1000 resultados para UNIDAD DE NEGOCIO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer a través de un análisis sociopedagógico el modelo de capacitación para el trabajo en la empresa en dos etapas : la preindustrial y la industrial. El estudio se divide en dos grandes etapas : una preindustrial y otra industrial. Hay tres capítulos en la primera parte del trabajo y otros tres en la segunda parte. Los dos primeros capítulos de cada etapa, sitúan el marco socioeconómico de la empresa y del paradigma de capacitación para el trabajo en la empresa. Se apuntan aquellos acontecimientos que marcan las condiciones que posibilitan el desarrollo de los talleres artesanales posteriores a los que ya existen desde la Antigüedad, así como las causas que producen el cambio hacia el sistema fabril, y las profundas transformaciones que se dan a partir de entonces en el consumo, en la cuestión social, en la producción, en las relaciones de trabajo, y en la concepción del ser humano y su formación en la empresa. Los dos segundos capítulos de cada etapa, explican, para la etapa preindustrial, el paso que se da de una forma de producción rural a una forma de producción artesanal, y para la etapa industrial, el paso de una forma de producir artesana a una fabril. También se explican los modelos de organización empresarial de cada etapa. Los dos terceros capítulos de cada parte, esclarecen el modelo de capacitación para el trabajo por medio de los ejes sociopedagógicos. 1.- El trabajo y la educación son dos realidades de la vida humana. La relación que une ambas realidades es dinámica. 2.- En los procesos de capacitación para el trabajo, la figura del que enseña, se da en el taller artesanal, en las figuras del maestro artesano y del oficial. La figura del que aprende en el taller artesanal es el aprendiz. Se educa en lo profesional y en lo personal al mismo tiempo y en un mismo espacio: el taller-hogar-escuela. En la fábrica, se cuenta también con la figura del aprendiz, que con el tiempo se institucionaliza en la figura del trabajador (trainee). La instrucción fuera del taller debe limitarse a la instrucción teórica y la instrucción práctica del oficio, se aprende en el negocio. De aquí se deriva la divergencia entre la formación académica y la formación práctica. Se llega por la vía de la actividad educativa a la instrumentalización de la persona, a una reducción de la acción del educando a la eficacia en tareas productivas, como fin de la formación en la empresa. 3.- Dentro de los talleres artesanales no hay división del trabajo, es cada artesano el que inicia y termina una obra. El obrero sólo es poseedor de una parte del proceso, al limitarse a repetir una serie de rutinas controladas pro el reloj. 4.- En el caso del taller artesanal la unidad de vida propia de la sociedad estamental, es la que hace del proceso de capacitación para el trabajo, un proceso formativo. En el caso del sistema fabril, lo que marca la pauta es la generación de beneficios económicos. 5.- La persona es el activo humano más importante de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado por un grupo de profesores de Literatura de diferentes institutos para el alumnado de segundo ciclo de E.S.O. mediante el manejo de los recursos literarios se pretende conseguir que el alumnado vaya interiorizando el sentido de la poesía y esto le sirva tanto para realizar nuevas creaciones como para el reconocimiento y análisis de la obra literaria. Se propone una selección de textos pertenecientes a diferentes épocas y movimientos, para intentar que el alumnado descubra cómo han sido tratados algunos temas desde diferentes perspectivas y planteamientos. Se incluyen una serie de actividades secuenciadas: 1.-De acercamiento a la obra literaria, desde la perspectiva de la imagen, el vocabulario, la estructura y la literariedad; 2.-A nivel de significante, centrándose en recursos literarios como el ritmo y la aliteración; 3.-A nivel de significado, mediante el estudio de figuras literarias de uso frecuente como sinestesia, metáfora, personificación, hipérbole, antítesis y comparación; 4.- De creación literaria proponiendo modelos que de forma gradual vayan ampliando su margen de libertad creativa. Para el seguimiento personalizado del alumnado se propone un cuadro complementario que incluye como evaluables las actividades más representativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Informazio bila Interneten : unitate didaktikoa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad más practicada por los jóvenes en su tiempo libre es 'ir de bares, pubs y discotecas', desbancando incluso a otras actividades hasta hace diez años predominantemente más sanas, tales como salir con los amigos o pasear.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas que animan y dinamizan procesos educativos transformadores tienen que ser conscientes de hacia dónde están encaminando su trabajo. Hacia la transformación o hacia la reproducción social. Esto es realmente lo que nos diferencia de otras propuestas que utilizan los mismos medios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1. Comprender discursos orales y escritos reconociendo sus finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente y por escrito en coherencia y corrección. 3. Utilizar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos. 4. Reconocer y analizar las características de los géneros periodísticos. 5. Inducir a la lectura como fuente de placer y conocimiento. 6. Producir textos literarios y no literarios, orales y escritos, para desarrollar su creatividad. 7. Reflexionar sobre los elementos léxicosemánticos de la lengua para aumentar su vocabulario. 8. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Contenidos: 1. Uso y formas de la comunicación oral y escrita. 2. La lengua como objeto del conocimiento. 3. La literatura. 4. Sistemas de comunicación verbal y no verbal. Incluye criterios de evaluación y orientaciones didácticas: 1. La literatura y el periodismo deben ser consideradas como áreas integradoras y abiertas, por eso se deben mantener los criterios de curriculum abierto. 2. Actividades apropiadas a los diversos niveles de aprendizaje. 3. Estrategias expositivas y de indagación. 4. Recursos didácticos: 4.1. Textos para el profesor, el alumno y para el trabajo en el aula, 4.2. Materiales audiovisuales, 4.3. Ordenador, 4.4. Espacios (coloquios, dramatización), 4.5. Estrategias didácticas (actividades de aprendizaje variadas, materiales didácticos diversos, distintas formas de agrupación de alumnos), 4.6. Evaluación: inicial, formativa y sumativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por cinco profesores de enseñanza secundaria. Los objetivos planteados son: Comprender y expresar mensajes científicos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma rigurosa y otros sistemas de notación. Desarrollar y seguir el mé todo científico. Desarrollar y aplicar estrategias personales en la resolución de problemas y experiencias sencillas. Elaborar informes sobre todas las actividades realizadas. Utilización correcta del material de laboratorio y de la bibliografía adecuada. Que el alumno se interese por el trabajo científico. Todos estos objetivos se centran en el estudio del sistema celular. Para cumplir estos objetivos se comienza por la lectura de artículos sobre la historia de la investigación celular. Posteriormente se realizan preparaciones microscópicas con las que se planifican y realizan actividades de contrastación de hipótesis, a través de la interpretación de las observaciones. En salida de campo se recogen e identifican infusorios usando el material de laboratorio, realizando pequeñas experiencias. Se elaboran informes y murales explicativos. Se complementa con el visionado dedeos didácticos y la consulta de textos, desarrollando actividades referidas a lo visto en ellos. Por último se elaboran las conclusiones obtenidas. La evaluación se realiza a través del trabajo en clase, el análisis del cuaderno personal del alumno, trabajo en el laboratorio y una prueba escrita, con un porcentaje de la nota establecido para cada elemento de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de objetivos y contenidos de clases de danza dentro de la asignatura de educación física. La danza permite incorporar tres aspectos importantes a la educación física: el aspecto temporal, lo espacial y lo corporal; y relacionarlos entre sí. Lo temporal a través del ritmo. Lo espacial, por la ejecución de la danza y la evolución de la misma, y lo corporal por la expresión a través de la danza. La unidad didáctica incluye una serie de bailes folklóricos internacionales y nacionales de fácil ejecución y asimilación. En cada uno de ellos se especifican los tiempos, modos de agarrarse la pareja, los pasos y el desarrollo por fases; así como gráficos para la mejor comprensión de las posiciones. Por último se ofrecen las descripciones de una serie de bailes de salón como siguiente paso en el proceso de aprendizaje y como formas de expresión comunes en la sociedad actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad didáctica se compone básicamente de fichas de trabajo para el primer ciclo de primaria. La problemática de la escuela rural, con alumnos de diversas edades y diferentes niveles educativos, hace que estas fichas sean útiles para que los alumnos trabajen de forma autónoma mientras el profesor atiende a otro grupo. La unidad didáctica se centra en el desarrollo lectoescritor, y principalmente, en la comprensión lectora. Las fichas están agrupadas en los dos niveles de primer ciclo de primaria, graduando la dificultad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean de una forma crítica problemas de organización espacial que constituyen uno de los aspectos de preocupación de los geógrafos y que son la base de los desajustes en el desarrollo de la población de la tierra. Como ayuda se adjunta una selección de textos de diversos geógrafos. Entre los objetivos que se persiguen están: enriquecer el conocimiento del alumnado sobre la realidad social y cultural, preocuparse por los desequilibrios y tensiones en el mundo contemporáneo, mostrar actitudes de tolerancia y manifestar un comportamiento solidario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad dirigida a cursos de tercero de ESO, elaborada en un centro de Formación profesional que cuenta con cursos de integración para alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES). La elección del tema pretende mostrar al alumno que los conocimientos adquiridos tienen una implicación directa con su entorno. Comienza exponiendo las características del Centro, del profesorado y del alumnado. A continuación desarrolla los objetivos didácticos, contenidos, actividades del profesor y del alumno, recursos, metodología y evaluación. En una segunda parte explica la adaptación curricular para los ACNEES, en este caso se trata de alumnos con deficiencia auditiva. Por último, en la tercera parte hace una propuesta de trabajo y facilita al alumno una información básica, necesaria para poder realizar su trabajo y como complemento a las explicaciones del profesor, que está relacionada con los contenidos mínimos que conforman la unidad: Historia de los automatismos y programadores, introducción a la electricidad-electrónica, dibujo técnico, mecánica y soldadura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad pretende enfocar el fenómeno socio-cultural de los nacionalismos en los diferentes países, sirviendo tambien como vehículo para ahondar en el grave problema del racismo social y cultural. Está diseñada para el primer año del segundo ciclo de enseñanza obligatoria, pero por sus características pedagógicas puede adaptarse a cursos y niveles superiores e inferiores. El aprendizaje se plantea dentro de un ambiente participativo con un enfoque integrador, tomando aquellos contenidos más apropiados de los ámbitos de conocimientos: percepción, a través de la audición; expresión, vocal, instrumental y danza, y lenguaje cultural y musical, donde se tratan los aspectos históricos y musicológicos. Puede trabajarse como preparación a la música nacionalista y también en el estudio de las escalas y las formas musicales .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica quiere ilustrar cómo se pueden utilizar los acontecimientos de actualidad en la clase de idiomas extranjeros. Está dirigida a alumnos de tercero de BUP, aunque se puede adaptar también a segundo de BUP y COU. Pretende desarrollar en el alumno distintas estrategias de aprendizaje y que sea él mismo quien desempeñe un papel activo en su proceso de aprendizaje, actuando el profesor como guía y facilitador del mismo. Además del que incluye cada lección, se sugiere material complementario que pueda contribuir a la formación de un banco de materiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer un estudio general de la materia que de unidad y coherencia a posteriores estudios individualizados. Se considera que las ondas ocupan un lugar central en nuestra civilización y deben formar parte de la cultura media de una persona de nuestra época; saber distinguirlas de otros tipos de movimiento, conocer las ondas más importantes y sus aplicaciones. La primera parte contiene aspectos didácticos de la unidad: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc. En la segunda parte se ofrece una serie de actividades variadas para el aula y actividades de evaluación y recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sugiere material complementario