748 resultados para ARQUITECTURA RELIGIOSA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las conclusiones de la Conferencia Internacional de expertos que, sobre los problemas planteados para la integración social, profesional y religiosa seglar del insuficiente mental, ha convocado la Comisión Médicopedagógica y Psicosocial del BICE (Bureau International Catholique de l'Enfance). En ellas, se destacan los derechos del deficiente mental a llevar una vida profesional, social y personal, según sus condiciones especiales; a una educación afectiva y sexual; al esparcimiento; y a la participación en los derechos y deberes cívicos y en la comunidad de la Iglesia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se esboza la planificación y la programación de un curso escolar de Formación religiosa para que esté conforme con los objetivos que la nueva ley de Educación establece para esta etapa educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre el éxito obtenido por España en la Exposición de Arte Sacro realizada en Roma, con motivo del Año Santo, a la que concurren veinticuatro países de Europa y América. La participación está organizada por la Dirección General de Bellas Artes y aporta obras de pintura, escultura, arquitectura, decoración e imaginería religiosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe y comenta el texto íntegro del informe en el que el Director General del Ramo explica su opinión favorable al artículo 110 del proyecto de Estatuto Orgánico de la Educación, para que los establecimientos particulares pudieran dedicarse a la enseñanza religiosa. La transcendencia de su opinión se debe a que se trata de la opinión de un laico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se aprobaba la creación del Museo Nacional de Arquitectura bajo tutela del Ministerio de Educación Nacional en la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid en el que se expondrían planos, proyectos, composiciones arquitectónicas totales o parciales, gráficos, modelos referentes a métodos de construcción y documentación relativa a problemas de vivienda y urbanismo. Dicho Museo funcionaría bajo protectorado de un Patronato compuesto por varias personalidades y con una Comisión Ejecutiva, compuesta por el Director del centro, un secretario y un funcionario facultativo archivero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los actos acontecidos en la celebración del primer centenario de la fundación de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, que constaron de varias misas, competiciones deportivas, la visita a las obras del Monumento Nacional a los caídos en Cuelgamuros, un concierto, un baile de gala y una sesión académica celebrada en el salón principal de la Escuela Superior de Arquitectura donde pronunciaron profundos discursos el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y el Director de la Escuela de Arquitectura, D. Modesto López Otero, que finalmente, fue condecorado con la gran medalla de Alfonso X, el Sabio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto dos fotografías correspondientes a dos tallas de las que habla el artículo: 'La Verónica', obra del siglo XVIII y 'La Sagrada Familia', obra de Pedro de Mena, propiedad de las Religiosas Capuchinas de la Purísima Concepción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje dedicado al único centro de educación que dependía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', que constaba de cinco grandes edificios: uno para las enseñanzas propias del Bachillerato, la Residencia del Generalísimo Franco, el Internado Hispano-Marroquí, la Escuela Preparatoria y los Talleres. El Instituto tenía veintidós aulas, laboratorios de Ciencias Físicas, Químicas y Naturales, dos aulas especiales para Dibujo, un Museo Religioso, dos Seminarios, un Observatorio, una Sala de Música, un Teatro y una Biblioteca escolar y dos Museos: el Clásico y el Histórico. Al estar relacionado con el Instituto de Pedagogía 'San José de Calasanz', se probaban sus métodos pedagógicos en el 'Ramiro de Maeztu'. Se ofrecía al alumnado formación y cultura religiosa. Existía un seminario matemático, un seminario filosófico, sala de Música, Teatro y dos aulas especiales para dibujo. Los alumnos también podían practicar educación física y deportiva en el gimnasio, la piscina, el campo de futbol y otras tantas instalaciones deportivas. Los talleres ayudaban a desempeñar la formación complementaria y contribuían a educar la voluntad en orden y disciplina, entre ellos destacaban: automovilismo, metalotecnia, imprenta o aeromodelismo. En cuanto a las residencias para el alumnado, el Internado Hispano-Marroquí, albergaba a los hijos de residentes en África y la Residencia Generalísimo Franco era un Internado para 120 alumnos que estudiaban en el Instituto 'Ramiro de Maeztu'. Los alumnos pasaban por una previa 'Escuela Preparatoria', una institución de formación y selección previa a la Enseñanza Media que finalmente recibían en el 'Ramiro de Maeztu'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente Orden de diciembre de 1950 se propuso la declaración de desierto del primer premio del Concurso Nacional de Arquitectura, por considerar el jurado que ninguna de las obras presentadas alcanzaba el mérito suficiente para merecerlo. Sólo se consideró merecedor de premio el accésit de 8000 pesetas al proyecto de Julio Cano Lasso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Joaquín Ruiz-Giménez, en la conmemoración del décimo aniversario del Colegio Mayor 'César Carlos', del Sindicato Español Universitario, celebrada en el mes de diciembre en Madrid, en el que abordó los temas relativos a la formación religiosa, la política y el profesional del universitario español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se esbozan algunas ideas acerca de la instrucción y formación religiosa de la instrucción y formación religiosa de los sordomudos. Se trata de responder a preguntas como: ¿sirve el catecismo normal sin ilustraciones para estos niños cuyos oídos son los ojos? ¿Qué se puede hacer en cine mudo como vehículo de ideas gráficas? ¿Es muy difícil montar unos cursillos para sacerdotes y seminaristas de los últimos cursos de iniciación en la mímica y la psicología de los sordomudos? ¿Por qué en otras naciones, como Francia e Italia, existen sacerdotes sordomudos realizando apostolado entre sus semejantes y en España no? ¿Sería difícil conseguir formar un grupo selecto de sordomudos, sordoparlantes preparados con esmero en Religión para utilizarlos como instructores catequistas de los niños sordomudos?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del patrimonio artístico de Castilla y León vinculados a su tradición y cultura. El fin del estudio es colaborar con la Junta de Castilla y León en el conocimiento e inventario del patrimonio, para que se pueda disponer de un catálogo de los lugares en los que esté presente las manifestaciones artísticas. Con la creación del catálogo se pone a disposición del profesorado material didáctico de primer orden para ser utilizado en los diversos sectores de la educación no universitaria. El material didáctico ayuda al conocimiento de la estructura demográfica tanto en su aspecto histórico como geográfico. Los materiales elaborados consisten en diapositivas, cartografía, documentos y fichas de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicar las actitudes de los profesores de religión de la Región de Murcia hacia su tarea docente. Profesores de religión de IES en la Región de Murcia (136). Muestra: 110. Revisión bibliográfica sobre instrumentos y escalas sobre los temas estudiados. Elaboración y aplicación piloto a profesores de religión de Cádiz (provincia). Elaboración definitiva después de la aplicación piloto. Aplicación y análisis de los datos definitivos. Cuestionario-escala de elaboración propia con aplicación piloto para su depuración de la que se obtuvo una escala definitiva de 33 items (variables dependientes) precedida de un cuestionario de 11 (variables independientes). Fiabilidad de la escala (coeficientes: alfa de Crombach, Spearman-Brown, Rulon y Guttman) y validez de contenido (criterio externo) a partir del análisis factorial. Análisis descriptivo: frecuencias y porcentajes. El profesorado de religión está viviendo tiempos de contínuo cambio y está altamente preocupado por las circunstancias que están rodeando a la enseñanza religiosa en la escuela. Exige la materialización de un estatuto propio, solicitando la estabilidad de la ERE. Las instituciones son las responsables de su inestable situación. La evaluación docente es una realidad al estar sometida la materia a un referendo social anual cuando se opta por ella, así como por el seguimiento de los responsables eclesiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El eje de la investigación se sitúa en el Archivo de la Catedral de Toledo y en la figura de Jaime Casellas como el compositor protagonista. Se conservan gran cantidad de sus obras en la Capilla de Música de la Catedral de la primera mitad del siglo XVIII, se considera el periodo más representativo del estilo de música religiosa en España. La elaboración del Catálogo de la obra musical de Casellas y por extensión a la música española del siglo XVIII persigue el objetivo de claridad de sus datos, su unidad y un fácil manejo para un futuro uso. Se ha desarrollado una parte biográfica sobre Jaime Casellas en dos secciones, impuestas por la ubicación geográfica del personaje: la etapa catalana (1690-1733), y la etapa toledana (1734-1764). El estudio de la Capilla de Música de la Catedral de Toledo durante la segunda mitad del siglo XVIII constituye una amplia colección de textos musicales que figuran en las Actas capitulares desde 1700 hasta 1764 y a una sección de protocolos notariales pertenecientes a miembros de la Capilla durante este período, procedentes del Archivo Histórico Provincial de Toledo. A ello hay que añadir un conjunto de cuadros esquemáticos con los datos referidos a la Capilla durante este tiempo. La Catedral de Toledo siempre observadora de todo lo nuevo que acontecía a su alrededor, dejaba que otros centros se ocuparan de experimentar los riesgos que entrañaba la práctica de lo desconocido y una vez comporobado su contribución positiva, la sede primada las incorporaba a su sistema de funcionamiento de la mejor manera posible. El repertorio imperante en España durante la primera mitad del siglo XVIII era policoral. La base vocal e instrumental con la que trabajaba Casellas y estaba integrada por dos coros a 8 voces, 2 partes para violines, otras 2 para oboes, así como la dualidad alternativa de trompas y clarines, todo ello apoyado por un acompañamiento continuo muy reforzado.