630 resultados para laparoscopic scissors


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La herniorrafia inguinal se asocia hasta en un 50% de los casos con dolor crónico posoperatorio (DCP), y en algunos puede ser incapacitante. En este estudio se evaluaron los factores asociados al DCP en pacientes llevados a herniorrafia inguinal. Métodología: Se realizó un estudio de cohorte multicéntrico. Se obtuvo información sociodemográfica y de antecedentes personales. Se determinó la presencia e intensidad de dolor agudo posoperatorio (DAP) y se evaluaron los factores asociados al DCP con seguimiento a los dos meses del posoperatorio. Se establecieron asociaciones con la prueba chi cuadrado. Mediante una regresión lineal se evaluó el papel de los factores de confusión. Resultados: Se analizaron 108 pacientes. 54.7% presentaron DCP. La edad menor de 40 años, el DAP no controlado, el DAP severo, y el dolor no controlado entre la primera y tercera semanas del POP se relacionaron con mayor riesgo de DCP. La edad mayor a 65, el uso de opioides intratecales, la visualización y preservación de los nervios durante la cirugía, y el uso de tres o más analgésicos intravenosos con bloqueo ilioinguinal/iliohipogástrico fueron factores protectores. Discusión: El DCP es frecuente en nuestro medio. La prevención y manejo eficientes del DAP utilizando analgesia multimodal, el uso de opioide intratecal, y la identificación y preservación de los nervios en el área quirúrgica ayudan a prevenir el desarrollo de DCP. Estudios de este tipo realizados a una escala más grande, permitirán identificar otros factores relacionados con esta patología. Palabras clave: Dolor crónico postoperatorio, herniorrafia inguinal, inguinodina, factores asociados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El doble sistema colector es la alteración renal más frecuente y presenta una incidencia 1/500 individuos. Hay varias opciones de tratamiento para el uréter con reflujo o severamente dilatado cuando se asocia a un sistema duplicado, entre ellas la uretero-uretero anastomosis. El objetivo es dar a conocer nuestra experiencia en la realización de este procedimiento para pacientes pediátricos. Materiales y métodos: Se presenta una serie de casos entre Enero 2010 y Abril 2014, se revisaron 214 historias clínicas de pacientes con doble sistema colector y patologías asociadas; 10 fueron sometidos a uretero-uretero anastomosis. El Seguimiento posopertorio fue de 12 meses promedio. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes. El 70% fueron género femenino, la edad promedio al momento de la cirugía fue 5 años . Todos cursaban con infección urinaria y 10% presentaban incontinencia urinaria. En el postoperatorio, en 40% se encontró uréter ectópico, 30% ureterocele intravesical y 30% reflujo vesicoureteral al sistema inferior. Se realizaron siete anastomosis del sistema superior al inferior y tres del inferior al superior, todos por una incisión de 2cm a nivel inguinal y fueron derivados con catéter doble J sin complicaciones postoperatorias. Al tiempo de seguimiento la totalidad de los pacientes se encontraron sin profilaxis antibiótica, con dilatación resuelta, sin infecciones urinarias ni incontinencia. Conclusión: La uretero-uretero anastomosis es una alternativa fiable, segura y con mínima morbilidad para el tratamiento de pacientes con patología asociada a doble sistema colector. Estudios adicionales, con mayor número de pacientes y seguimiento serán necesarios para ver evolución a largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los defectos herniarios inguinales son una condición con alta prevalencia en nuestra población. En los últimos años la introducción de la cirugía laparoscopia para la corrección de esta patología ha tomado fuerza gradualmente. El propósito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta técnica quirúrgica en una institución hospitalaria. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clínica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscópica, donde se evaluaron las características pre y postoperatorias de los casos, así como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 años. La relación hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenían antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirúrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patológico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 días. Se encontró reproducción de la hernia comprobado por ecografía en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La corrección laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la vía de acceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obstrucción intestinal es una patología de alta prevalencia e impacto en los servicios de cirugía general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser médico o quirúrgico. Cuando se requiere intervención quirúrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstrucción intestinal mecánica llevados a manejo quirúrgico. Metodología: Estudio analítico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal mecánica llevados a manejo quirúrgico de su patología. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicación post operatoria mediante modelos estadísticos bivariados y multivariados de regresión logística para factores como edad, sexo, antecedente quirúrgico, presentación clínica, paraclínica y diagnóstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 años y mayor de 66 años fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El déficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, características radiológicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolución de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminución de las complicaciones durante el manejo quirúrgico de obstrucción intestinal mecánica continúa siendo un reto para la cirugía general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio ácido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlación en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Se conocen los beneficios del uso de los tubos endotraqueales con neumotaponador, aunque dicha práctica tiene un impacto sobre el trabajo respiratorio durante el acto anestésico sin embargo se propone estudiar las consecuencias físicas de la variación en la longitud de los tubos para compensar dicha perdida de flujo, con base en la ley de Hagen-Poiseuille. Metodología: Se realizó un estudio experimental in vitro, en el cual se realizaron mediciones repetidas de flujo, variando la longitud y diámetro de diferentes tubos endotraqueales pediátricos (desde calibre 3.5mm hasta 6.5mm), con longitudes de 20cm, 15 cm, 10 cm y manteniendo su longitud original. Se analizaron los datos con el fin de medir el impacto sobre el flujo. Resultados: A pesar que los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas (p0,000), la variación en la longitud de los tubos endotraqueales pediátricos tiene mucho menor impacto sobre la variación en el flujo, que la modificación del diámetro. Discusión: Si bien la práctica de acortar la longitud de un tubo endotraqueal pediátrico puede ayudar a reducir el espacio muerto y la retención de CO2, el impacto que tiene sobre el flujo es poco. Cuando se trata de disminuir el trabajo respiratorio de un niño en ventilación espontánea durante el acto anestésico, se debe escoger de forma apropiada el calibre de tubo correspondiente para la edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación de 1:1, con una recolección de muestra estadística de 48 pacientes en cada grupo, entre mayo 2012 y mayo 2014 en el Hospital Universitario Mayor Mederi y en Barrios Unidos. Se consideraron casos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por obstrucción intestinal por bridas y controles los pacientes manejados con tratamiento médico. Se evaluaron factores como edad, antecedentes personales patológicos y quirúrgicos, tiempo de evolución del cuadro clínico, hallazgos en imágenes y laboratorio entre otros. Resultados: Se recolectaron un total de 158 pacientes, (78 casos, 80 controles). Ambas poblaciones fueron comparables (p=0.13). Los factores asociados a tratamiento quirúrgico estadísticamente significativos fueron género masculino, presencia de fiebre al ingreso, el hallazgo de engrosamiento de la pared intestinal y de obstrucción de asa cerrada en imágenes diagnósticas (p<0,05). Discusión: Los principales factores asociados para que un paciente con obstrucción intestinal por bridas requiera de manejo quirúrgico son consistentes con literatura. Se requiere la socialización de los resultados para disminuir la morbimortalidad de nuestros pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más diagnosticado en los hombres y el segundo en las mujeres a nivel mundial. Hasta 1.000 casos nuevos se diagnostican en Colombia cada año, por lo que es importante conocer la experiencia con esta patología en un centro de experiencia recientemente creado en el “Méderi, Hospital Universitario Mayor”. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de la población con diagnóstico de cáncer colorrectal atendida entre agosto 2012 y diciembre 2014 que corresponde al tiempo de funcionamiento del servicio de Coloproctología. Resultados: Se atendieron un total de 152 pacientes con cáncer colorrectal en la institución. Se operó el 91% de los pacientes. El estadío más frecuente fue el IV. Solo el 4.9% presentó dehiscencia de anastomosis, datos concordantes con la literatura cuando el manejo es a cargo de expertos. El subtipo histológico más frecuente fue adenocarcinoma moderadamente diferenciado y la mortalidad perioperatoria de 2.63%. Discusión: El cáncer colorrectal es una entidad con alta morbimortalidad lo cual puede cambiar si se realizan pruebas de tamizaje, para realizar un manejo temprano y oportuno. Además juega un papel importante la experiencia del cirujano y la discusión de los pacientes en juntas multidisciplinarias. Palabras clave: cáncer de colon, cáncer de recto, epidemiología, estadificación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el efecto de la cirugía laparoscópica versus cirugía abierta sobre la supervivencia en el manejo de pacientes del cáncer colorectal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Health care providers, purchasers and policy makers need to make informed decisions regarding the provision of cost-effective care. When a new health care intervention is to be compared with the current standard, an economic evaluation alongside an evaluation of health benefits provides useful information for the decision making process. We consider the information on cost-effectiveness which arises from an individual clinical trial comparing the two interventions. Recent methods for conducting a cost-effectiveness analysis for a clinical trial have focused on the net benefit parameter. The net benefit parameter, a function of costs and health benefits, is positive if the new intervention is cost-effective compared with the standard. In this paper we describe frequentist and Bayesian approaches to cost-effectiveness analysis which have been suggested in the literature and apply them to data from a clinical trial comparing laparoscopic surgery with open mesh surgery for the repair of inguinal hernias. We extend the Bayesian model to allow the total cost to be divided into a number of different components. The advantages and disadvantages of the different approaches are discussed. In January 2001, NICE issued guidance on the type of surgery to be used for inguinal hernia repair. We discuss our example in the light of this information. Copyright © 2003 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thin slices of soft flexible solids have negligible bending resistance and hence store negligible elastic strain energy; furthermore such offcuts are rarely permanently deformed after slicing. Cutting forces thus depend only on work of separation (toughness work) and friction. These simplifying assumptions are not as restrictive as it might seem, and the mechanics are found to apply to a wide variety of foodstuffs and biological materials. The fracture toughness of such materials may be determined from cutting experiments: the use of scissors instrumented for load and displacement is a popular method where toughness is obtained from the work areas beneath load–displacement plots. Surprisingly, there is no analysis for the variation of forces with scissor blade opening and this paper provides the theory. Comparison is made with experimental results in cutting with scissors. The analysis is generalised to cutting with blades of variable curvature and applied to a commercial food cutting device having a rotating spiral plan form blade. The strong influence of the ‘slice/push ratio’ (blade tangential speed to blade edge normal speed) on the cutting forces is revealed. Small cutting forces are important in food cutting machinery as damage to slices is minimised. How high slice/push ratios may be achieved by choice of blade profile is discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In order to develop skin artefact for an octopus-inspired robot arm, which is designed to be able to elongate 60% of its original length, silicone rubber and knitted nylon sheet were selected to manufacture an artificial skin, due to their higher elastic strain and high flexibility. Tensile and scissors cutting tests were conducted to characterise the matrix and reinforcing materials and the skin artefact. Material properties of the individual and the composite materials were compared with the measured properties of real octopus skin presented in Part I. The Young’s modulus of the skin should be below 20 MPa and the elastic strain range should be over 60%. The fracture toughness should be at least 0.9 kJ·m−2. Tubes made of the skin artefact filled with liquid were tested to study volume change under deformation. Finite element analysis model was developed to simulate the material and arm structure under tensile loading. Results show that the skin artefact developed has similar mechanical properties as the real octopus skin and satisfies all the design specifications of the OCTOPUS robot.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Soft skin artefacts made of knitted nylon reinforced silicon rubber were fabricated mimicking octopus skin. A combination of ecoflex 0030 and 0010 were used as matrix of the composite to obtain the right stiffness for the skin artefacts. Material properties were characterised using static uniaxial tension and scissors cutting tests. Two types of tactile sensors were developed to detect normal contact; one used quantum tunnelling composite materials and the second was fabricated from silicone rubber and a conductive textile. Sensitivities of the sensors were tested by applying different modes of loading and the soft sensors were incorporated into the skin prototype. Passive suckers were developed and tested against squid suckers. An integrated skin prototype with embedded deformable sensors and attached suckers developed for the arm of an octopus inspired robot is also presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prêt-à-Médiatiser by House of POLLYFIBRE is a performance/film that takes the fashion show catwalk as a site for exploration, with a focus on the dialogue between liveness and mediatisation. The performance showcases a clothing collection that has been designed to be documented and thus is challenged in the context of the live event. Motivated by the 2-dimensionality and biased perspective of mediated images such as magazine photography, social network profiles images and the surfaces of digital interfaces, the garments are one sided and obstruct the models in their attempt to play out familiar fashion poses, unless they align themselves 'correctly' for the lense. There is material metaphor and wordplay throughout, for example the clothing pieces are made from interfacing fabrics that are physically cut, pasted and layered to create the rigid flat silhouettes. The performance is accompanied by live sound created by tools of the fashion industry (including scissors and camera clicks) that have been adapted and amplified to be used as instruments. The audience and press are invited to document the live event and the subsequent film is made using footage collated from the crew, the audience and the official press

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An amplified scissors confronts its digital symbol in this audio piece created for RELAY, an online music project devised and curated by Irish musician John Lambert aka Chequerboard. Digital audio editing cuts are placed randomly over scissors sound samples and then performed with the scissors instrument to determine the rhythm of the composition. RELAY creates a chain of sound pieces where each work is created in response to the previous so that ideas and sounds shift, mutate and evolve over time. Commissioned by Model Arts and Niland Gallery, Sligo, (Ireland).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In order to fabricate a biomimetic skin for an octopus inspired robot, a new process was developed based on mechanical properties measured from real octopus skin. Various knitted nylon textiles were tested and the one of 10-denier nylon was chosen as reinforcement. A combination of Ecoflex 0030 and 0010 silicone rubbers was used as matrix of the composite to obtain the right stiffness for the skin-analogue system. The open mould fabrication process developed allows air bubble to escape easily and the artificial skin produced was thin and waterproof. Material properties of the biomimetic skin were characterised using static tensile and instrumented scissors cutting tests. The Young’s moduli of the artificial skin are 0.08 MPa and 0.13 MPa in the longitudinal and transverse directions, which are much lower than those of the octopus skin. The strength and fracture toughness of the artificial skin, on the other hand are higher than those of real octopus skins. Conically-shaped skin prototypes to be used to cover the robotic arm unit were manufactured and tested. The biomimetic skin prototype was stiff enough to maintain it conical shape when filled with water. The driving force for elongation was reduced significantly compared with previous prototypes.