974 resultados para Universidad de Nuevo León. Facultad de Medicina-Historia
Resumo:
[ES] A partir de la experiencia adquirida en el recorrido de los planes de estudios de la Titulación de Historia actualmente vigentes en las 34 universidades españolas que imparten dicho Título, se analiza el papel que juegan las TIC en la formación de los estudiantes y en la actividad desarrollada en el aula por el profesorado.
Resumo:
Este trabajo se realizó en el contexto del Plan de estudios que la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) implementó a partir de 1994 para las carreras de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Bromatología. Se calcularon algunos indicadores educativos (Tasa de Aprobación, Tasa de Deserción, Tasa de Recursado y Tasa de Permanencia) con el objeto de efectuar un seguimiento en la aplicación de dicho Plan de estudios, a través de una nueva metología. Para el análisis de los datos se utilizaron cuatro métodos: "Determinación de distancias entre matrices y sus respectivos valores ideales", que permitió elaborar un índice de lejanía del sistema en su conjunto; "Análisis de Componentes Principales (ACP)" seguido de un "Análisis de Conglomerados (AC)", que permitieron agrupar las materias de acuerdo con sus similitudes. Finalmente, se realizó un "Análisis Discriminante", que permitió concluir que las tasas calculadas no establecen diferencias entre las asignaturas de los ciclos Básico e Instrumental (únicamente en el caso de Ingeniería Agronómica).
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
Fil: Pérez, Haydée Otilia.
Resumo:
Tesis, Univ. Central (Madrid), 1863.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis Universidad Central, 1859.
Resumo:
Tesis Universidad Central, Facultad de Medicina, 1865.
Resumo:
Tesis Universidad Central, 1866.
Resumo:
Tesis Universidad central, 1858.
Resumo:
Tesis Universidad Central, 1858.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Medicina, leída en 1861.
Resumo:
La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo
Resumo:
La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo