999 resultados para psicologia del llenguatge
Resumo:
Cuento didáctico para explicar las figuras musicales y las relaciones entre ellas, así como los compases simples y compuestos y los grupos artificiales.
Resumo:
Partiendo de un principio de continuidad evolutiva en los mecanismos y estructura de la función simbólica en el reino animal, se implanta el equivalente funcional de una palabra (Tact) en la rata blanca. Siguiendo a la mayor parte de los trabajos de implantación de lenguaje artificial en animales, se utilizan las técnicas de condicionamientc operante con una primera fase de aprendizaje, para dejar al sujeto una libre utilización de la relación funcional simbólica en la segunda fase (inversión).
Resumo:
La constatación del uso sistemático de instrumentos por los chimpancés en su habitat natural ha planteado el problema de la aplicación del término cultura a un primate no humano. Una de las características de la cultura es la aparición de variantes conductuales en grupos separados. El propósito de este trabajo es revisar, con los datos disponibles en la actualidad, la hipótesis formulada por Sabater Pi (1974b) de que existen tres zonas culturales en los chimpancés e intentar identificar el origen ecológico y/o social de estas diferencias.
Resumo:
El objeto del presente estudio es examinar la naturaleza de las estrategias que las personas consideran a la hora de afrontar el envejecimiento, adenzás de comprobar la presencia de posibles efectos asociados a la edad en la preferencia por unas o por otras. Se entrevistaron 48 personas (16 jóvenes, 16 de mediana edad y 16 mayores) y se aplic6 un análisis de contenido a las respuestas obtenidas. Los resultados indican que existe una gran variedad de estrategias, algunas orientadas a la acción externa, otras al cambio cognitivo y que, en general, las personas consideran simultáneamente tanto unas como otras. En ciranto a las diferencias en función de la edad. las Dersonas mavores tienden a mencionar más estritegias internas que 10s jóvenes, aunque esta tendencia nofue estadísticanzente si~nificativaE. n concreto. 10s ióvenes mencionan esvecialmente la actividaYd como modo de afrontar eienvejecimiento, mienbus que 10s mavores aluden ma's frecuentemente a la tranauilidad.
Resumo:
Internet ha significat un nou paradigma en les relacions interpersonals, especialment entre els més joves. En aquest article analitzem la interacció de dos agents en el fenomen de la comunicació, els adolescents i els fotoblogs, amb una perspectiva teoricoespeculativa. El fotoblog és una eina virtual que els joves de tretze a setze anys, aproximadament, han adaptat a les seves necessitats per expressar les seves idees, sentiments o fantasies. Creiem que, en aquest entorn, els subjectes es poden comunicar en un espai on exploren el seu jo interior a partir de les representacions, signes i símbols que es mostren a la interfície. Actualment, l¿adolescent viu en un context eminentment visual i, així, doncs, no és gens estrany que les seves accions i formes comunicatives se centrin en «el que és visual», on el que és lineal i previsible deixa pas a la rapidesa, la retroalimentació i la continuïtat. Les formalitzacions que es mostren en la interfície són codis propis que els joves han creat per mostrar caracte- rístiques identitàries per mitjà de la imatge. Per tant, mantenim que per a l¿adolescent el fotoblog no solament és un mitjà, sinó també un ambient en el qual pot crear signes d¿identitat mitjançant les converses virtuals que estableix amb els seus iguals en un entorn lúdic i desinhibit, on juga amb la imatge en un procés de socialització.
Resumo:
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.
Resumo:
A través de este articulo he pretendido exponer una introducción a los Modelos Causales desde las perspectivas histórica, metodológica y estadístico-matemtitica. Asimismo, he planteado las posibilidades que tienen estos modelos, asociados a estructuras de covariancia, como via que puede contribuir a superar la dicotomia metodo experimental/mktodo correlacional. Para la exposición de 10s procesos de especificación, identificación, estimación, prueba de ajuste e interpretación de parámetros de un modelo causal he tomado como referencia el modelo LISREL. Sin embargo, en la sistematización de estos procesos no he intentado presentar solamente la simple descripción del modelo, insistiendo, para ello, en la necesidad de integrar este modelo en el contexto del método cientifico.
Resumo:
Se ha sometido a comprobación empírica la hipótesis de la precedencia global (Navon, 1977, 1981a, 1983), según la cual el analisis de los rasgos globales de una configuración visual precede temporalmente al de los locales. Se ha demostrado que la naturaleza del estimulo es un factor que modula la aparición de primacia global cuando el material manejado es verbal y altamente familiar, pero no cuando es visoespacial y novedoso para el sujeto. Sin embargo, [os presentes experitnentos han sugerido que el efecto del grado de novedad del estimulo se ve anulado cuando se manipula el número de elementos locales que cornponen la imagen visual. Se ha obtenido el efecto tipico de precedencia global, independienternente de la naturaleza del estimulo, cuando la configuracidn estuba formada por muchos elementos locales (7x6). Para estímulos con 5x4 constituyentes se ha obtenido el efecto contrario, es decir, la información local era analizada con mayor rapidez que la global. Los resultados han sido explicados en base al agrupamiento de 1os rasgos locales de la imagen visual.
Resumo:
A través de la investigación presentada en este articulo se ha pretendido operacionalizar la parte predictiva de la Teoria de Acción Razonada, propuesta por Fishbein y Ajzen. Para ello, se ha utilizado la reciente metodologia de 10s modelos de ecuaciones estructurales lineales con variables latentes desarrollados por Joreskog y Sorbom, entre otros. Como dominio se ha delimitado el consumo de tabaco en distintas situaciones sociales. Después de estimar y valorar el modelo predictivo especificado desde la Teoria de Fishbein y Ajzen, se estimo y valoro el modelo generalizado propuesto por Bentler y Speckart y se asumió como mas coherente este modelo generalizado. En el trabajo también se plantean una serie de observaciones para optimizar, sobre todo, la parte metodológica de recogida de datos asociados a estos modelos y se presenta una propuesta para operacionalizar todo el sistema teórico de predicción y explicación de las conductas desde la Teoria de Fishbein y Ajzen.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la valoración que realizan los alumnos de la asignatura Análisi de Dades en Psicologia de los diferentes materiales puestos a su disposición para el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, con el fin último de poder facilitar al alumnado el material más adecuado para el fomento de su trabajo autónomo. Para ello se administró un cuestionario elaborado ad-hoc en el que se preguntó sobre el diferente tipo de material que tenían a su disposición los alumnos matriculados en esta asignatura en el primer semestre del curso académico 2008-09; en concreto se trabajó con una muestra de 391 estudiantes. Los resultados mostraron que el material mejor evaluado fue el tradicional, es decir, el formulario de la asignatura, el dossier de problemas junto con sus soluciones y las clases, tanto las magistrales como prácticas; en tanto que el material más basado en las nuevas tecnologías fue el peor valorado (CD-Roms interactivos, páginas Web, glosario generado por los alumnos en el campus virtual de la asignatura).
Resumo:
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.
Resumo:
Las investigaciones recientes sobre docencia universitaria en Estadística se han centrado en identificar las principales variables que afectan al rendimiento académico. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de cuatro cuestionarios (SAS, SATS, MSES-R, PMP) presentados como una batería de prerrequisitos para el aprendizaje de la Estadística, y por tanto potenciales predictores del rendimiento. Método: La batería se administró a una muestra de 96 estudiantes del Grado de Psicología de la Universidad de Barcelona, durante el curso académico 2010-2011 en la asignatura de Tècniques de Recerca. Resultados: Todas las escalas mostraron altos valores en los coeficientes de consistencia interna. En relación con análisis de la validez, se encontraron correlaciones significativas en sentido negativo entre los factores teóricos del SAS y del SATS. Las puntuaciones de autoeficacia ante problemas matemáticos estaban fuertemente relacionadas con el rendimiento en Matemáticas. Los análisis factoriales mostraron una solución de cinco factores para el SAS y una solución unifactorial para el MSES-R.
Resumo:
El presente trabajo reflexiona sobre la naturaleza del idiolecto (o variedad individual) y su tratamiento en el panorama traductológico actual por medio del análisis riguroso y pormenorizado del lenguaje de Gollum, uno de los personajes más peculiares de la trilogía cinematográfica de El señor de los anillos.
Resumo:
Aquest treball es proposa analitzar la traducció dels dialectes en l’àmbit audiovisual, concretament en el cas de la pel·lícula Bienvenue chez les ch’tis (Dany Boon, 2008). El corpus d’estudi està format per una selecció d’exemples presa del doblatge i els subtítols de les versions en català i castellà.