1000 resultados para APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende poner de manifiesto las dificultades que presenta la aplicación del régimen fiscal de cooperativas como consecuencia de algunas cuestiones específicas de este tipo societario como son: la existencia de distintos tipos de resultados que además tributan a tipos impositivos distintos; la dotación a unos fondos sociales obligatorios, deducibles, en todo o en parte, cuyo cálculo se puede realizar antes de impuestos o después de impuestos; las discrepancias existentes en la calificación dada a distintas partidas por la ley sustantiva y la ley fiscal. En todos los casos surgen problemas de aplicación práctica de difícil e incluso, en ocasiones, imposible solución para atender tanto a la legislación sustantiva como a la fiscal. Si además unimos la existencia de diferencias temporarias que pueden tener origen diverso, la imputación de las mismas a un resultado u otro, o incluso el seguimiento de su reversión se complica sobre manera. Esta situación supone un clarísimo agravio comparativo frente a otras formas jurídicas, que no presentan, ni de lejos, semejante complejidad. Así pues, se proponen en el trabajo algunas soluciones, como serían la existencia de un único resultado con un único tipo de gravamen; o la tributación exclusiva de los resultados extracooperativos quedando los cooperativos exentos del impuesto sobre sociedades, al tributar posteriormente estos rendimientos en el impuesto sobre la renta de los socios de la cooperativa; o caso de mantenerse las dos bases con los dos tipos, eliminar las discrepancias entre las normas sustantivas y la ley fiscal, así como permitir imputar cualquier ajuste únicamente a la base imponible cooperativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los suelos en los cuales se desarrolla la actividad hortícola en el Gran La Plata presentan como limitante natural restricciones en el drenaje debido a la presencia de elevada cantidad de arcillas desde superficie (expansivas en alta proporción). Estas características edáficas, junto a la calidad del agua de riego, y al excesivo aporte de enmiendas y fertilizantes, conducen a la ocurrencia de procesos degradativos tales como, salinización, alcalinización, anegamiento, mayor incidencia de plagas, y efectos sobre el cultivo. Se tuvo como objetivo estudiar la eficiencia de drenes subsuperficiales en el control de la salinidad-alcalinidad de un suelo Hapludert típico con cultivos protegidos, que presentaba en promedio pH 8,25; CE 4,45 dS.m-1; RAS 22, aunque con amplia variabilidad. Se comparan dos tratamientos con drenes (T1 10cm y T2 15cm de diámetro), un tratamiento con yeso (T3) y un testigo. Se evaluó el suelo y el cultivo de pimiento "Capsicum annuum" durante 3 años (2009-2011). Los drenes subsuperficiales condujeron a una homogenización de todo el sitio de estudio y evitaron la ocurrencia de pulsos salinos característicos de estos sistemas productivos, sin ocasionar cambios significativos en la RAS, la cual se mantuvo en los valores dados por el agua de riego. El diámetro del dren no influyó de una manera significativa. El yeso presentó mejoras temporales en la salinidad-alcalinidad, pero no condujo a una mejora permanente del sitio. El desarrollo fenológico y rendimiento del cultivo en los tratamientos fue mejor que en el testigo en los años evaluados. Los tratamientos con drenes se diferenciaron significativamente del yeso en 2009 (P 0,01). El distanciamiento entre drenes (5m), resultó suficiente como para mejorar todo el invernáculo (460m2).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La manifestación viscoelástica dieléctrica de los polímeros implica un almacenamiento y disipación parcial de la energía cuando se aplica un estímulo eléctrico a dichos materiales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se discuten los problemas de identificación que se enfrentan al estimar la función de oferta y la función de demanda de crédito, se justifica la estimación de las variables explicativas de ambas funciones y el análisis de los determinantes del acceso que podrían tener los productores agropecuarios de Costa Rica al crédito. En cada caso la metodología apropiada es discutida.Cinco diferentes tipos de dificultades surgen en el proceso de inferencia o análisis empírico que se estudiará aquí. Estas dificultades reflejan las características del mercado de préstamos, los defectos e insuficiencias de la recolección de datos y los defectos e insuficiencias de la estimación de modelos. Varias de estas dificultades podrían ocurrir simultáneamente, aunque este no es siempre el caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría administrativa puede definirse como un examen metódico y detallado que se realiza a una organización o empresa en este caso el estudio denominado ―Diseño de un modelo de auditoría administrativa como herramienta para verificar si la aplicación del proceso administrativo contribuye al cumplimiento de los objetivos organizacionales en la empresa On time S.A. de C.V., trata de dar respuesta a la necesidad de revisar la labor administrativa dentro de una organización detectando de esta forma fallas para luego poderlas corregir y mejorar los resultados de dicha organización. El objetivo primordial que se trazó para el trabajo de investigación fue determinar las debilidades y fortalezas en la aplicación del proceso administrativo en la empresa On Time S.A. de C.V. con el fin de elaborar el informe de auditoría administrativa. Se ha utilizado el método científico ya que este asegura resultados más confiables y ordenados, en donde se valió del análisis para descomponer el todo en cada una de las partes (Auditoria Procesal). Para recolectar información se hizo uso de fuentes primarias (observación directa, encuesta y entrevista) y secundarias (información bibliográfica y de tipo documental) y junto a la aplicación del Modelo de Auditoria Administrativa se pudo determinar la situación actual de la aplicación del proceso administrativo resaltando los siguientes hallazgos: Planeación. No se realiza una planeación estratégica que marque el curso del futuro de la empresa, únicamente se trazan objetivos a mediano y largo plazo los cuales son alcanzables debido a su coherencia y a que se cuenta con los recursos necesarios para cumplirlos. Se dan a conocer a los empleados sin embargo estos no participan en su formulación. Las políticas están bien difundidas sin embargo falta marcar la distinción entre políticas departamentales y organizacionales. Los procedimientos son dados a conocer a través de información escrita no oficial (no existe un manual) o de forma verbal y los presupuestos son elaborados por el presidente ejecutivo (no existe un área financiera) para plasmar numéricamente los planes que se hacen. El proceso de Planeación se considera bueno. Organización. Existe una estructura orgánica formal, el organigrama está mal elaborado ya que combina puestos de trabajo con unidades orgánicas, a pesar de ello se delimita la línea de autoridad y se respeta la jerarquía, no existen manuales administrativos. El proceso de organización se considera Regular. Integración. Existen los recursos necesarios para alcanzar los fines propuestos. Es importante remarcar que no existe una unidad de recursos humanos que se encargue del proceso de reclutamiento y selección del personal idóneo para la organización, ni que se encargue de programas de capacitación por lo que se considera este proceso como Malo. Dirección. No existe un sistema de motivación que aliente al personal a realizar de una mejor forma sus labores, los canales de comunicación son adecuados y eficaces Este proceso se considera Bueno. Control. No existe un sistema formal de control únicamente se cuenta con un sistema informático que controla la gestión operativa de los registros que se realizan, no se controla la labor administrativa. Se carece de un sistema de seguimiento y evaluación por lo tanto este proceso se considera Regular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

56 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un modelo reológico a base de elementos mecánicos fraccionarios denominados "spring-pots"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciencia económica ha tratado de encontrar herramientas que permitan pronosticar variables relevantes tales como producción, inversión, consumo, etc. con la mayor precisión posible; es decir, se ha buscado anticipar el comportamiento de aquellas variables que tienen relevancia para la toma de decisiones de los agentes económicos (empresas, gobierno y hogares). Pensar en realizar un pronóstico del Producto Interno Bruto en nuestro país implica un alto grado de dificultad, pues depende de variables macroeconómicas internas y externas, y más complicado aún si se intenta estimar un modelo del PIB a nivel de entidades federativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo del capítulo I se establecen los orígenes de la Industria Químico Farmacéutica, así como su representatividad en la economía nacional en donde se refleja que existen oportunidades comerciales para ésta industria en el ámbito nacional. Dentro de los parámetros para identificar a la mediana industria se distinguen que estas deben poseer un nivel de ventas anuales entre los ¢ 6 millones y ¢ 30 millones de colones, sus activos fijos deben oscilar entre los ¢ 218,750.00 y ¢ 2,187,500.00, además su número de empleados debe oscilar entre los 50 y 199. Al desarrollar el marco teórico del Benchmarking se entiende que éste es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las prácticas con el propósito de realizar mejoras organizacionales. Dentro de los tipos de Benchmarking se pueden mencionar el funcional, el competitivo y el interno; el proceso aplicado en el presente estudio consiste en cinco etapas, siendo estas: determinar a qué se le aplicará Benchmarking, formar el equipo de Benchmarking, identificar los socios de Benchmarking, recopilar y analizar la información de Benchmarking y actuar. En el estudio de la mezcla de mercadotecnia se tratan los aspectos del producto, el precio, la promoción y la plaza dentro de estos se mencionan sus conceptos, características, etc. El capítulo II, contiene los objetivos de la investigación los cuales básicamente radican en proporcionar a la Mediana Industria Químico Farmacéutica del Area Metropolitana de San Salvador un modelo de Benchmarking aplicable a las operaciones de comercialización a través de la experiencia obtenida por otras entidades que han demostrado éxito en el área de estudio, tanto en aspectos relacionados al producto, fijación de precios, promoción y distribución de productos. La obtención de la información se obtuvo por medio de un cuestionario que contiene 22 preguntas realizadas a gerentes, visitadores médicos y agentes de venta, quienes constituyen la fuente de información, el universo lo componen 31 laboratorios de los que se extrajo una muestra representativa de 24 laboratorios los cuales se seleccionan de manera aleatoria, estos se dividieron en dos grupos basados en las publicaciones del Indice de Medición de Laboratorios Químico Farmacéuticos, el cual indica los niveles de venta y la participación en el mercado, los cuales quedaron así: Las empresas del TIPO A, agrupa aquellas que en comparación con la entidad sujeta de estudio poseen niveles de venta por encima de está al igual que poseen un nivel superior de participación en el mercado. Las empresas del TIPO B, agrupa aquellas que en comparación con la entidad sujeta de estudio están por debajo en sus niveles de venta al igual que su participación en el mercado. Los resultados de las encuestas se tabula estadísticamente y se extraen aquellas prácticas que realizan las empresas del TIPO A como las mejores en su clase. Recomendando a la empresa en estudio aplicar las prácticas obtenidas en el proceso de comercialización. En el desarrollo del capítulo III, se describe a la empresa modelo, en su organización, sus niveles de venta, etc. posteriormente se aplica el proceso de Benchmarking de acuerdo a las etapas mencionadas en el capítulo I. Al observar los resultados se tiene que con la aplicación del Benchmarking los niveles de venta tienden al incremento, con ello se llega a la conclusión que la aplicación de Benchmarking genera cambios positivos en la organización, recomendando además que esta herramienta administrativa debe aplicarse a la organización en conjunto, con lo cual se obtendrían mejores resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa 31 de Diciembre de R. L., se dedica al cultivo de camarón de granja de agua salada, y sus inicios se remontan al año de 1994, como parte de los convenios surgidos de los acuerdos de paz. La cooperativa enfrenta problemas administrativos y de comercialización, los cuales afectan negativamente el desarrollo de la misma. Con el propósito de dar una respuesta al problema mencionado se presenta la propuesta de Aplicación del Proceso Administrativo y Estrategias de Comercialización a la Cooperativa 31 de Diciembre. Como una respuesta al problema que enfrenta la cooperativa se han diseñado propuestas administrativas en cada una de las fases del proceso; dentro de la planeación se ha diseñado lo que son los objetivos, la misión, visión, y políticas necesarias para la cooperativa; en la organización se ha diseñado lo que es el organigrama y un manual de organización para cada una de las unidades del organigrama, lo cual ayudará en gran medida a ordenar administrativamente la cooperativa, ya que permitirá entender mejor la estructura organizativa, consultar los niveles jerárquicos, y mejorar las relaciones laborales de sus miembros; En cuanto a la dirección, es muy importante que el administrador pueda influir positivamente en las personas que están bajo su responsabilidad, por lo tanto es necesario que se presenten algunas técnicas de comunicación como son, el memorandun, los diferentes tipos de liderazgo, así como algunas formas de motivación al personal; finalmente dentro del proceso administrativo en su última fase como el control, se han diseñado algunos formularios administrativos que serán de gran utilidad para el personal administrativo, como son el control diario de ingresos de efectivo, las remesas bancarias, control de caja chica, control de orden de compra y una hoja de control de asistencia de personal, que son controles internos que debe poseer toda Empresa, Instituciones, Organizaciones, etc. También se han tomado en cuenta las estrategias de comercialización, ya que durante la investigación se determinó la falta de esa herramienta; y la implementación de las mismas contribuirá en gran manera a generar una mayor efectividad en las ventas de la Asociación Cooperativa. La investigación se realizó a través de varias visitas a las instalaciones de la cooperativa, utilizando un cuestionario, una guía de entrevistas y la observación directa sobre los factores que intervienen directamente sobre el tema de investigación; esto permitió formular algunas conclusiones como las siguientes: La cooperativa no cuenta con herramientas administrativas que le ayuden a ordenarse adecuadamente. La faltan estrategias y canales directos para la comercialización de su producto.Tienen una buena capacidad de producción, lastimosamente no la pueden explotar La cooperativa no cuenta con planes que le ayuden al logro de sus objetivos. No cuenta con un precio fijo en las ventas de camarones No tiene como promocionar su producto en el mercado Necesariamente hace falta una marca de camarón para que este sea identificado por todas las personas que se acercan al lugar No tienen los equipos adecuados para el mantenimiento de la producción del camarón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía titulada “La Aplicación del principio Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente” en los procesos disciplinarios administrativos del Ministerio de Educación; analiza el cumplimiento del mismo principio, en relación a la aplicación de acciones educativas disciplinarias en los procesos instaurados en contra de los estudiantes, dependiendo de la gravedad de la falta cometida. Posteriormente se analiza la legislación ecuatoriana en cuanto a la clasificación de las faltas, la sustanciación y resolución del proceso, a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, con su Reglamento General, y el Acuerdo Ministerial 434, cuerpos normativos que velan por el respeto y garantía de los principios y derechos constitucionales de este grupo de atención prioritaria. Serealiza un análisis jurídico de aspectos relacionados al ámbito disciplinario entre la normativa colombiana del departamento de Caqueta, con respecto de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General. También se consideran los procesos disciplinariosinstaurados en contra de los estudiantes del Colegio Nacional Juan Pio Montufar de la ciudad de Quito,desde el Auto Inicial hasta la emisión de la Resolución;fiscalizando que en cada una de sus etapas se respete el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes, yel derecho al Debido Proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el marco de la calidad de los servicios y atención al cliente, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de IUSA y otros Empresas de R.L, para conocer las expectativas y percepciones que los asociados tienen de los servicios que reciben por parte de la cooperativa. Así como la evaluación de los servicios estratégicos (Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro), para esto se aplicó el Modelo SERVQUAL, el cual consiste en un instrumento reducido de escala múltiple, con un alto nivel de fiabilidad y validez, que permite conocer la satisfacción y el grado en que los asociados están conformes con el servicio recibido y que permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigación tuvo como objetivo el fortalecer los servicios que presta la cooperativa a los asociados, para ello se realizó un estudio de la situación actual de la entidad y conocer sus problemas, para ello se utilizaron herramientas de investigación como el Método Deductivo que parte de lo general y a través de la investigación lleva a lo particular de los problemas que se pudieron encontrar con el transcurso de la investigación. Se utilizó el Modelo SERVQUAL, el cual contiene cinco dimensiones para evaluar el servicio al cliente, las cuales consisten en Seguridad, Capacidad de Respuesta, Empatía, Fiabilidad y Elementos Tangibles. Cada una de estas áreas se evaluara para conocer las expectativas y persecciónes de los asociados con relación al servicio que reciben y al mismo tiempo conocer sus opiniones para mejorar el servicio y que sea más efectivo. Los servicios a evaluar son Lineas de Crédito y Cuentas de Ahorro, para ello se elaboró un cuestionario con 26 preguntas de calificación y tres abiertas para conocer su opinión la opinión de los clientes externos (asociados) y un segundo cuestionario con 38 preguntas de calificación y 2 abiertas para los clientes internos (clientes), las cuales se pasaron de la siguiente forma dos semanas para los clientes externos y una para los internos. Los resultados que se obtuvieron es que el servicio no está mal evaluado porque su nota es de excelente cuantitativa, significa a simple vista que está haciendo bien las cosas, pero en forma cualitativa no, porque las opiniones de los asociados no reflejan esa nota, y si hay cosas que se deben mejorar, las cuales se han clasificado en problemas a Corto plazo, Largo Plazo, por servicios, y el modelo aplicado. Los problemas a corto plazo que se encontraron son que los asociados están desconformes con el personal que los atiende porque no cuentan con el conocimiento necesario para prestarles dicho servicio y que se sienten inseguros con los empleados, en el largo plazo se encuentra que los servicios que la cooperativa presta no están del todo orientados a satisfacer sus necesidades y expectativas, porque ellos esperan más y la entidad no hace mejoras continuas de los servicios. Por servicios las Líneas de crédito, no cuenta con un buen sistema de comunicación que les permita a los asociados enterarse de las promociones vigentes o de las reuniones que se realizan y se ven forzados a visitar las instalaciones para enterarse de estas cosas, por el lado de Cuentas de Ahorro, están desconformes con el área de atención al cliente porque no tiene un modelo moderno de arquitectura y su apariencia no es la más adecuada. Con la aplicación del modelo se obtuvieron los siguientes resultados que las áreas de autoridad en la cooperativa no se involucran en implementar un mejor sistema de trabajo, ni hacen técnicas motivacionales para su personal, la cooperativa tiene poca publicidad que no se da a conocer y que los empleados hacen uso de los cajeros, cuando los asociados están haciendo de ella, haciendo mas tardado las operaciones para ellos. Estos son algunos de los problemas que se encontraron con la aplicación del modelo. Estos problemas se pueden disminuir o solucionar con la aplicación de un Plan de Mejora, que contiene las acciones de mejora encaminadas al fortalecimiento de los servicios de Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro. Dicho Plan de Mejora está estructurado de la siguiente forma, contiene acciones de mejora en el corto plazo, entendiendo un tiempo menor a dos meses porque su puesta en marcha no necesita mayor complejidad, las de largo plazo comprenden un tiempo de entre dos a seis meses, porque estas necesitan más tiempo de estudio por su complejidad entre este tenemos el desarrollo de un plan de marketing para conocer las expectativas y necesidades de los clientes. Contiene soluciones por servicio en Líneas de Crédito se puede implementar un sistema que actualice las operaciones y poder información en el momento que se necesite y no esperar hasta el día siguiente para tener esa información o más tiempo, en las cuentas de ahorro los asociados desean una mejor apariencia de la sala de atención al cliente con un mejor diseño arquitectónico. Para finalizar el plan contiene las acciones de mejora por brechas y quejas. Con relación a la última se puede mejorar la publicidad porque la publicidad es poco la que realiza y que las autoridades de la cooperativa pongan en práctica técnicas motivacionales para sus trabajadores y lograr efectividad en la realización de su trabajo. La cooperativa obtendrá resultados positivos una vez decida poner en marcha el plan de mejora que está encaminado al fortalecimiento de los servicios estratégicos que presta a sus asociados, y hacer el trabajo con efectividad y eficacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) específicamente el Centro de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional (CEDFI) en los últimos años ha venido sufriendo una disminución de demanda en cuanto a los servicios de capacitación, asesoría legal, alquiler de salón de uso múltiple y venta de libros de derecho por lo que surgió la necesidad de proponer las estrategias de posicionamiento, desarrollo de mercado un y programa de comunicación de marketing integral (CMI) que contribuya a recuperar la demanda de los servicios mencionados anteriormente. El trabajo de investigación se realiza con el objetivo de brindar a esta institución la oportunidad para darse a conocer a través de los diferentes tipos de medios tanto masivos como no masivos. Para conocer de manera específica el problema en estudio, se utilizaron técnicas de recolección de datos, entre éstas se encuentran cuestionarios dirigidos a los clientes, competencia y empleados de FESPAD al mismo tiempo, se hicieron visitas a la institución y llamadas telefónicas. La información recabada permitió conocer la situación actual de la institución, facilitando un diagnóstico acertado para proponer una solución objetiva y relevante al problema en estudio. También, con base a este análisis se formularon las conclusiones y recomendaciones considerando las más significativas, que la empresa no posea estrategias de mercadotecnia, no tener posicionamiento, desarrollo de mercado ni un programa promocional. Además, se desarrolló un presupuesto tentativo que refleja los gastos que la institución tendría al llevar a cabo dicho programa. Se concluye, que la falta de estrategias de mercadotecnia y programas promociónales no permite un incremento en la competitividad de los servicios que FESPAD ofrece.