1000 resultados para Teràpia artística
Resumo:
Resumen: La expresión artística como herramienta para el manejo emocional en pacientes con cáncer y aspectos psicosociales asociados. El objetivo de este trabajo fue explorar los aspectos psicosociales asociados en 15 pacientes que padecen cáncer, derechohabientes a los servicios de salud de una universidad, en términos de las emociones, el apoyo social, afrontamiento y la conceptualización/atribución de la enfermedad. Conocer cuáles son los pensamientos y emociones que sobresalen en las personas que enferman de cáncer e indagar cuáles son las formas en que las manifiestan, así como también el cómo las manejan o replantean. Se implementa también una técnica de intervención psicológica con dichos pacientes basada en el uso de la expresión artística, que permite a los pacientes experimentar un ambiente de intervención psicológica el cual se construye a través de cómo las personas utilizan cualquier expresión artística y por medio de ella trabajar sus vivencias en relación al proceso de la enfermedad. Se presentan resultados del impacto de esta técnica en 9 pacientes con cáncer, los cuales muestran que ésta es de beneficio para ellos, al igual que para aquellos profesionales que participan en el diseño de programas de evaluación/intervención para este tipo de pacientes. El trabajo de explorar estas temáticas desde un abordaje psicológico, más allá de los aspectos médicos, surge del conocimiento y la experiencia de encontrar en las diversas instituciones de salud de nuestro entorno poca atención a los factores psicológicos delos pacientes como son su emociones, sus creencias, sus expectativas y el impacto de su enfermedad en su entorno familiar y social. Este déficit de trabajo en los aspectos psicológicos de los pacientes con cáncer se encuentra tanto en las instituciones como en los profesionales de la salud, así como también por parte de los mismos pacientes.Todo esto presupone una serie de repercusiones o sucesos que están relacionados con los procesos de vivencia de la enfermedad de cáncer.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Comunicação, Cultura e Artes, Especialização em Estudos de Imagem, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2016
Resumo:
Se presenta el informe sobre los resultados de la investigación teórico-práctica acerca de los procedimientos de elaboración de cerámica Rakú y su aplicación en obra artística. Esta investigación ha sido necesaria debido a que en el amplio lenguaje universal de la cerámica, el Rakú en la actualidad es referente visual y parte importante principalmente en términos de cerámica artística. En El Salvador anteriormente no se contaba con ningún referente escrito que informara como preparar una pasta, o un vidriado, o menos aun como construir el equipo básico para Rakú, de hecho la técnica es bastante desconocida entre los artistas del país. Es así que los resultados de la investigación se exponen a estudiantes de la opción cerámica de la Escuela de Artes y a ceramistas interesados en desarrollar nuevas formas de expresión plástica. Los resultados son también parte del compromiso por parte del taller de cerámica de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador en profundizar sobre los conocimientos en cerámica y exponerlos a la población en general. En este orden como resultado del proceso de investigación los principales aportes son: Ser el primer documento escrito acerca de la técnica de Rakú en nuestro país, facilitando la información a otros interesados para su aplicación. Presentar los resultados de la utilización de dos infusiones tradicionales de nuestro país: el agua de nacazcol y el añil, ambas produciendo efectos interesantes y aplicables a obra de carácter artístico elaborada con la técnica de Rakú, añadiendo así un elemento propio de nuestra cultura, además de la inclusión de diferentes diseños de hornos artesanales para la quema de piezas con esta técnica en particular.
Resumo:
Hija del escritor costarricense, Joaquín Gutiérrez, madre de la también actriz y bailarina, Ishtar Yasín, Elena Gutiérrez, es una artista de la danza moderna. Ella ha dado a la Universidad Nacional y a Costa Rica, su trabajo y entrega desde la elaboración de los programas de la Escuela de Danza, en sus orígenes,y más de 30 años de enseñanza de la disciplina. La siguiente entrevista nos acerca a la creación en movimiento de la maestra Elena Gutiérrez, a sus vivencias íntimas, personales y artísticas que conforman su pensar y hacer, desde el humanismo de su creatividad artística.
Resumo:
O interesse pela análise de espaços urbanos através de dispositivos comunicacionais móveis (de meios digitais) – perspetivando a sua transformação contando com a participação colaborativa da população – traduz o enquadramento geral da investigação. As práticas artísticas, complementadas por métodos de estudo de cidades (capazes de abordarem a respetiva complexidade de modo multioperativo e flexível), foram integradas na pesquisa tendo em linha de conta o acentuado desenvolvimento que as mesmas têm conhecido para a compreensão da atual condição urbana. O resultado foca a hibridização de processos que permitem acrescentar conhecimento coletivo sobre estruturas urbanas, expresso em mapeamentos dinâmicos que promovem leituras aumentadas de realidades urbanas. Assente no enquadramento teórico e respetiva revisão da literatura (abrangendo áreas disciplinares da média-arte locativa, da análise urbana e dos mapeamentos dinâmicos), procedeu-se ao desenvolvimento de dois artefactos complementares, cuja elaboração implicou três fases: i) pré-produção; ii) produção; iii) pós-produção. Na primeira, conceptualizaram-se os artefactos, definindo-se critérios e especificando parâmetros de análise. Complementarmente, consideraram-se softwares a utilizar bem como a seleção de atores urbanos que participaram em experiências associadas à investigação. No que se refere à produção, encetaram-se diversas ações de apropriação e apreensão de espaços urbanos selecionados na Vila de Caminha, recorrendo à técnica do caminhar mediado pela tecnologia. Na terceira fase, a informação resultante foi analisada, comparada e sistematizada através de uma reflexão final. Registaram-se marcas e apropriações na Vila de Caminha, integrando abordagens da média-arte locativa, da morfologia urbana e tecnologias digitais. A partir desta metodologia, a resposta aos objetivos da investigação contribui para a colmatação da lacuna identificada no estado arte, dado demonstrar-se a relevância da convergência operativa entre a apreensão urbana e os fluxos informacionais e comunicacionais para o revelar de vivências espaciais urbanas quotidianas (passadas e presentes) que ocorrem sobre a estrutura física das cidades. Em síntese, as práticas artísticas, provindas da média-arte locativa, expressam – em mapeamentos dinâmicos e através de realidade aumentada – o devir coletivo de experiências individuais nos espaços das cidades, acrescentando histórias à sua memória e história urbana.
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física