1000 resultados para Sindrome de dificultad respiratoria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el octavo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuáles son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuáles son sus índices probables de éxitos, cómo debe ser la secuencialidad con que estos se imparten y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos en este nivel. Alumnos de distintos colegios de EGB, de Granada. Aplicación de pretest y pruebas de control divididas en diferentes ítems. Se aplicaron a lo largo de 12 quincenas del curso escolar. Los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a fichas para realizar una calificación de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Desviación típica. Se muestran a través de tablas estadísticas. Se puede decir que es un curso asequible al alumno, ya que al menos el 75 por ciento de ellos domina el 75 por ciento de los contenidos impartidos. Los resultados obtenidos con la muestra utilizada son válidos para gran parte de la poblacion nacional. La materia impartida se ha dividido en dos bloques: el bloque aritmético y el bloque algebraico. En los temas tratados en el bloque aritmético, la gran mayoría de los conceptos son idóneos o sencillos. Los conceptos desarrollados son asequibles. En el bloque algebraico es satisfactorio comprobar que, de los 53 objetivos, no haya ninguno muy deficiente y solo 7 difíciles. Este bloque es el que presenta mayor dificultad de todo el octavo nivel. Hay un gran rechazo, por parte del alunnado, para el logro del dominio de estos temas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el sexto nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuáles son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuáles son sus índices probables de éxito, cómo debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios de EGB de las provincias de Granada y Almería. Aplicación de pretests y pruebas de control, divididas en diferentes ítems; estas pruebas se realizan a lo largo de 14 quincenas del curso escolar. Los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Índice Kuder-Richardson; prueba de Kolmogorov-Smirnov; taxonomía de la National Longitudinal School Mathematics Achievement. Se muestran a través de tablas estadísticas. Se consigue un mayor equilibrio en la distribución de los objetivos, de acuerdo con su grado de dificultad. El curso en conjunto resulta asequible ya que el 74'6 por ciento de los objetivos propuestos alcanzan o superan el nivel de idoneidad. El cuestionario de este nivel es más adecuado a la capacidad de los alumnos que el correspondiente del quinto nivel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el aprendizaje no está sujeto a la relación edad-madurez y que se deben crear las oportunas condiciones humanas y estructurales que posibiliten el acceso de los niños a la lectoescritura en función de sus posibilidades y no de su edad. 732 niños malagueños de los cuales 423 son chicos y 306 chicas, de edades comprendidas entre los 5 y 6 años asistentes al segundo curso de Prescolar. 394 son de colegios privados y 335 de estatales. Consulta a fuentes bibliográficas, recogida de datos, formulación de hipótesis, elaboración de diseño, comprobación de hipótesis y evaluación de los resultados. Fuentes bibliográficas, tests y entrevistas. Análisis de varianza, análisis de clasificación múltiple, análisis factorial, matrices de correlación de Pearson y Spearman, análisis de elementos y de validez interna y predictiva de los tests ABC. En las pruebas de ajuste a la normalidad se encuentra que, a excepción de las variables de pronunciación y memoria motora, las variables se ajustan a la normalidad. Los tests ABC no aportan un criterio de contrastación y evaluación que permita referenciar a los sujetos con un grupo de sujetos de iguales características, pero son un elemento de elevada precisión en sus estimaciones. Las matrices de correlación de Pearson revelan valores bajos, excepto en las variables de coordinación viso-motora y memoria motora. Por otra parte, la matriz de Spearman confirma los datos obtenidos con el coeficiente de Pearson. Al determinar el índice de dificultad, se ha comprobado que para las variables de los tests ABC, hay un índice bajo, lo que significa que son pruebas difíciles o muy difíciles. En cuanto a la homogeneidad, cuanto mayor sea ésta, mayor será la precisión de los tests, pero menor su validez. Referente a esta última, es preciso destacar que los tests ABC no son un instrumento de pronóstico válido, son necesarias pruebas que observen variables de percepción y discriminación visual y auditiva y de vocabulario, al tiempo que se deben suprimir pruebas de coordinación motora y atención por su dificultad, los resultados obtenidos con el análisis de varianza demuestran que las niñas no 'maduran' antes que los niños y existen diferencias en el aprendizaje lectoescritor teniendo en cuenta los factores socioeconómicos y culturales. La coordinación dinámica, la percepción, la organización espacio-temporal y el lenguaje son los factores en los que descansa el concepto de madurez, que no pueden ser comprendidos sin un quinto factor formado por las condiciones económicas y culturales en que haya tenido lugar su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tem??tica educativa, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11