793 resultados para Seo, Sem, Indicizzazione e posizionamento, Social media


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el proceso y las características del desarrollo socio-moral de niños y adolescentes. Establecer unas normas de referencia en el pensamiento socio-moral. Comprobar y analizar las interrelaciones con las principales variables evolutivas. Mostrar la influencia de variables ambientales en el desarrollo del pensamiento moral del niño. Realizar comparaciones transculturales. Diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo moral en ámbito escolares. 277 sujetos de 7, 9, 12 y 15 años. Los que en el primer momento de la medición tenían 7 años (1991) fueron posteriormente entrevistados a la edad de 9 años (1993). Estos sujetos son alumnos de centros públicos y privados, así como de clase social media/alta, baja y gitanos. El trabajo está organizado en dos partes. La primera gira en torno a dos ejes: la revisión teórica de las discusiones actuales acerca del altruismo y las investigaciones que cuestionan la ausencia de moralidad en la infancia. En la segunda parte, se presenta el estudio empírico realizado a fin de probar con una muestra española los hallazgos obtenidos en otros países. El instrumento principal de recogida de datos consistió en una entrevista semiestructurada en torno a un problema de amistad. Su origen se encuentra en un dilema de Selman. También se utilizó otro dilema, éste de Kohlberg, con objeto de comprobar hasta qué punto el contenido de la situación problemática afecta al nivel de desarrollo moral. Se ha traducido y adaptado un manual para la codificación de las entrevistas. Se afirma la existencia de un incipiente altruismo en niños de 7 y 9 años. Se acusa una gran influencia de variables socio-culturales, que deben ser contrarrestadas con un modelo educativo que considere este desarrollo y proporcione ocasiones para fomentar el altruismo infantil. El hecho de que la investigación haya, en cierto modo, replicado estudios realizados en otros países, ha permitido un conocimiento más exacto del proceso evolutivo. Actualmente la autora está escribiendo las conclusiones del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida el conteo como estrategia de cuantificación, depende de la comprensión de la invarianza cuantitativa (conservación). ¿Emergen sincrónicamente las estrategias cardinales y las ordinales a la conservación del número, o se aprecia una relevancia de unas sobre otras?. 134 sujetos seleccionados aleatoriamente, 71 niños y 63 niñas, de clase social media, de tres colegios públicos del municipio de Murcia. De los 134 sujetos, 49 eran de Preescolar, 52 de primero de EGB, y 33 de segundo de EGB. El rango de edad era de 4 años 5 meses a 6 años 2 meses en el grupo de Preescolar, con una media de 5 años 8 meses; de 6 años 2 meses a 7 años 6 meses en el grupo de primero de EGB, con una media de 6 años 9 meses; y de 7 años 2 meses a 9 años 11 meses en el segundo curso de EGB, con una media de 8 años 6 meses. Diseño no paramétrico. Se han establecido los tres grupos de edad agrupándolos en tres categorías: no conservadores, retorno empírico y conservadores. Los resultados de las tareas ordinal, cardinal y cardinal-ordinal se analizaron en función de las categorías mencionadas. Prueba de conservación standard de cantidades discretas Piaget y Szeminska, 1967 y Piaget e Inhelder, 1975. Se exploraron los siguientes aspectos: conservación, cardinalidad, ordinalidad, cardinalidad-ordinalidad. Para la exploración de la cardinalidad, ordinalidad y cardinalidad-ordinalidad se utilizaron dos tareas diferentes. Interpretación cualitativa de la tabla de resultados. Chi cuadrado para la significación entre los grupos de respuesta. Todos los sujetos son capaces de utilizar el conteo para determinar la cantidad de elementos de una colección. Sólo los sujetos conservadores son capaces de seriar una colección de acuerdo con el criterio tamaño. Todos los sujetos eligen como criterio para establecer una seriación, la cantidad de elementos de una colección, en vez de su tamaño. No hay diferencias significativas cuando se trata de utilizar estrategias cardinales u ordinales. Existen diferencias significativas en el uso de una estrategia cardinal que implica el establecimiento de una equivalencia y una estrategia que implica la determinación de una posición. Hay diferencias significativas cuando se trata de establecer una equivalencia según los criterios diferentes. Los conservadores respetan los criterios mientras los no conservadores dan respuestas incorrectas. El conteo no está relacionado con la conservación del número, ya que los niños pequeños pueden contar correctamente, antes de que sean capaces de conservar el número. Cuando se utilizan conceptos cardinales y ordinales a la vez, se observa, por una parte que no existen diferencias entre los sujetos conservadores y no conservadores a la hora de realizar la tarea, y por otra, existen diferencias a la hora de elegir estrategias para la consecución de la tarea. El establecimiento de la equivalencia es simultánea a la seriación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evoluci??n de un establecimiento ben??fico-asistencial pensado en un principio para recoger hu??rfanas y su evoluci??n hasta convertirse en un centro docente femenino. An??lisis de las repercusiones de factores econ??micos, institucionales, etc. sobre lo educativo. La evoluci??n seguida por el Colegio de Salda??a en la provincia de Burgos entre 1674-1875, es el reflejo de lo existente en el ??mbito nacional, dependiente de los distintos est??mulos o falta de ellos emanados de las normativas locales y gubernamentales correspondientes a cada momento hist??rico. Esa evoluci??n en la educaci??n se refleja en las ense??anzas impartidas desde una educaci??n m??s bien artesanal y de habilitaci??n profesional que permitiera a las hu??rfanas emplearse en las faenas del hogar adem??s de la moral y religiosa en el siglo XVIII. Se pasa en la primera mitad del siglo XIX a un cultivo de las labores propias de su sexo como tendencia m??s destacada. Progresivamente se produce una apertura de la educaci??n femenina al campo de lo intelectual y cultural por encima de cualquier otra dimensi??n, salvo la educaci??n moral anteriormente valorada. El cambio de la formaci??n impartida va parejo a un cambio en el alumnado desde las ni??as hu??rfanas de sus comienzos a las se??oritas de clase social media-alta lo que repercuti?? econ??micamente as?? como su vinculaci??n al arzobispado. Se??alar por ??ltimo que durante alg??n tiempo fue el ??nico centro docente espec??ficamente femenino de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver las diferencias, si existen, en la elección profesional entre varones y mujeres en un mismo ambiente y comprobar la influencia de éste. Así mismo, averiguar en una segunda parte, las diferencis profesionales en el mismo sexo que vienen definidas por el distinto ambiente. Muestra tres cuestiones principales: los intereses profesionales, las diferencias sexuales y de ambiente y las relaciones entre intereses profesionales y sexo. Varones y mujeres de 18-22 años. Medio-ambiente industrial de clase social media y medio-ambiente rural. Test RMI de Rothwell-Miller y Test de Intereses Profesionales de Thrstone. Hay diferencias en cuanto al predominio de las actividades elegidas por las mujeres de medio urbano que hacen mayor número de elecciones. En las actividades al aire libre los intereses predominan más en las mujeres de ambiente ciudadano. En cuanto a los varones de ciudad predominan los intereses al aire libre contrario a los varones de ambiente rural que prefieren alejarse de él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper introduces the concept of belonging and discusses it in the context of online social networking experience and community experience considering social capital and user’s activities as nuclear concepts to understand collective actions and social relationships mediated by social media. The paper presents an empirical approach based on the study of two local communities and analyses whether interactive social technologies promote greater social involvement and higher production of social capital and participation, that results in a greater sense of belonging within communities. The results indicate a positive relationship between the use of social media and the increase of social capital and sense of belonging. Our work discusses the role and influence of social media in communitarian practices and the relevance social capital theory has as an outcome of media technologies use that result in a greater sense of belonging to a community.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Developed in response to the new challenges of the social Web, this study investigates how involvement with brand-related user-generated content (UGC) affects consumers’ perceptions of brands. The authors develop a model that provides new insights into the links between drivers of UGC creation, involvement, and consumer-based brand equity. Expert opinions were sought on a hypothesized model, which further was tested through data from an online survey of 202 consumers. The results provide guidance for managerial initiatives involving UGC campaigns for brand building. The findings indicate that consumer perceptions of co-creation, community, and self-concept have a positive impact on UGC involvement that, in turn, positively affects consumer based brand equity. These empirical results have significant implications for avoiding problems and building deeper relationships between consumers and brands in the age of social media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The chapter reports on the ‘This Is Me’ project, that aimed to help students and the wider public to be aware of the impact that online material, particularly that on the Internet, has on their identity and reputation. The chapter explores practical aspects of Digital Identity, relating to issues such as employability, relationships and even death. For example, understanding the impact a photograph posted on a social networking website might have for different groups of people, ranging from friends or parents to future employers. As part of the ‘This is Me’ project stories were collected from students and others about Digital Identity matters, a grounded methodological approach based on action research was used to establish issues related to Digital Identity particularly relevant to those in academia. Drawing from these issues, resources were developed to help inform and educate people about how they can understand and control their own Digital Identity. A number of these resources are presented here, along with reflections on how they are used and can be adapted.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Electronic word of mouth (eWoM) has been adopted by Internet users as a way of communicating their consumption preferences and experiences. Consumers are able to reach out to others, unknown to them, and have online conversations that can influence their behaviour. Organisations need to understand how to respond to these brand-related conversations conducted via social media. By looking through the lens of social capital, this paper contributes to social media and social capital research by studying the perceptions that 44 social media users have of companies that interact with them online. The users value social networks and support as part of their online relationships. However, several new value categories are identified when compared to previous research. Further research is required to investigate possible segmentation approaches and alternative methodological choices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This piece discusses the performance of television presenter Claire Balding during her coverage of the Olympics and Paralympics of London 2012. It suggests that her success with viewers was connected with her persona as a television personality, which combined professional skill with intimacy and immediacy. It argues that Balding represented the face of contemporary public service broadcasting – one that bridges both the BBC and Channel 4’s brand identities – through her research and authority, combined with interaction with her audience with social media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Social media utilities have made it easier than ever to know about the range of online or offline social activities one could be engaging. On the upside, these social resources provide a multitude of opportunities for interaction; on the downside, they often broadcast more options than can be pursued, given practical restrictions and limited time. This dual nature of social media has driven popular interest in the concept of Fear of Missing Out – popularly referred to as FoMO. Defined as a pervasive apprehension that others might be having rewarding experiences from which one is absent, FoMO is characterized by the desire to stay continually connected with what others are doing. The present research presents three studies conducted to advance an empirically based understanding of the fear of missing out phenomenon. The first study collected a diverse international sample of participants in order to create a robust individual differences measure of FoMO, the Fear of Missing Out scale (FoMOs); this study is the first to operationalize the construct. Study 2 recruited a nationally representative cohort to investigate how demographic, motivational and well-being factors relate to FoMO. Study 3 examined the behavioral and emotional correlates of fear of missing out in a sample of young adults. Implications of the FoMOs measure and for the future study of FoMO are discussed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The University of Reading’s first Massive Open Online Course (MOOC) “Begin Programming: Build your first mobile game” (#FLMobiGame) was offered in Autumn 2013 on the FutureLearn platform. This course used a simple Android game framework to present basic programming concepts to complete beginners. The course attracted wide interest from all age groups. The course presented opportunities and challenges to both participants and educators. While some participants had difficulties accessing content some others had trouble grasping the concepts and applying them in a real program. Managing forums was cumbersome with the limited facilities supported by the Beta-platform. A healthy community was formed around the course with the support of social media. The case study reported here is part of an ongoing research programme exploring participants’ MOOC engagement and experience using a grounded, ethnographical approach.