998 resultados para Área tegumentar ventra
Resumo:
A partir del enfoque terico en el que se sustenta el curriculum, se ofrecen una serie de orientaciones didcticas, ejemplificaciones prcticas, actividades especficas y los contenidos del rea de Educacin Fsica, asi como una bibliografa comentada.
Resumo:
La Consejera de Educacin y Universidades de la Regin de Murcia tiene una publicacin anterior de este mismo diccionario en soporte de papel (2001)
Resumo:
El libro pretende servir de texto base y ayuda para la imparticin del mdulo de redes de rea local ubicado en el ciclo formativo de grado superior de Administracin de Sistemas Informticos (ASI). Se estructura en torno a 9 captulos que abordan los siguientes contenidos: panormica de los sistemas de comunicaciones; arquitectura de ordenadores; aspectos fsicos de la transmisin de datos; funciones y servicios del nivel de enlace; introduccin a las redes de rea local; implantacin de redes; integracin de sistemas; administracin de redes y la seguridad de sistemas en red.
Resumo:
Figura como anexo un ??ndice alfab??tico del diccionario de signos
Resumo:
En portada: Otra acepci??n del ??rea en la Ense??anza Secundaria Obligatoria. - En portada: abril 2006
Hiperactividad infantil, una aproximaci??n a su epidemiolog??a en el ??rea sanitaria VII de Asturias
Resumo:
Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.
Resumo:
Conocer la situacin acadmica inicial de los muchachos que comenzaban el estudio de la Fsica y Qumica en el segundo curso del BUP. Detectar los probables errores conceptuales e ideas preconcebidas, su capacidad de anlisis y sntesis, la comprensin de conceptos, la capacidad de aplicacin de los mismos as como sus conocimientos y destrezas matemticas. 259 alumnos matriculados en el I.B. Menndez Pidal de Avils, Asturias, en segundo de BUP. Una vez aplicado el cuestionario, se analiza el porcentaje de aciertos y las respuestas a cada pregunta. Cuestionario 'ad hoc' sobre cuestiones de Fsica y Qumica, dividido en tres apartados: apartado a-1, a-2 y b-1 y cuestionario 'ad hoc' de conocimientos bsicos de Matemticas. Frecuencia de respuestas correctas a cada pregunta. Desviacin estndar correspondiente a cada pregunta. En el apartado a-1 solo un tercio del total han respondido correctamente a menos de 5 preguntas; sin embargo, ninguno ha respondido correctamente a las 10 cuestiones; las preguntas con mayor porcentaje de aciertos son de Fsica y se refieren a fenmenos o condiciones que los muchachos generalmente conocen de la vida cotidiana. En el apartado a-2 el mayor nmero de aciertos corresponde a los que han contestado a 5 6 preguntas, menos de la mitad de los alumnos. En el apartado b-1 tambin se obtiene un porcentaje bajo de respuestas correctas, lo que evidencia lo siguiente: el bajo porcentaje de alumnos que sabe expresar analticamente una ley sencilla, la escasa importancia que dan a las dimensiones de un resultado, la escasa destreza que poseen para representar en un sistema de coordenadas una serie de datos de dos variables, prestan poca atencin a lo que estn leyendo y es baja su capacidad de anlisis, estn muy poco familiarizados con la representacin grfica de funciones y con las aplicaciones de dicha representacin. En el cuestionario de conocimientos bsicos de Matemticas se observan unos resultados ms satisfactorios, ya que la mayora de los encuestados responden correctamente a 5 o ms preguntas. En el apndice figura el cuestionario completo. Del estudio realizado sobre las contestaciones de los estudiantes, los autores creen que se ha puesto de manifiesto que estos poseen: ideas preconcebidas sobre cuestiones de Mecnica, ideas confusas, y muy probablemente, preconceptos sobre los cambios qumicos, deficiente capacidad tanto para relacionar analtica o grficamente los valores de dos variables como para obtener datos y/o conclusiones a partir de una grfica y poca destreza para realizar operaciones matemticas sencillas.
Resumo:
Comprobar el desarrollo en los nios del rea Matemtica, de forma globalizada y cclica, permitiendo el descubrimiento por los nios de tcnicas operatorias, incrementando su capacidad de razonamiento matemtico sin prejuicio de sus habilidades para el clculo. Grupo experimental de 40 alumnos en un colegio de EGB de Contrueces, Gijn, y un grupo de control constituido por 40 alumnos del colegio Miguel de Cervantes y 36 del Lope de Vega, ambos de la misma localidad que el primero. Las variables que se miden en los grupos experimental y control son: aptitud para identificar tamaos, posiciones o cantidades. Aptitud para establecer relaciones y clasificar objetos. Aptitud para manejar relaciones y conceptos cuantitativos. Rendimiento en Matemticas al finalizar el Ciclo Inicial. Razonamiento matemtico. La diferencia entre el grupo experimental y el de control es que al primero se le aplican las programaciones globalizadas y al segundo no. Tres subtests del Test de Aptitudes Cognoscitivas de Thornike. Prueba objetiva de Matemticas para segundo de EGB, elaborada y aplicada en Asturias a raiz de un diseo de programa de Educacin Compensatoria. Diez tems adaptados del conjunto elaborado por el Institut Romand des Recherches et Documentation Pedagogiques. Anlisis de varianza para comprobar la hiptesis de igualdad de medias entre los dos grupos en las diferentes pruebas que se les aplican, contraste de Barttlet para estudiar la hiptesis de homogeneidad de la varianza de los subgrupos. Anlisis de covarianza entre los datos de la prueba del Institut Romand y el test de Thorndike. Se rechaza la hiptesis de la igualdad de medias entre los grupos en las pruebas del Institut Romand y en el Test de Aptitudes Cognoscitivas, comprobandose que la diferencia de medias es significativa. El hecho de haber sido sometido a diferentes tratamientos-programacin produce diferencias significativas en el resultado final de la prueba del Institut Romand eliminando el efecto de covarianza debido a las aptitudes cognoscitivas medidas con el Test Thorndike. En la prueba objetiva la diferencia entre los alumnos del grupo experimental y los de control es estadsticamente significativa incluso eliminando la covariante. Este trabajo se ha realizado durante dos cursos lo cual posibilita una continuidad con el mismo. Se proponen aspectos a mejorar como el estudio de la forma de evitar el excesivo dirigismo por parte del profesor en el desarrollo de las actividades. Tambin habra que estudiar la adecuacin de la metodologa empleada a los nios de bajo nivel cognoscitivo.
Resumo:
Determinar y demostrar las formas de proceder que favorecen la enseanza en el rea de Tecnologa. Hacer posible que el profesorado mejore su profesionalidad por medio de la investigacin participativa, que se genere en ellos una dinmica de reflexin-accin, y consigan un proyecto de cambio en un campo de comn inters: la Educacin Tecnolgica. 5 grupos de centro y un seminario abierto, con una media de 8 profesores participantes. Se engloba dentro del modelo del paradigma naturalista. Las fases que se desarrollaron en los grupos fueron: 1) inicial y de preparacin, 2) de estructuracin, 3) de descripcin, 4) de consolidacin, y 5) de profundizacin. Variables externas: situacin geogrfica, econmica y de relacin social y organizativa de los centros. Variables internas: aula, profesores y alumnos. Observacin del profesor y recogida de documentacin escrita del alumnado. Entrevistas personales a profesores, alumnos y tcnicos. Autoevaluaciones. Proceso de triangulacin. 1) Los cinco grupos de trabajo manifiestan tener claros deseos de continuar el trabajo comenzado. 2) Tres grupos lograron implicar al centro en aspectos tan diversos como hacer que en la programacin anual se considerase el rea con una dedicacin de una hora semanal, conseguir la aprobacin de una partida presupuestaria para materiales y recursos, constituir un departamento donde se contemplara la Tecnologa y la Artstica como rea. 3) El seminario consigui que en las aulas de los profesores participantes, intervinieron alumnos del ltimo curso de FP pertenecientes al plan FIP, que realizaron un proyecto de actuacin-intervencin, e implicaron a la Consejera de Cultura y al Ayuntamiento en sendos proyectos. 4) En general, se comparte el deseo de seguir con el intercambio de conocimientos terico-prcticos. Esta investigacin ha contribuido a potenciar el entusiasmo y motivacin, logrando mayor entendimiento en los procesos de aprendizaje de este rea de todas las personas implicadas. Se ha fomentado la participacin y el conocimiento didctico-profesional en alumnos y profesores. Es interesante y necesario continuar el estudio sobre el proceso de aprendizaje. Temas concretos a indagar seran: identificacin, incidencia y valoracin del 'conflicto', como elemento positivo en el proceso formativo del alumno; elaboracin de proyectos curriculares del rea de Educacin Tecnolgica en ciclos determinados; adaptacin de los programas a los alumnos con NEE. Se sugiere promover un programa de formacin, de perfeccionamiento e investigacin, donde el profesorado aprenda de su propia experiencia, que le permita recoger la informacin adecuada y analizarla dentro de la interdependencia profesor-alumno, con un equipo docente que asuma dichas tareas.
Resumo:
1) Estudiar las principales caractersticas personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoracin que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formacin realizadas tienen en la prctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseo de evaluacin de actividades del CEP de Oviedo los anlisis realizados. 5) Proporcionar a los rganos personales y colegiados del CEP elementos de anlisis que colaboren en la evaluacin de los planes de actuacin y en el rediseo de los programas de formacin. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formacin respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y annima. Se evalan, en total, seis actividades de formacin realizadas a lo largo de los cursos acadmicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razn de dos cursos por ao. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoracin de la actividad de formacin, de aplicacin a la prctica docente y de profundizacin en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de Gonzlez Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 aos, diplomadas universitarias, con ms de tres aos de experiencia docente en EGB, en enseanza pblica. 2) Valoracin de la actividad realizada: la mayora recibieron la informacin sobre el curso en su centro de trabajo; la informacin respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valor como suficiente; la metodologa se consider ms bien prctica; hubo una buena utilizacin de los recursos y materiales didcticos; la monitora recibi una calificacin de 'excelente'. 3) Valoracin de incidencia en la propia prctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivacin de los alumnos, la confeccin de recursos didcticos, la actuacin didctica, la organizacin del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes mtodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compaeros y directivos, el inters de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.
Resumo:
1. Conocer el nivel de dominio en el rea de lenguaje del alumnado con promocin al ciclo medio en dos aos. 2. Idem del alumnado con promocin retardada. 3. Comparar el nivel en los dos grupos. 4. Determinar la significacin estadstica de las diferencias. 5. Plantear los propsitos de los objetivos 3 y 4 con los subgrupos derivados del grupo de promocin normal a partir de la intensidad de la calificacin global del ciclo inicial. 6. Comparar el nivel de dominio de ambos grupos. 7. Buscar la evidencia emprica de que el alumnado con promocin retardada iguala, a un nivel mnimo de exigencia, al de promocin normal. 8. Describir y comparar si las diferencias se mantienen a pesar de la recuperacin efectuada con los segundos. 9. Comparar la opinin del profesorado. 10. Plantear propsitos para los objetivos 8 y 9. 11. Comprobar otros criterios de diferenciacin entre los grupos y-o subgrupos.. 170 nios y nias de tercero de EGB divididos en dos grupos: los que han promocionado a tercero en dos cursos y los que han permanecido un ao ms en el ciclo inicial.. Variable agrupamiento: grupo 1 promocin en 2 aos y grupo 2 promocin en 3 aos. Variable rendimiento: prueba criterial del rea de lenguaje, calificacin global del ciclo inicial, calificacin final del ciclo inicial en el rea de Lenguaje y Matemticas y rendimiento a juicio del profesor. Variable aptitud: aptitud verbal y capacidad. Variable ajuste escolar: ajuste objetivo, semiobjetivo y subjetivo. Variable comportamiento. Variable dislexia.. Prueba de evaluacin criterial del rea de Lenguaje en el ciclo inicial de la EGB, Test de Aptitudes Escolares TEA, cuestionario 'ad hoc', prueba 'dislexia 3' de Manuela Pea Alonso.. Anlisis descriptivo del rendimiento acadmico, aptitud del alumno y capacidad a juicio del profesor; anlisis correlacional para ver la relacin e interaccin entre los indicadores rendimiento objetivo y semiobjetivo, capacidad objetiva, problemas de lectoescritura y ortografa; anlisis comparativo trabajando con muestras relacionadas y con muestras independientes.. En las muestras relacionadas se observan diferencias significativas al comparar las medias del indicador del rendimiento objetivo con el rendimiento subjetivo de los alumnos repetidores, al comparar el rendimiento objetivo con el semiobjetivo de los alumnos de promocin en dos aos y al comparar su rendimiento objetivo con el juicio del profesor sobre su capacidad. En las muestras independientes se observan diferencias significativas en el rendimiento objetivo entre los grupos que promocionan en dos y ms aos, y lo mismo ocurre en cuanto al rendimiento semiobjetivo y subjetivo, las aptitudes escolares y los problemas de lectoescritura..
Resumo:
Disear y validar un protocolo de evaluacin que sirva para estimar la competencia curricular en el rea de matemticas al final de la Educacin Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemticas que ser baremado, tanto clsicamente como segn la ms moderna respuesta al tem. 603 estudiantes de sexto de Educacin Primaria en el Sector Educativo del Naln (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeo (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicacin del instrumento se realiz un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuracin de tems para construir y validar estadsticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el rea de matemticas al final de la Educacin Primaria. El trabajo se inicio con el anlisis del currculo del rea en tercer ciclo: decretos de mnimos y curricular de Educacin Primaria. Tambin se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperacin disponible en el EOEP-Naln (Asturias). Estas tareas sirven para disear la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de tems. Se disea una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeracin, operaciones, geometra, medidas y organizacin de la informacin; b) Capacidades matemticas: conocimientos bsicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolucin de problemas. El protocolo de evaluacin implementado en la aplicacin final consisti en una batera de 41 preguntas. A los 34 tems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 ms. El anlisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadsticos de posicin y dispersin, puntuaciones tpicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las caractersticas mtricas se estiman los ndices de fiabilidad y validez externa. a) La batera del estudio presenta buenos ndices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del ndice de fiabilidad es siempre una primera aproximacin al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitira intentar el ajuste de los datos a algn modelo derivado de la Teora de Respuesta al tem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teora Clsica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el rea, como a posibles talentos matemticos.
Resumo:
Aproximaci a la part terica de la revisi de la tradici de l'estudi del medi, una nova proposta d'innovaci pedaggica i l'experimentaci del primer any
Resumo:
Elaborar y llevar a la prctica programaciones globalizadas y cclicas en las que los objetivos del rea de expresin matemtica en primero de EGB se vayan logrando, partiendo de actividades directamente relacionadas con los centros de inters elegidos segn el rea de experiencia. Conseguir que sean los nios quienes elaboren las tcnicas operatorias habituales de la adicin y sustraccin partiendo de procedimientos provisionales para llegar al dominio de tcnicas usuales. Grupo experimental de dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Contrueces (Gijn), con 28 y 32 alumnos. Grupo de control constituido por dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Las Palmeras (Gijn), con 25 y 24 alumnos que siguen una metodologa tradicional. Se desarrollan 11 programaciones cclicas centradas en otros tantos centros de inters: la familia, el cuerpo humano, el cuidado del cuerpo, el otoo, la escuela, la calle, la casa, el invierno, los alimentos, el movimiento, la primavera. Se controla la variable aptitudes cognoscitivas antes de aplicar las programaciones y se trata de comprobar la influencia de la aplicacin de stas en el razonamiento matemtico y el rendimiento escolar en esta rea. Test de aptitudes cognoscitivas, tres subtests de Primaria I. Una prueba objetiva de Matemtica elaborada y aplicada en la investigacin: diseo de un programa de Educacin Compensatoria en funcin de los determinantes del rendimiento escolar en el primer ciclo de EGB. Por Mario de Miguel y col. Dos pruebas colectivas de 12 tems cada una y una individual elaboradas por el Institut Romand de Recherches et Documentation Pedagogiques y adaptadas para esta investigacin. Las diferencias de partida en el test de aptitudes cognoscitivas no son significativas. Los resultados en la prueba objetiva de Matemticas y en las del Institut Romand, colectivas e individuales, son significativos a favor del grupo experimental, lo que sirve para validar la hiptesis de que el desarrollo del rea de Matemtica en primero de EGB de forma globalizada y cclica incrementa la capacidad de razonamiento matemtico del alumno, tanto en la utilizacin de nociones conjuntistas como en las numricas y operacionales, as como en la utilizacin de nociones topolgicas y geomtricas. Se comprueba un mayor rendimiento del grupo experimental que no se puede achacar a diferencias previas ya que no eran significativas. Es posible desarrollar el rea Matemtica en este nivel partiendo de actividades relacionadas con centros de inters seleccionados desde el rea de experiencias. La conveniencia de dicha globalizacin es resaltada por muchos autores, pero faltan modelos vlidos para que puedan ser llevados a la prctica escolar. El que se presenta es uno de tantos que se pueden concebir y aplicar, pero en este sentido hay que desterrar enfoques parciales, que se suelen basar en cursos a base de asignaturas aisladas, para tratar de favorecer el proceso de construccin de conocimientos de los alumnos planteando actividades que les motiven a poner en juego sus recursos y a construir nociones siguiendo su ritmo individual.
Resumo:
La publicaci??n pretende despertar el inter??s del alumnado de altas capacidades por las matem??ticas y sus formas de razonamiento. Desarrollar su pensamiento cr??tico y creativo, as?? como proporcionar al docente apoyo para la elaboraci??n de adaptaciones curriculares para este alumnado, proporcionando una colecci??n de materiales en los que se abordan los diferentes contenidos de Matem??ticas del segundo ciclo de E.S.O. a trav??s de actividades m??s complejas que las habituales en este nivel educativo y que requieren de un mayor nivel de abstracci??n.