999 resultados para Años sesenta y setenta


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un concepto amplio de educación, que se corresponde con la idea de persona como un todo en su conjunto de facultades, la autora hace una reflexión desde el momento de creación de la Institución Libre de Enseñanza, pasando por los años de la dictadura hasta llegar a las reformas de los años setenta. En este punto considera primordial la lectura. propone el aprendizaje de la lectura de un modo atractivo y aficionar al niño a leer buscando para ello libros adecuados. Hace una referencia especial, por un lado, a la Editorial Aguilar, dirigida por don Antonio Jiménez-Landi, y a su proyecto 'El globo de colores' (1955-1970), colección de lectura infantil clasificada por edades, y, por otro lado, a la 'Biblioteca Literaria del Estudiante', dirigida por don Ramón Menéndez-Pidal, compuesta por una selección de textos de literatura española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y exponer las ventajas que tiene la planificación familiar para una buena relación paterno-filiar.. La componen 76 sujetos, repartidos en dos grupos. El primer grupo consta de 26 niños abandonados y recogidos en instituciones. El segundo grupo consta de 50 niños que viven con sus padres.. Selección de la muestra. Aplicación a los setenta y seis sujetos el test de inteligencia. Elaboración estadística.. Escala de inteligencia de Weschsller para niños. Estadísticos 't' de Estudent.. Se le aplicará el nivel de confianza, los grados de libertad, la extracción de la media para ambos grupos, elaboración del cuadrado de las puntucaciones típicas de cada sujeto en cada escala, sumatorio de puntuaciones de todos los sujetos en cada escala, elaboración del cuadrado de las mismas puntuaciones, hallar 't' verificando su signifacatividad mediante tablas.. El lenguaje está significativamente afectado por la relación afectiva madre-hijo y por las alteraciones de ésta, a ello se une, el no deseo por parte del niño de ser abandonado. Se confirma la teoría fr Dowlby y Spitz según la cual la carencia afectiva influye negativamente en el desarrollo de la capacidad verbal del niño. Respecto al deseo-no deseo de un niño se ha comprobado que los niños deseados tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente superior a los niños no deseados. Sin embargo tanto la capacidad de utilizar conceptos numéricos, de concentración, atención, correspondiente al subtest aritmética, como la agilidad mental y memoria inmediata, correspondiente al subtest digito, no están significativamente alterados por esta variable.Así como tampoco lo está la capacidad de pensamiento asociativo y la memoria remota, correspondiente al subtest semejanzas. Por tanto el deseo, no deseo del nacimiento del niño influye significativamente sobre todo en la capacidad de comprensión, en la motivación, en la fuidez verbal, organización de ideas mediante la manipulación de signos y símbolos verbales, es decir significativamente relacionados por el lenguaje verbal. Los niños que sufren una carencia afectiva total tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente inferior a la de los niños que viven con,su familia. La planificación familiar incide en el desarrollo del lenguaje infantil, al posibilitar una buena relaciópn afectiva madre-hijo, que en otra situación puede encontrarse deteriorada..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pedir y exigir al maestro que tenga un nivel musical mínimo. Pues, pocos son los que hasta ahora tienen siquiera un cursillo de pedagogía musical. Sólo algunos adelantados que nacieron a raíz de la ley promulgada el seis de agosto de mil novecientos setenta. Por ello, cabe esperar que por mediación de estos profesores de pedagogía musical la Ley de Educación tome vida en sus escuelas y pueda conseguir un español distinto con una auténtica carga de riqueza interior. El fenómeno educativo que comienza en el niño dará sus frutos en el hombre, cuando a través de éste se logre el más alto nivel humano. La musicalidad es en la mayoría de los niños un don natural que necesita ser cultivado y atendido especialmente en orden a la formación de su personalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar al educando para que no le falten las motivaciones e intereses profesionales. Para ello se trata con un doble sentido, por un lado, no se puede limitar a una teoría especulativa, sino que necesita también de unos datos extraídos de una investigación práctica. Por tanto, la práctica y ejercicio de nuestros conocimientos empieza ya en la universidad. Ciento veinte tests, sesenta de letras y sesenta de ciencias. Ciento veinte sujetos, sesenta chicas, treinta de letras y treinta de ciencias; y sesenta chicas, treinta de letras y treinta de ciencias. Los estudiantes de ciencias prefieren profesiones literarias más que las científicas. Los chicos de letras muestran más interés por el bienestar de los demás y hacia los valores espirituales que los estudiantes de ciencias, los cuales tienden más a trabajos mecánicos. Las chicas que estudian ciencias muestran mayor interés por los estudios elegidos. Se registra un mayor interés por los campos musicales en los estudiantes de letras que en los estudiantes de ciencias. En las profesiones relacionadas con los trabajos mecánicos y de cálculo se comprueba una diferencia significativa en favor de los estudiantes de ciencias. Sin embargo, los estudiantes de letras tienden más a las relaciones con el contacto personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar toda la labor científica de sacerdotes y religiosos españoles sobre temas relacionados con el mundo clásico grecolatino en los más variados campos: desde la lengua latina y la griega hasta la Historia o el Arte de la Antigüedad Grecolatina durante el periodo 1939-1988. Se trata de establecer un balance de las realizaciones de la Iglesia en España en los últimos cincuenta años en el mundo clásico, para finalmente emitir el correspondiente juicio valorativo. El estudio se centra primeramente en el análisis teórico de diversos aspectos: situación legal de los Estudios Clásicos en España, la Iglesia y la cultura clásica, doctrina oficial de la Iglesia sobre los estudios clásicos, la monografía del P. Arturo María Cayuela, la 'La Ratio Studiarum' de la Compañía de Jesús y la formación en los centros de la Iglesia y las diversas escuelas en la formación de profesorado eclesiástico. Posteriormente se procede a analizaar los autores eclesiásticos y sus publicaciones. En cuanto a la organización y estructuración del trabajo se divide en dos grandes bloques: I. Estudio. II. Materiales-índices. El primer bloque constituye propiamente la investigación que se realiza mediante un estudio teórico de diversos aspectos relacionados con las instituciones religiosas y la enseñanza de la Antigüedad Clásica, posteriormente se realiza una sucinta historia de los centros de la Iglesia con su aportación al campo de los clásicos; también se aborda el estudio bio-bibliográfico de autores religiosos con sus obras. El segundo bloque lo constituyen los índices que facilitan la búsqueda del tema tratado en cada publicación, el año de aparición de cada obra, la editorial o revista en donde aparece y la condición canónica del autor. En la historia de los Estudios Clásicos la Iglesia ha contribuído con una aportación desigual desde el final de nuestra Guerra Civil. Si hasta la aplicación de las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, se puede hablar de una fase de esplendor con abundante y variada producción de obras, a partir de los años setenta, la crisis y reajuste de la iglesia, la creciente vernaculización, la promulgación de la Ley General de Educación (1970) provocan en los estudios eclesiásticos una contracción y repliegue en la producción de obras clásicas, con un abandono casi total en los momentos presentes. La iglesia convierte la cultura clásica greco-latina en 'Humanidades' que tendrá una virtualidad pedagógica y formativa, primando el caracter instrumental en estos estudios. Destaca el papel desempeñado por las Universidades Pontificias de Comillas y Salamanca. En cuanto a producción bibliográfica el mayor número de publicaciones corresponde a la Compañía de Jesús. La labor de las Instituciones docentes de la Iglesia en todo caso fue de promoción social e intelectual de muchos jóvenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer un poco más la tipología de Sheldon y ver si tiene correlación con los factores del cuestionario de Griéger. 200 casos de diversos seminarios de religiosos. Estos casos abarcan toda la geografía española, pero una gran parte pertenecen a las dos Castillas. La clase media es el nivel social predominante, la edad de los jóvenes oscila entre los catorce y los veinticinco años. El 70 por ciento son estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto de Bachillerato, el otro 30 por ciento son de estudios superiores: Filosofía y Teología. Halla la correlación entre las tres radicales de Sheldon y los cuatro primeros factores del cuestionario de Griéger, comprueba a través de una investigación estadística y experimental, la relación que guarda la tipología de Sheldon, siendo de carácter somato-psíquico con el Cuestionario de Griéger, de carácter puramente psicológico. Test de Sheldon y cuestionario de Griéger. El test de Sheldon se aplicó por cursos y por grupos colectivos, consta de sesenta preguntas. En cuanto a la aplicación del cuestionario de Griéger, se hizo colectivamente por cursos y por grupos. 1) Respecto al Test de Sheldon, no se ha encontrado dificultad particular, ya que teniendo los baremos del test sólo se ha tenido que aplicarlos, y hallar la puntuación en sus tres tipos: endomofo, mesoformo, ectomorfo. 2) En cuanto al cuestionario de Griéger igual que en el test de Sheldon la correlación ha sido realizada ateniéndose rigurosamente y con toda fidelidad a las normas y baremos del autor. 1) Ante los resultados obtenidos se puede afirmar que no se da correlación entre los factores analizados del cuestionario de Griéger y el test de Sheldon. 2) La necesidad de proceder en el futuro a un trabajo de investigación hace tener en cuenta que la muestra sea de una determinada región, porque puede que las correlaciones tan bajas o nulas se deban al carácter heterogéneo de la muestra. 3) Los resultados no pueden ser definitivos porque el cuestionario de Paul Griéger no está tomado en toda su integridad. 4) La falta de correlación entre ambos test no se puede explicar diciendo que el test de Sheldon mide aspectos físicos, y el de Griéger aspectos psíquicos, pues los dos miden ambos aspectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reconstruyen y analizan las pol??ticas de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n curricular de las T.I.C.s, puestas en marcha durante los a??os ochenta y noventa en la Comunidad Aut??noma de Canarias. 10 CEPs de la Provincia de Tenerife. En el primer estudio, se aborda la relaci??n entre las sociedades de la informaci??n, las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n y la educaci??n escolar. El segundo, se adentra en las pol??ticas de integraci??n pedag??gica puestas en marcha por las instituciones internacionales, nacionales, locales o regionales desde los a??os ochenta hasta principios de dos mil. Por ??ltimo, en el tercer cap??tulo se aborda la formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, y se recoge las pol??ticas de formaci??n permanente desarrolladas en Espa??a desde los a??os sesenta hasta principios de dos mil, as?? como las dimensiones formativas que deben contemplarse en los modelos de formaci??n del profesorado. La investigaci??n queda estructurada en tres estudios, en los cuales se abordan las distintas acciones institucionales y actividades de formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, puestas en marcha por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, durante los a??os ochenta y noventa. En este sentido, en el primer estudio se analizan los cursos de perfeccionamiento y proyectos de innovaci??n; en el segundo, se reconstruyen y analiza el desarrollo de los Programas Institucionales para la integraci??n curricular de estas tecnolog??as, siendo objeto de estudio el Proyecto ??baco, el Programa de Medios Audiovisuales y el Proyecto de Nuevas Tecnolog??as; y en el tercer estudio se reconstruyen y analizan las caracter??sticas y la evoluci??n de los sistemas de apoyo de los Centros de Profesores en el ??mbito de las TICs. Cuestionarios, entrevista y an??lisis de documento. Se ha utilizado otras variables como: bases de datos; grupos de trabajo; equipo de centros, proyectos de innovaci??n y formaci??n de centros. Por otro lado, a partir de los instrumentos descritos, se procede con cada Programa de la siguiente manera: categorizaci??n de la informaci??n (elaboraci??n de categor??as y subcategor??as); representaci??n de los resultados (elaboraci??n de matrices) y triangulaci??n de los resultados obtenidos en cada matriz y en funci??n de los documentos y la entrevista. El modelo de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n de estas tecnolog??as, puesto en marcha por la Administraci??n Educativa Canaria en los a??os ochenta y noventa, se ha caracterizado por ser objeto de cambios importantes en la organizaci??n de las acciones institucionales. Sin embargo, estos cambios se encuentran orientados por las modificaciones y evoluciones de los estudios sobre la Formaci??n del Profesorado en general, observ??ndose una ausencia de criterios en cuanto a las caracter??sticas propias de la formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, as?? como de los procesos y factores que influyen en la integraci??n curricular de dichas tecnolog??as. En este sentido, se se??ala que se ha mantenido inalterable los ??mbitos de conocimiento, dominando durante estos a??os una formaci??n dirigida a capacitar al profesorado para el uso instrumental de las tecnolog??as inform??ticas. Adem??s, se ha desarrollado un modelo mecenicista de formaci??n, caracterizado por partir de una formaci??n del profesorado como usuario, como base y fundamento para el uso e integraci??n de las tecnolog??as inform??ticas como recurso did??ctico en los procesos de ense??anza y aprendizaje. Las conclusiones apuntan a la necesidad de que la Administraci??n educativa reflexione sobre las l??neas que caracterizan los procesos de integraci??n pedag??gica y formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, y retomen las experiencias desarrolladas en los a??os anteriores, con el fin de definir una pol??tica clara y coherente, que supere la concepci??n dominante de la integraci??n como dotaci??n de equipos a los centros educativos y de la formaci??n del profesorado como usuario de estas tecnolog??as.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el material documental en el que se objetiva la literatura científico-pedagógica (libros y artículos de revistas de Educación) con el fin de configurar las líneas de estudio pedagógico entre 1940 y 1976. Aproximarse objetivamente, a partir del análisis de datos cuantitativos, a la comunidad que genera el conocimiento científico en las Ciencias de la Educación. Estudiar las corrientes dominantes, el ritmo de crecimiento literario, los investigadores más productivos, los campos disciplinares más cultivados, etc. Libros y artículos de revistas aparecidos entre 1942 y 1976 y obtenidas de diferentes fuentes: Bibliografía Hispánica (1942-1948); Estadística de la producción y comercio del libro español (1946-1957); Bibliografía española (1958-1976); Bordón, revista de la Sociedad Española de Pedagogía (1949-1976). Es un estudio bibliométrico que utiliza un análisis estadístico y sociométrico para el estudio de la productividad científico-pedagógica (crecimiento cuantitativo de libros y revistas) durante 1942-1976 y establecer comparaciones con otras disciplinas y analizar la relación o dependencia de dicho crecimiento con otros indicadores sociales (variables: renta per cápita, etc.); estudio de los círculos científicos en las Ciencias de la Educación, también a través de estudios comparativos; análisis de la estructura científica de la literatura pedagógica por áreas curriculares, a partir de un análisis de contenido, clasificando el material en taxonomías. Análisis de regresión múltiple para el estudio de relación entre productividad en artículos y revistas y otras variables, y para el estudio de relación entre la productividad en libros de Pedagogía y otras variables. Análisis de contenido, para el estudio de la estructura temática de las Ciencias de la Educación. Porcentajes, tasas de crecimiento bibliométrico, curvas de crecimiento, etc. La producción bibliométrica española (1942-1976) aumenta a un ritmo exponencial, ajustándose a la tendencia para la ciencia en general. La década de los sesenta, presenta los mayores índices de incremento. Comparada con otras disciplinas, las Ciencias de la Educación en España, a través de sus publicaciones unitarias presentan un tercer lugar entre ocho analizadas. Esta productividad está intensamente ligada al crecimiento de la Filosofía, Psicología, Matemáticas y Ciencias Naturales. El crecimiento de revistas está ligado al crecimiento de la renta per cápita. A partir del análisis por áreas temáticas, se ha demostrado que en los últimos años hay una fluctuante y continua búsqueda de nuevas conceptualizaciones y teorías educativas. Situación pre-paradigmática de nuestra ciencia. Gran relación entre Pedagogía y sociedad: la evidencia del cambio científico corre pareja a los cambios en la estructura social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio comparativo de la Educaci??n Especial en Espa??a y Portugal a lo largo de los a??os setenta, ochenta y noventa. Se comienza haciendo una recopilaci??n de la legislaci??n educativa, de los dos pa??ses, continuando con un an??lisis pormenorizado de los acontecimientos m??s importantes en Educaci??n Especial en el ??mbito internacional, del contexto pol??tico y socio-cultural de Espa??a y Portugal, de los acontecimientos educativos m??s importantes en estos pa??ses y de c??mo todo este contexto influy?? en Extremadura y Alentejo en cada d??cada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras