898 resultados para authentic materials in foreign language teaching
Resumo:
Career choices in the fields of science, technology, engineering, and mathematics (STEM) are favoured by men and often avoided by women; on the other hand, women tend to choose fields such as the social sciences. This not only leads to a shortage of employees with STEM degrees, but also reinforces the prejudice that certain (personality) characteristics are ‘typically female’ or ‘typically male’. Career orientation motives of young women and men can have important implications for gender (a-)typical career choices. However, there is little empirical research on the correlates of career orientation motives in young women in the field of STEM. This study seeks to address this gap by outlining the components of career orientation motives and showing relationships among them. Therefore, our results provide insight into the circumstances and conditions that are associated with academic and career choices.
Resumo:
Elena Makarova traces how the concept of intercultural education in German-speaking European countries promotes the inclusion of courses in the Language and Culture of Origin (LCO) for immigrant youth in the school curriculum of host countries. Such courses are assumed to have positive effects on the development of immigrant youth in the host country. Particularly, it has been suggested that participation in LCO courses increases the self-esteem of immigrant youth, facilitates the development of their bicultural identity and improves their integration in the host society. However, there is a lack of empirical evidence on the nature of the effects of LCO course attendance on the acculturation of immigrant youth and their cultural identity. Accordingly, the aim of the study detailed in the chapter is to examine the impact of immigrant youth’s attitudes towards LCO courses and of their attendance of such courses on their acculturation and cultural identity.
Resumo:
A shortage of bilingual/bicultural speech language pathologists may reflect a problem with recruitment and retention of bilingual/bicultural students. The purpose of the present study was to survey graduate training programs in speech language pathology to determine typical policies and practices concerning students who apply and are admitted as ELLs. With a growing number of ELL children needing services from a bilingual SLP, it seems that little is being done to address the issue. The problem may be with the reluctance of programs to not only accept ELL students, but there also seems to be a disinclination for any sort of training program to be established for these ELL students. Clinic directors were asked to complete a survey about ELLs seeking clinical training in speech language pathology. In particular, we were interested in obtaining information about whether clinical training programs a) provided opportunities for ELL to participate in clinic, b) assessed the English skills of these students, and c) provided remediation if these students English skills were judged to be less than proficient.
Resumo:
Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.
Resumo:
Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.
Resumo:
Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.
Resumo:
This article describes a research project involving students from nine different engineering degrees at the Technical university of Madrid. The purpose of the project was to analyze the use of peer and self assessment and the students? attitudes toward alternative assessment procedures.
Resumo:
En esta comunicación se presenta el método para obtener modelos equivalentes eléctricos de materiales piezoeléctricos utilizados en entornos con tráfico vial para aplicaciones "Energy Harvesting". Los resultados experimentales se procesan para determinar la estructura topológica óptima y la tecnología de los elementos semiconductores utilizados en la etapa de entrada del sistema de alimentación "harvesting". Asimismo se presenta el modelo de la fuente de alimentación no regulada bajo demanda variable de corriente. Abstract: The method to obtain electrical equivalent models of piezoelectric materials used in energy harvesting road traffic environment is presented in this paper. The experimental results are processed in order to determine the optimal topological structure and technology of the semiconductor elements used in the input stage of the power harvesting system. The non regulated power supply model under variable current demand is also presented.
Resumo:
Insulating materials in buildings are one of the main factors that should be taken into account when talking about sustainability since with a correct application it could imply important savings for the citizens. In the course of its life, a building requires a series of supplies to perform the duties it has been built for, generating an impact on the environment. The selection of one material or another will establish partly the global environmental impact of the building. Choosing the right insulating material will determine the building's general degree of sustainability, both in its heating savings (energy consumption) and in the environmental impacts caused by its LCA (greenhouse gas emissions). Therefore, we propose to establish guidelines to characterize the insulating material with a better environmental performance in all the stages of its life cycle, taking into account the construction system, the use of the building and its location.