1000 resultados para campo de trabajo juvenil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los trabajos recoge una extensa bibliografía comentada sobre historia de la ciencia y de la técnica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en las primeras 'Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura' celebradas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz del 9 al 11 de junio de 1996. El tema elegido es 'Literatura infantil y juvenil' y se plantean como objetivos: el enriquecimiento y perfeccionamiento en el campo de la literatura infantil y juvenil de los asistentes; el debate sobre los beneficios y los inconvenientes de las actuales estrategias de animación a la lectura; así como el debate sobre los beneficios e inconvenientes de la literatura infantil en la enseñanza de las lenguas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de las migraciones en todas sus variantes por igual, tanto las actuales migraciones desde países en desarrollo hacia países ricos, como detro de países comunitarios y las migraciones que se han dado a lo largo de la historia: de Europa a sus antiguos territorios de ultramar, desde el sur de Europa hacia la Europa rica y América, desde el campo a la ciudad, el comercio de esclavos, expusión de grupos étnicos o religiosos, etc. Se pretende hacer ver que las actuales migraciones desde el Sur pobre hacia Europa no se diferencian de otras que se han dado anteriormente; reconocer nuestros orígenes migrantes; concienciar de la necesidad de una convivencia armoniosa; ser consciente de los problemas que originan las migraciones; conocer las migraciones forzadas; la evolución demográfica en Europa y los países del Tercer Mundo; valorar negativamente la xenofobia y el racismo y valorar positivamente la interculturalidad; tener una actitud receptiva hacia los problemas y condiciones de vida de los inmigrantes, etc. Esta unidad didáctica contiene veinte actividades para el aula enmarcadas dentro de cinco bloques de temáticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha ed. aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que estudia el plan global previo a tomar una decisión concreta de programación en el ámbito de la educación de adultos. Antes de entrar en los detalles concretos de la programación, es necesario y fundamental planificar los grandes contextos que condicionan el proceso de aprendizaje: aspectos profesionales, situación personal, características sociales y modelo estructural a adoptar. En definitiva, la realidad en la que convergen todas las variables de la vida misma: necesidades, intereses, posibilidades, características del alumno adulto, todo ello unido a un planteamiento flexible y abierto prescribe el ámbito de actuación del formador, para poder facilitar los aprendizajes del alumno adulto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía aparece junto a otros materiales de la campaña Estrechando Lazos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de la educación afectivo-sexual partiendo de un análisis de la realidad del entorno social y educativo. Se proponen unas líneas de intervención en el aula que tienen como objetivo inducir a una reflexión sobre la sexualidad, propiciando un diálogo abierto, donde sea posible el contraste de opiniones, informaciones y actitudes, a través de un proceso que pretende dotar al alumnado de instrumentos de análisis y crítica, que le permitan adoptar decisiones autónomas, al margen de los estereotipos sociales vigentes. Este material, pensado para ser aplicado en el aula por el profesor, pretende ser una aportación didáctica al campo de la educación sexual y tiene como objetivo facilitar la puesta en práctica de este tema transversal. Las actividades diseñadas son diversas y poseen un carácter lúdico y están encaminadas a hacer del alumnado el protagonista del proceso de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra pretende incidir, por una parte en los conocimientos, actitudes, creencias y estereotipos sobre el consumo de alcohol, así como sobre sus pautas de uso y sus consecuencias y, por otra parte, abordar el consumo de bebidas alcohólicas de los jóvenes en fines de semana modificando sus hábitos, reduciendo aquél y abordando los problemas que se plantean. El proceso de intervención está basado en cuatro líneas fundamentales: A) La selección de los centros y la asignación de los recursos. B) La formación. C) La intervención con los alumnos. D) La evaluación. Los contenidos del programa son principalmente formativos, dirigidos a los profesores y padres y, en última instancia, a la intervención con los alumnos. Nos encontramos con un manual eminentemente práctico y abierto que ofrece una propuesta de trabajo concreta, resultado del esfuerzo de distintos técnicos del Ayuntamiento de Madrid..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'. El artículo pertenece a un programa de investigación colectivo, iniciado en 1995 y se amplió a nivel europeo entre 1996 y 1998 con una financiación del CEDEFOP. La red se compone de 6 equipos europeos. En la actualidad esta investigación continúa en el marco del PCRD de la Comisión Europea para una duración de 2 años y medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente especialización desarrollada en la enseñanza superior es beneficiosa por ser la única manera de poder solucionar problemas concretos, pero al mismo tiempo es perjudicial porque produce en el estudiante y futuro profesional una falta de contacto con disciplinas afines y la pérdida de visión de conjunto. En el ámbito de la Química técnica, ni se puede hacer una buena enseñanza de conjunto que comprenda Química, Física e Ingeniería, ni se puede basar exclusivamente en la formación de especialistas. Para resolver este problema planteado en la enseñanza española, se pone como ejemplo a seguir el plan de estudios diseñado en Alemania, en el que este tipo de disciplinas se dividen en dos períodos, primero uno general para una visión de conjunto, después un segundo período de especialización, del mismo modo se procede en la formación de ingenieros y físicos. La ventaja de implantar este sistema en la educación superior española, formando en una disciplina fundamental en primer lugar, seguido de una especialización, en la que químicos, físicos e ingenieros participaran en tareas prácticas conjuntamente, es la de sentar una buena base para el futuro trabajo en empresas industriales, donde luego es necesaria la colaboración de todos estos profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la preparación que debe recibir el preuniversitario en el campo de la documentación científica, previamente a su ingreso en la universidad, para poder realizar trabajos de fondo durante la carrera. Se describen todos los tipos de obras de referencia existentes, servicios y centros donde buscar informaciones y la metodología para la instrucción en estos temas, que debe ser destacadamente práctica. También se analiza la técnica de la investigación científica, y los conocimientos que deben adquirir los estudiantes sobre los instrumentos materiales, los instrumentos propios para la transmisión de los avances científicos, la técnica del trabajo intelectual, los centros internacionales y los nacionales al servicio de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre el empleo, el paro juvenil y la transición de la escuela al trabajo en el Reino unido a lo largo de los años setenta. Dentro del contexto general del desempleo, la falta de puestos de trabajo para los jóvenes forma parte del panorama más amplio del desempleo. Y dentro de la población juvenil, hay grupos con mayores dificultades a la hora de obtener un empleo: las minorías étnicas y los que han obtenido resultados escolares bajos. Además, el paro afecta de distinta manera dependiendo de las zonas del país. Dentro de los factores que influyen en el desempleo juvenil se encuentran: los adelantos tecnológicos y el retroceso económico. Se exponen las medidas que se han tomado con el fin de proteger el empleo de los jóvenes, respaldados por los sindicatos, cuyo poder afecta directamente a la política británica. El gobierno inglés ha desarrollado una serie de programas con el fin de reducir el paro juvenil y crear una etapa de transición entre la escuela y el trabajo, ofreciendo un puente entre el aprendizaje y el salario. Por último, se vuelve la atención a cómo podrían mejorarse los lazos de conexión entre escuela y trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un nuevo enfoque del tema Educación-Trabajo, debido a la situación de crisis económica mundial y a la necesidad de adaptar los sistemas educativos a las condiciones específicas de cada país. Se propone buscar fórmulas que permitan adaptar los centros docentes a las nuevas necesidades, considerar a la Educación como un aspecto del trabajo, y al trabajo como un elemento de formación. Se impone la búsqueda de nuevas iniciativas que coordinen e integren las políticas sobre Educación y Trabajo entre el Estado y el sector privado. Son muchos los países que han empezado a reflejar en sus sistemas educativos nuevos enfoques que tienen en cuenta los problemas del empleo y los valores educativos del trabajo. Se expone el caso del sistema educativo español en cuanto a formación para el trabajo, cuyos objetivos son: asegurar un mínimo educativo para toda la población, igualdad de oportunidades para seguir los estudios en niveles superiores, y la evaluación continua como una constante mejora de la calidad de la enseñanza. Se destaca también la Educación Permanente como complemento indispensable de la Formación Profesional. Se aborda en profundidad el problema del paro juvenil y las tendencias en España y en el mundo en cuanto a Educación y Trabajo, y se proponen soluciones como: una política integral de Educación, aumentar las opciones, promulgar disposiciones igualitarias y encontrar mecanismos de consulta entre el mundo de la Educación y el Trabajo.