76 a -1,07] (p<0.001), equilibrio DME 0,54 IC 95% [0,31 a 0,77] (p<0.001), 10-m WT DME 0,15 IC 95% [0,06 a 0,25] (p<0.001) y Vo2 máximo DME -1,09 IC 95% [-1,31 a -0,88] (p=0.001), 6MWT DME 40,46 IC 95% [11,28 a 69,65] (p=0.007). Conclusiones: El ejercicio aeróbico produjo mejoras significativas en MDS UPDRS, equilibrio, calidad de vida, 10-m WT y y Vo2 máximo; mientras que el ejercicio combinado mejoró la fuerza.
Resumo:
Los solventes orgánicos son sustancias químicas que por sus propiedades físico-químicas son fácilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daños de diversa índole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de protección, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analizó la relación entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgánicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telómeros y formación de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extraídas por venopunción, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafásicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extracción de ADN y se utilizó para obtener los valores de longitud telomérica mediante la técnica de PCR cuantitativa. Los análisis estadsticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analizó la razón No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el método de Wilcoxon se encontró que existe diferencia estadsticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomérica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadsticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Existen varias causas de la insuficiencia venosa profunda, la insuficiencia venosa superficial es una de ellas; por tal motivo, una intervención activa de la insuficiencia superficial ya sea cirugía convencional, esclerosis o radiofrecuencia mejora el reflujo del sistema venoso profundo. En nuestro medio no se acostumbra a intervenir los pacientes con insuficiencia venosa mixta bajo la creencia de exacerbar la enfermedad o generar complicaciones. Se pretende documentar los cambios clínicos y hemodinámicos en pacientes con insuficiencia venosa mixta según tipo de manejo, médico vs quirúrgico
Resumo:
La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta principalmente la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el corazón y los riñones. La enfermedad pulmonar, presente en casi el 100% de los casos, es el factor con mayor influencia en la mortalidad. El propósito de este estudio es realizar un análisis detallado de la enfermedad pulmonar por tomografía computarizada de alta resolución(TCAR) en pacientes Colombianos con ES, para lo cual se realizó un estudio de prevalencia analítica en 44 pacientes con ES valorados en el Hospital Universitario Mayor Méderi en los últimos 7 años. Los resultados mostraron características demográficas y clínicas similares a las previamente descritas. La prevalencia de enfermedad pulmonar intersticial fue alta, y los hallazgos de fibrosis pulmonar como vidrio esmerilado y panal de abejas se asociaron con la presencia del autoanticuerpo antiSCL70. La medida del diámetro esofágico por TCAR fue mayor en los pacientes con disfagia, antiSCL 70 y linfopenia, los cuales son marcadores de mal pronóstico.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el interés de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenómeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guías de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulación de dicha temática. Su adopción por parte de los países miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas teóricos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurídica, razón por la cual su incorporación ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios países europeos y latinoamericanos y pretende proponer una fórmula de adopción en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las críticas realizadas por la doctrina a la aplicación directa de las Guías.
Resumo:
1) La realización del Programa de orientación autoadministrable y autoevaluable, como es el 'Career Decision-Making Sistem' de Harrington y O'Shea, por parte de los alumnos de segundo y tercero de BUP incrementa su madurez vocacional y por lo tanto mejora la toma de decisiones acadmicas y profesionales. 2) El nivel de definición de la decisión vocacional que poseen los alumnos de segundo y tercero de BUP viene determinada por los siguientes factores: estudio de los padres, orientación acadmico-profesional previamente recibida, autoconcepto como estudiante, actitud de la familia hacia los estudios de los hijos, inteligencia general, rendimiento acadmico y madurez vocacional. 3) Conocer la evolución acadmica de la muestra, analizar su estabilidad o cambio en la decisión vocacional y sus motivos, estudiar la muestra. Muestra que accecede a estudios universitarios. Primeramente, se desarrolla una parte descriptiva que nos sitúa en la temática. Posteriormente, se desarrolla una parte experimental: A) Establece el diseño de grupo control con post-test. El tratamiento consistirá en la realización del CDM y como post-test se utilizará el Career Development Inventory (CDI). B) Se realiza un estudio 'ex-post-facto' basado en la observación y el estudio de los hechos o datos. C) Se lleva a cabo un estudio de seguimiento a través de la contrastación de la línea de base inicial y las situaciones acaecidas transcurrido un tiempo. Material que compone el CDM: manual, cuaderno de autoexploración, hoja interpretativa del perfil profesional, instrucciones para el uso de la hoja interpretativa. CDI. Test D-70. Encuesta. Listado de calificaciones. A) Prueba T de Student. B) Prueba H de Kruskal-Wallis (variables cualitativas) y análisis de varianza (variables cuantitativas). C) Análisis comparativo. -Se acepta la hipótesis 1. -Se rechaza la hipótesis 2. -El empleo del cuaderno de autoexploración en un plan de orientación profesional es interesante porque provoca un incremento de la madurez vocacional. -En el paso de segundo a tercero de BUP se produce un estadio de notable crecimiento vocacional. -Es necesario hacer una profunda revisión de la adaptación del CDI para que resulte válido y fiable. -La acción orientadora no únicamente debe procurar evitar el fracaso sino también ayudar a la oferta de vías alternativas para los que no pueden seguir un determinado nivel de estudios.
Los estilos cognitivos y su medida : estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo.
Resumo:
Acercarse al estudio y comprensión de unas dimensiones generales de funcionamiento cognitivo, a las que se suele denominar estilos cognitivos. Más concretamente acotar y definir el área de relaciones, el contenido y la red nomológica de dicha dimensión estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Se citan numerosos estudios empíricos sobre la dimensión estudiada. Para el estudio de las características técnicas del EFT colectivo se utilizó una muestra representativa y suficiente de alumnos de la Universidad Complutense: 415 de Medicina, 193 de Química, 393 de Derecho, 335 alumnos de Pedagogía (total:1282). Variables de muestreo: Ciencias-Letras, Facultades y años. Se divide en tres partes: A) aborda la problemática teórica de los estilos cognitivos, tipología de los mismos y un intento de contextualizar su estudio en relación con varias disciplinas psicológicas; B) estudio de la dimensión de estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, desde el análisis de su naturaleza hasta sus implicaciones educativas. Se relaciona el DIC con múltiples variables organísmicas y ambientales. C) estudio y validación del estilo cognitivo a través de diversos procedimientos. Tests a los alumnos: GEFT, TPE, D-70, DAT-NA, DAT-AR, S-N, D2R, CPE. El factor más consistente que se extrajo en los diferentes análisis era un factor aptitudinal analítico-numérico, saturado por prácticamente todas las variables no verbales (S.N, D-2R, D-70, DAT-NA, CPE, RPEX1 y GEFT), en este sentido parece definible como un factor general de aptitud numérica similar al definido por Thurstone al extraer y definir las aptitudes mentales primarias. Su nivel de generalidad es mayor, dado que un gran número de las medidas son, a su vez, test de aptitudes primarias, lo cual justifica nuestra denominación de factor general de aptitud numérica. Parece dibujarse un tercer factor poco consistente, saturado fundamentalmente por el DAT-AR, lo cual permitió definirlo como un factor de razonamiento abstracto. Son muchas, dados que los diferentes análisis efectuados han aportado muy diversa y valiosa información. Las conclusiones se dan al final de cada capítulo particular.
Resumo:
A suite of climate change indices derived from daily temperature and precipitation data, with a primary focus on extreme events, were computed and analyzed. By setting an exact formula for each index and using specially designed software, analyses done in different countries have been combined seamlessly. This has enabled the presentation of the most up-to-date and comprehensive global picture of trends in extreme temperature and precipitation indices using results from a number of workshops held in data-sparse regions and high-quality station data supplied by numerous scientists world wide. Seasonal and annual indices for the period 1951-2003 were gridded. Trends in the gridded fields were computed and tested for statistical significance. Results showed widespread significant changes in temperature extremes associated with warming, especially for those indices derived from daily minimum temperature. Over 70% of the global land area sampled showed a significant decrease in the annual occurrence of cold nights and a significant increase in the annual occurrence of warm nights. Some regions experienced a more than doubling of these indices. This implies a positive shift in the distribution of daily minimum temperature throughout the globe. Daily maximum temperature indices showed similar changes but with smaller magnitudes. Precipitation changes showed a widespread and significant increase, but the changes are much less spatially coherent compared with temperature change. Probability distributions of indices derived from approximately 200 temperature and 600 precipitation stations, with near-complete data for 1901-2003 and covering a very large region of the Northern Hemisphere midlatitudes (and parts of Australia for precipitation) were analyzed for the periods 1901-1950, 1951-1978 and 1979-2003. Results indicate a significant warming throughout the 20th century. Differences in temperature indices distributions are particularly pronounced between the most recent two periods and for those indices related to minimum temperature. An analysis of those indices for which seasonal time series are available shows that these changes occur for all seasons although they are generally least pronounced for September to November. Precipitation indices show a tendency toward wetter conditions throughout the 20th century.
Resumo:
A dopamine D-2Short receptor:G(alphao) fusion protein was expressed in Sf9 cells using the baculovirus expression system. [H-3]Spiperone bound to D-2Short:G(alphao) with a pK(d) approximate to 10. Dopamine stimulated the binding of [S-35]guanosine-5'-O-(3-thio)triphosphate (GTPgammaS) to D-2Short:G(alphao) expressed with Gbeta(1)gamma(2) (E-max > 460%; pEC(50) 5.43 +/- 0.06). Most of the putative D-2 antagonists behaved as inverse agonists (suppressing basal [S-35]GTPgammaS binding) at D-2Short:G(alphao)/Gbeta(1)gamma(2) although (-)-suipiride and ziprasidone were neutral antagonists. Competition of [H-3]spiperone binding by dopamine and 10,11-dihydroxy-N-n-propylnorapo-morphine revealed two, binding sites of different affinities, even in the presence of GTP (100 muM). The D-2Short:G(alphao) fusion protein is therefore a good model for characterising D-2 receptors. (C) 2003 Published by Elsevier Science B.V. on behalf of the Federation of European Biochemical Societies.
Resumo:
The antipsychotic drugs had been assumed to act as antagonists at D-2 dopamine receptors but recently these drugs have been shown to possess inverse agonist properties at this receptor. Inverse agonism may be demonstrated from the ability of these drugs to potentiate forskolin-stimulated cAMP accumulation or to suppress agonist-independent [S-35]GTPgammaS binding. The antipsychotic drugs tested generally appear as full inverse agonists in these assays regardless of chemical or therapeutic class. The mechanism of inverse agonism of the antipsychotic drugs is still unclear but may involve stabilisation of the ground state of the D-2 receptor. (C) 2003 Elsevier Science B.V All rights reserved.
Resumo:
A double minimum six-dimensional Potential energy surface (PES) is determined in symmetry coordinates for the most stable rhombic (D-2h) B-4 isomer in its (1)A(g) electronic ground state by fitting to energies calculated ab initio. The PES exhibits a barrier to the D-4h square structure of 255 cm(-1). The vibrational levels (J=0) are calculated variationally using an approach which involves the Watson kinetic energy operator expressed in normal coordinates. The pattern of about 65 vibrational levels up to 1600 cm-1 for all stable isotopomers is analyzed. Analogous to the inversion in ammonia-like molecules, the rhombus rearrangements lead to splittings of the vibrational levels. In B-4 it is the B-1g (D-4h mode which distorts the square molecule to its planar rhombic form. The anharmonic fundamental vibrational transitions of B-11(4) are calculated to be (splittings in parentheses): G(O) = 2352(22) cm(-1), v(1)(A(1g)) - 1136(24) cm(-1,) v(2)(B-1g)=209(144) cm(-1) v(3)(B-2g)=1198(19)cm(-1), v(4)(B-2u) = 271(24) cm(-1), and v(5) (E-u) = 1030( 166) cm(-1) (D-4h notation). Their variations in all stable isotoporners were investigated. Due to the presence of strong anharmonic resonances between the B-1g in-plane distortion and the B-2u, out-of-plane bending modes. the hiaher overtones and combination levels are difficult to assign unequivocally. (C) 2005 American Institute of Physics.
Resumo:
A new strategy for the synthesis of sesquiterpenoids of the furanoeremophilane family was developed in which the tricyclic nucleus was assembled in an A + C -> A - C -> A - B - C sequence. The A - C connection was made via coupling of a cyclohexenylmethyl bromide with a stannylfuran under "ligandless" Stille conditions, and the key cyclization which closed ring B was accomplished with complete stereocontrol by intramolecular formylation of a 2-silylfuran in the presence of trimethylsilyl triflate. This route was used to complete the first total syntheses of the furanoeremophilane 6-hydroxyeuryopsin and the eremophilenolides toluccanolide A and toluccanolide C, as well as a formal synthesis of 1,10-epoxy-6-hydroxyeuryopsin.