1000 resultados para ANÁLISIS DEL VALOR (CONTROL DE COSTOS)
Resumo:
El río Grande de la Magdalena marcó la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la región nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un país enmarcado por cordilleras intransitables, la única vía de penetración y el camino más seguro para cualquier proceso de intercambio político o comercial era el cauce del río. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la información o para el tránsito humano resultaba un proceso mucho más largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con tracción humana, en contra de la corriente (Posada Carbó, 1989; Nichols, 1973).
Resumo:
Este estudio nace con el propósito de analizar la influencia que tiene la economía americana en nuestro país; para entender por qué Estados Unidos es el socio comercial más importante para Colombia en términos de exportaciones y evaluar el impacto que ha tenido en el Tratado de Libre Comercio en la economía de estos países. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió hacer un análisis enfocado entre Colombia y Estados Unidos, específicamente en los estados de Connecticut, Colorado, Delaware, Dakota del Sur, Florida. Se presentan aspectos del territorio, la población, la política, la economía, entre otros. Por otra parte, se presentan cifras de la balanza comercial de Colombia con Estados Unidos entre los años del 2010 al 2014, las cuales permiten analizar la interacción económica entre ambos países, su evolución en el tiempo y su comportamiento después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Lo cual permite evidenciar que para el 2014 se presentó una balanza comercial deficitaria de 4.807 millones de USD. Con base a esto, dentro de las oportunidades comerciales de exportación para Colombia, se encuentra la industria textil, con un porcentaje del 30,9%; asientos de madera, muebles y acabados, con un incremento del 24,73%. De lo anterior podemos referir que estos sectores de industrias colombianas, reflejan un alto potencial de competitividad con los Estados Americanos, ya que estos sectores, también reflejan un alza en el incremento de las importaciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaña ejecutadas por los partidos políticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del año 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesión al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos políticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesión de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un análisis de la reforma política contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es analizar el abordaje a la trata de personas en Colombia durante el período 2004-2014 desde la teoría de la securitización, para determinar su posición en la agenda de seguridad del país. La hipótesis que se propone es que a través de algunos postulados de esta teoría es posible establecer que la trata de personas es un crimen transnacional que no ha sido percibido como amenaza para la seguridad del país, lo cual ha incidido en que no se hayan tomado medidas eficaces para contenerlo. A través de una investigación descriptiva que analiza las políticas de seguridad, y un ejercicio comparativo del abordaje gubernamental dado al secuestro durante este periodo, se intentará establecer una relación explicativa entre los postulados teóricos escogidos y el fenómeno analizado. Se espera también profundizar en el concepto de securitización y sus implicaciones para los estados y la población.
Resumo:
Esta investigación evalúa el modelo propuesto por el profesor Paul Collier a propósito del surgimiento de las guerras civiles, mediante su aplicación al caso del conflicto en la región de Darfur en Sudán, África. Este estudio tiene por propósito evidenciar las posibilidades explicativas del modelo de Collier, de naturaleza economicista, partiendo de la premisa de que las variables contenidas en el cuerpo teórico se pueden evidenciar en el caso del conflicto en Darfur. Se lleva a cabo una aproximación el concepto de nuevas guerras mediante el abordaje teórico de autores suscritos a esta corriente, Stathis N. Kalyvas, Mary Kaldor y Herfried Münkler. Analizando las variables e indicadores, se expone en su totalidad el modelo y tras su aplicación al caso del conflicto en Darfur, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar las falencias en el planteamiento de las premisas y conclusiones del modelo, estableciendo sus limitaciones explicativas de las nuevas guerras.
Resumo:
Contextualizar lo que se entiende por formación de adultos. Analizar los problemas sociales a los que la educación de adultos tiene que dar respuesta. Analizar las causas, problemas y dificultades que están impidiendo que este servicio sea eficaz. Nuevo modelo de formación de personas adultas. El trabajo está dividido en dos partes: en la primera se contextualiza lo que es la educación de adultos; analiza la formación de personas adultas hasta la primera mitad del siglo XX, y seguidamente describe la formación en la segunda mitad del siglo XX. En la segunda parte analiza la situación actual de la educación de adultos y el nuevo modelo de intervención educativa que está surgiendo, la cuestión de la territorización, de la dispersión y masiva cantidad de información y la falta de coordinación de los recursos, así como la acreditación, se analizan como causas principales de la dificultad de arraigamiento del nuevo modelo. También se hacen propuestas de actuación para que la territorización y la dispersión de información no sean un problema para el nuevo modelo. Después de hacer el estudio de territorialidad se vió que la intervención educativa que necesitaban las escuelas era muy diferente y que sobre todo no tenía ningún sentido una educación escolar y que la aplicación de esta era la causa sobre todo de la alta tasa de abandono que se producía en la primera. Mientras que esta primera contaba con un público muy joven y planteaba problemas de analfabetismo funcional y de inserción laboral, la otra contaba con un público más grande que se planteaba como reto el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque ya contaba con un público alfabeitzado que buscaba mecanismos para promocionar.
Resumo:
Ver como se opera la influencia del lenguaje del maestro en el discurso infantil cuando maestro y alumno lo utilizan para finalidades didácticas y educativas. 8 niños escogidos al azar de dos escuelas diferentes de Barcelona, con características socio-económicas similares. Pertenecen al mismo nivel de EGB y sus edades oscilan entre los 9 y los 10 años. Divide la investigación en una parte teórica donde justifica el enfoque posterior de la experiencia y una parte práctica donde materializa empíricamente las bases teóricas. Realiza una experiencia con 8 niños y dos maestros con dos tipos de diálogo educativo de la didáctica de la aritmética. Registra en un magnetofón los corpus lingüísticos producidos por las dos partes y analiza el diálogo educativo emitido a través de su función correctora desde la lingüística (introductores de complejidad) y desde la epistemología genética (coordinables y observables). Las conversaciones maestro-alumno y un magnetofón. Estadística descriptiva, básicamente porcentajes y distribuciones gráficas. Se puede establecer un sistema de relación entre los introductores de complejidad y los coordinables y observables (formados por los introductores de complejidad del niño, los debidos a la actuación del maestro, los coordinables y observables erróneos y los modificados) en el sentido que la corrección que comporta el diálogo educativo significa pasar de unos coordinables y observables erróneos a otros verdaderos desde el punto de vista del docente. Esto solo es posible gracias a los esquemas creadores que producen los introductores de complejidad.
Resumo:
Estudiar el nivel lingüístico alcanzado por un grupo determinado de alumnos de ciclo superior tras el periodo de tiempo transcurrido desde la implantación de la lengua catalana como materia curricular en la EGB hasta la actualidad, centrándose en la comprensión verbal, la sintáctica y la disponibilidad de vocabulario. 200 sujetos de octavo de EGB (la mayor parte castellanoparlantes) de 4 escuelas públicas situadas en el distrito X de Barcelona. Eligen una muestra piloto al azar compuesta por 40 sujetos. Estudian el nivel lingüístico de la muestra y contrastan las hipótesis mediante la elaboración de dos pruebas de comprensión verbal (una en castellano y otra en catalán) a partir de la selección de vocablos del Frecuency Dictionary y del Català Bàsic. Diseñan una encuesta para conocer el dominio, aprendizaje y actitud frente el catalán. Adaptan una prueba de disponibilidad de vocabulario y una de comprensión sintáctica para el catalán y el castellano. Realizan una aplicación piloto de todas las pruebas. Calculan su fiabilidad, a excepción de las pruebas ya validadas y realizan un análisis descriptivo de los datos obtenidos teniendo en cuenta las variables: sexo, procedencia geográfica de los padres y lengua familiar. Prueba de comprensión verbal ad hoc, encuesta ad hoc y adaptación de una prueba de comprensión sintáctica creada por el Dr. Badia Margarit y de una prueba de disponibilidad de vocabulario de Meckey. Análisis de los datos en base a porcentajes, gráficas y tablas de distribuciones de frecuencias. Validan las pruebas a través de la fórmula número 20 de Kuder-Richardson. La intensificación de la enseñanza en catalán, con los cambios adecuados en la política lingüística, sería fructífera ya que existe interés entre los alumnos castellanos en su aprendizaje y no se detectan rechazos significativos por parte de los padres. Para esto sería necesario reciclar al profesorado respecto a los conocimientos de la lengua y la cultura catalana y también respecto a la enseñanza de la lengua.
Resumo:
Analizar la aplicación de la teoría de Piaget en el desarrollo de los programas de EGB del área de Matemáticas en Preescolar y Ciclo Inicial. Jean Piaget (vida, teoría de la inteligencia, teoría de los estadios, constructivismo). Los programas de EGB: Preescolar y Ciclo Inicial. Los programas renovados de Preescolar y Ciclo Inicial en el área de Matemáticas. Ofrece una aproximación al personaje de Piaget (biografía, etapas de investigación, publicaciones). Analiza la teoría de la inteligencia partiendo de los elementos fundamentales del proceso general. Realiza una visión general de los diversos estadios del desarrollo del pensamiento en el niño y del constructivismo relacionado con la pedagogía de la escuela activa. Presenta una visión general de los programas renovados de EGB (Preescolar y Ciclo Inicial) analizando los motivos de la renovación, el proceso de ejecución, las bases psicopedagógicas y la organización del Ciclo Inicial y su coordinación con Preescolar. Analiza los objetivos y actividades del área de Matemáticas en los niveles citados. Bibliografía. BOE. Programaciones para la EGB. Ofrece un capítulo de conclusiones sobre: la visión general de los objetivos y actividades de Preescolar y del Ciclo Inicial; la coordinación de los bloques temáticos y temas de trabajo de Preescolar y Ciclo Inicial; los aspectos generales a nivel de objetivos, actividades y otros aspectos importantes.
Resumo:
-Elaborar un cuestionario de análisis del funcionamiento cualitativo del centro educativo de EGB de Cataluña. -Describir y valorar la situación actual de los centros de EGB de Catalunya (privados) de acuerdo con este cuestionario. Se distribuyó el cuestionario a 250 escuelas, recogiendo sólo los cuestionarios 'válidos' (más del 20 por ciento de respuestas en 212 de ellos). Se trata de centros de más de 8 unidades, repartidos por toda Cataluña; 105 estatales, 107 privados. Tras un periodo de estudio y reflexión surgió la primera redacción del Quafe 80 a la que tras la aplicación de criterios externos de validación resultó la redacción definitiva del mismo, la cual es sometida a pruebas para determinar su validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros privados de EGB de Cataluña. Quafe 80, consta de 26 ítems (12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento). -Reflexión sobre organizaciones, evaluación, centros educativos y análisis de documentos. -Fiabilidad y validez. Respecto al primer objetivo se considera el Quafe 80 como un instrumento válido y fiable para el análisis de centros escolares de EGB de Cataluña. Respecto al segundo objetivo: más del 80 por cien de maestros de privada creen que en su centro hay un proyecto común que orienta la actuación individual de los maestros (Proyecto Educativo); respecto a la estructura y funcionamiento, el mismo porcentaje considera que en su centro hay una estructura definida que canaliza el funcionamiento del centro. El porcentaje del total de escuelas catalanas se eleva al 60 por ciento. El Quafe 80 es un instrumento útil para el análisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicación en la muestra se deduce que la escuela privada tiene un nivel superior de diseño y realización de su proyecto que el resto de escuelas en Cataluña.
Resumo:
Buscar las diferencias más notables en los dibujos realizados por niños pertenecientes a dos grupos básicamente diferenciados en el dibujo y la práctica artística. Ver hasta qué punto aquello que objetivamente es favorable o desfavorable al niño, queda manifiesto en sus dibujos. Dos grupos de 30 sujetos cada uno, con edades comprendidas entre 5,6 y 7 años, pertenecientes a ambos sexos. Grupo A: clase media, escuela que da gran importancia a la Plástica. Grupo B: clase baja, escuela que da Plástica de manera muy elemental. Hace una pequeña introducción teórica sobre el dibujo en el niño. Presenta los grupos que se someterán a la investigación y las variables que controla: color, racionales-sensoriales, predicción temática. Analiza los dibujos. Presenta conclusiones y un resumen. Dibujos realizados por los niños. Distribución de frecuencias, técnicas estadísticas (medias, índice de correlación, nivel de significación...), diagramas circulares. A/ Frente al color, los niños del grupo A, se muestran familiarizados, utilizando una gama más extensa que los del B. B/ Los dibujos del grupo A, son más sensoriales que los del B. El grupo A es más variado en la elección de temas que el B. C/ Los dibujos alegres y libres, son más expresivos en el grupo A que en el B. D/ En los dibujos libres, el grupo B se muestra más expansivo con respecto a los dibujos consignados. E/ Los dibujos afectivos son más expresivos en el grupo B que en el A. A/ A los 5 y 6 años, se otorga un tamaño superior al mejor amigo que al peor amigo. B/ La mayor parte de los niños pequeños, utilizan el tamaño como variable diferencial para proyectar sus relaciones afectivas. C/ Los dibujos del mejor amigo se realizan con más esmero y detalle que los del peor amigo. D/ A los 6 años, se manifiestan más alteraciones en rasgos expresivos. D/ A los 7 años en los dibujos expresivos intervienen, junto con la afectividad, ciertos componentes intelectuales.
Resumo:
Analizar el lenguaje escrito en lengua castellana en niños de lengua materna catalana. Analizar cómo los niños de habla catalana consiguen la expresión escrita en lengua española. La muestra la componen 34 niños y niñas alumnos de la escuela graduada comarcal de Guardiola de Fontrubi, de habla materna catalana. La investigación se articula en dos bloques, en el primero se analizan teóricamente los conceptos de bilingüismo y diglosia, considerando aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos, legales y pedagógicos. En el segundo bloque se formula la hipótesis 'los niños de lengua materna catalana tendrán una especial dificultad en su expresión en lengua española', se determina como variable a estudiar la expresión escrita. Se recogen 170 redacciones realizadas por los sujetos de la muestra y se analiza los tipos de oraciones empleadas, así como los errores detectados en ellas. Redacciones. Bibliografía. Las principales dificultades detectadas en la expresión escrita española en niños de habla familiar catalana son las interferencias semánticas, el uso de preposiciones y la concordancia de género.
Resumo:
Medir las variaciones de la frecuencia cardíaca inducidas por los exámenes y averiguar si pueden ser representadas por un 'registro tipo'. Determinar qué factores, concernientes a los sujetos y a los exámenes, se relacionan con las variaciones de las frecuencias cardíacas registradas en los exámenes y de qué forma lo hacen. Analizar la respuesta de la frecuencia cardíaca ante los diversos parámetros. 22 estudiantes de los dos primeros cursos de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Primera parte: sintetiza los principales aspectos teóricos relacionados con el estrés. Revisa el concepto, formas de medición y modelos del estrés. Analiza la respuesta biológica del estrés y la relación entre éste y el sistema inmunitario. Expone el concepto del estrés psicológico propuesto por R. Lazarus, así como los procesos de evaluación y afrontamiento. Comenta la relación entre estrés y ansiedad. Presenta las respuestas conductuales adaptativas más significativas ante el estrés. Segunda parte: expone el planteamiento, objetivos, método y resultados de la investigación. Discute los resultados de forma general y particular. Utiliza las siguientes variables: variable dependiente= frecuencia cardíaca; variables dependientes= grado de ansiedad padecido, medidas de afrontamiento empleadas, apoyo social, estimaciones acerca de los exámenes, sexo, hábitos, medio del examen. Pulsómetro 'Sport Tester PE-30002. Batería de cuestionarios. Estudio experimental. Análisis estadístico. Correlación de Spearman. Porcentajes. Diferencia de medias. Pruebas de Mann Whitney, F de Fisher, Wilcoxon. Programa 'PE 3000 training analysis program' versión 2.0. El autor distribuye los resultados en tres grupos: 1. Resultados que afectan por igual a los dos grupos. 2. Resultados de diferencias entre el primero y el segundo curso. 3. Relación entre la frecuencia cardíaca y las medidas de afrontamiento y de apoyo social. Los resultados hallados no han podido ser comparados con los de otros experimentos similares. Propone futuras investigaciones dirigidas a conocer qué niveles mínimos y máximos de estrés en los exámenes serían beneficiosos para la realización de los mismos ya que es necesaria una activación mínima.
Resumo:
Elaborar un cuestionario de análisis del funcionamiento de los centros de EGB, útil para la realidad educativa de Cataluña. Describir y valorar el funcionamiento de los centros estatales según el cuestionario anterior. 212 escuelas, 105 estatales y 107 privadas. Establece un período de reflexión del cual surge la primera redacción del QUAFE 80, a la que aplica un criterio externo de validación y del cual resulta la redacción definitiva del mismo, que fue sometida a diferentes pruebas de validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros públicos de EGB de Cataluña. QUAFE 80. Consta de 26 ítems, 12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento. Validez, fiabilidad, SPSS, SPAD. Respecto al primer objetivo, se considera el QUAFE 80 como un instrumento válido y fiable para el análisis de centros escolares de EGB de Cataluña. Respecto al segundo objetivo, prácticamente el 90 por ciento de profesores estatales de Cataluña considera que sus centros no funcionan en la práctica conforme a un proyecto educativo coordinado. El QUAFE 80 es un instrumento útil para el análisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicación en la muestra de centros estatales de Cataluña se deduce la necesidad de reorientar la situación actual de la escuela estatal.