1000 resultados para SFS ISO – EN 14001


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O compromisso das organizações com as obrigações decretadas ao nível do ambiente, segurança e qualidade emancipa a implementação de Sistemas de Gestão e o processo de auditar. Neste trabalho, decorrente do estágio curricular no âmbito do Mestrado em Engenharia do Ambiente, está evidenciada a importância dos Sistemas de Gestão Ambiental e as razões preponderantes para que sejam auditados. O trabalho pretendeu auditar e avaliar a conformidade do sistema de gestão ambiental, de acordo com a NP EN ISO 14001:2004, de uma indústria de fundição de metais, Funfrap -. Fundição Portuguesa SA, a fim de identificar oportunidades de melhoria no desempenho ambiental da organização. No âmbito do estágio foram ainda realizadas outras atividades, incluindo campanhas de sensibilização, inventário de resíduos sólidos, ferramentas da metodologia World Class Manufacturing, formação sobre a separação de resíduos nos postos de trabalho, acompanhamento de um ensaio na estação de tratamento de águas residuais industriais e apoio para o desenvolvimento do relatório ambiental anual. Da auditoria interna identificaram-se e corrigiram-se nove não conformidades menores e cinco observações. Da auditoria externa foram identificadas apenas duas não conformidades, nenhuma delas relacionadas com as detetadas anteriormente. Além deste resultado foram sugeridas algumas medidas para alcançar um melhor desempenho ambiental da organização.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un grupo bacteriano asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. Algunos serotipos de STEC representan un grave problema para la Salud Pública, causando diarrea, colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH). En Argentina el SUH es endémico y constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de 5 años. Los recientes brotes en el mundo de enfermedades causadas por E. coli no-O157, han resultado fuertemente impactantes no solo a nivel de la salud pública sino también a nivel comercial. Estos eventos han puesto en evidencia la necesidad de contar con un nuevo marco legislativo en materia alimentaria. En Argentina la reciente aprobación por parte dela Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) respecto de la incorporación al Código Alimentario Argentino (CAA) de criterios microbiológicos que incluyen la ausencia de STEC no-O157 favorece la prevención de aquellos serogrupos prevalentes en el país. Estos criterios microbiológicos fueron establecidos para carne picada fresca, alimentos listos para consumir, chacinados, frutas, verduras y hortalizas mínimamente procesadas. Es fundamental destacar que los serogrupos (O145, O121, O26, O111 y O103) propuestos para la modificación del CAA son aquellos que exige la normativa actual de Estados Unidos, y los que indica la Norma ISO 13136, hoy por hoy, la utilizada en la Unión Europea (UE) como referencia en el tema. Esto conlleva beneficios futuros, ya que, al homologar las mismas exigencias técnicas microbiológicas se facilitara el intercambio de alimentos entre países. Teniendo en cuenta que la falta de criterios uniformes regulatorios a nivel internacional, generan discrepancias que traen aparejados, obstáculos técnicos al comercio (OTC), pudiendo llegar a ser barreras paraarancelarias encubiertas, con consiguientes perjuicios económicos que pueden ser transferidos a las naciones exportadoras de alimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo, es tener la oportunidad de conocer como las organizaciones desarrollan sus programas de Responsabilidad Social Empresarial con sus empleados como grupo de interés, donde se pudo concluir que las acciones y estrategias encaminadas al desarrollo del talento humano en su vida personal, familiar y social siguen siendo actividades de cumplimiento de tipo legal que luego son presentadas como resultados de una supuesta Responsabilidad Social. Con el fin de Identificar cuál es el impacto de los programas de Responsabilidad Social Empresarial en los empleados como grupo de interés, se aplicará, el método deductivo con enfoque aplicativo de las fuentes secundarias disponibles con las que se aclararán los conceptos básicos y necesarios para familiarizarnos con el tema de estudio, además de conocer los programas de Responsabilidad Social Empresarial de tres empresas con reconocimiento y trayectoria en su gestión de la responsabilidad social empresarial: dos del sector alimentos y una del sector financiero, de esta forma se podrán identificar las actividades, procesos y aspectos prioritarios para el desarrollo y cumplimiento del objetivo general del proyecto que es determinar el impacto de los programas de Responsabilidad Social Empresarial en la calidad de vida laboral de los empleados. Encontramos en las empresas objeto de estudio que tienen un alto compromiso con la sostenibilidad de sus organizaciones y que para definir el direccionamiento estratégico han tenido en cuenta estándares internacionales en materia de sostenibilidad como son los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM), donde en éste puntualmente desarrollan a través de la innovación acciones específicas a uno de los objetivos del milenio que es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, los compromisos del Pacto Global de las Naciones Unidas, los cuales aplican a través de los principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción, los compromisos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), la Guía ISO 26000 quien da los lineamientos para la responsabilidad social, el estándar del Global Reporting Initiative (GRI), que orienta frente a los 54 indicadores centrales y están organizadas en tres dimensiones: ambiental, financiera y social, con esta información son empresas que trabajan para ser socialmente responsables con sus grupos de interés, pero con el grupo específico de empleados que es el impacto que se pretendía identificar, encontramos que hacen actividades y estrategias con un nivel superior en la gestión que dan cumplimiento a los emitidos por la GRI. Es importante reconocer la participación que estas empresas dan a los empleados en la construcción de las acciones de bienestar laboral, familiar y social que impactan directamente en el logro de los objetivos organizacionales al tener personal motivado en trabajo que aportan desde su acción a la sostenibilidad y permanencia de la organización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que se presenta a continuación combina la revisión de literatura existente en el campo de la enseñanza de la ética y la responsabilidad social con un estudio de caso. A través de este estudio se analizará la integración de las materias de la responsabilidad social en las mallas curriculares de las carreras que, a nivel de pregrado, ofrece una universidad peruana especializada en economía y negocios. Previa a la revisión de 215 cursos se diseñó un método que utiliza el concepto de responsabilidad social presentado en la norma ISO 26000. Dicho concepto se desagrega en siete materias que a su vez se descomponen en dimensiones. Del estudio en profundidad de esas dimensiones se desprenden distintos ítems que son empleados para, usando el juicio de cuatro expertos, determinar si la responsabilidad social es abordada explícita y gradualmente en los cursos que conforman las mallas curriculares. Por tanto, el primer aporte de esta investigación consiste en el diseño de un método transferible y replicable que permite mapear si una competencia genérica, como es la responsabilidad social, se desarrolla de forma gradual a lo largo de todo el proceso formativo. Por otro lado, del estudio de caso se desprende un grupo de conclusiones a ser validadas en investigaciones posteriores. Los resultados señalan que el 21% de los cursos ofrecidos abordan alguna de las materias de responsabilidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2013

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado con el objet iv o de determinar la pre valencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC) - Aethina tumida - , en el municipio de Nindirí del departamento de Masaya y observar las prácticas que usan los productore s para el control de este parásito, para esto se muestrearon un total de 7 apiarios distribuidos en tres comunidades, El portillo (1) , Cofradía (3) y Santa Juana (3) ; se muestrearon un total de 41 colmenas . P ara determinar la presenci a del PEC en sus diferentes estadios se realiz ó muestro por cada secci ón de la colmena (tapa, cámara melaría y de cr ía , y piso de la colmena) , un segundo muestreo se efectuó frente a la colmena a nivel del suelo . Los resultado s obtenidos r eportan que e n la comunidad del Portillo se encontró presencia de 3 larv as y 1 adultos en tapa y (7 adultos) piso de la colmena, y solamente adultos (3) en la cámara de cría. En Cofradía fue evidente la presencia de adultos (1) en la alza melaría, (1) cámara de cría y (29) piso de la colmena, la fase larvaria (8) a nivel del p iso de la colmena y la fase pupar (3) en los primeros 20 cm de suelo frente a la piquera colmena. Para Santa Juana la presencia de adultos (6) fue localizado en el piso de la colmena y la presencia de pupas (4) a nivel del suelo. Las prácticas de transhuma ncia, compra de colmenas y abejas reinas procedentes de apiarios no certificados ha permitido la diseminación del PEC en estas comunidades. Las prácticas de encalado, eliminación manual de adultos del PEC y colmenas débiles así como la remoción de suelo so n las más implementadas para el control del PEC en estas comunidades, no se documentaron medidas de prevención para el monitoreo del pequeño escarabajo de la colmena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis is made in cooperation with Wärtsilä and Sandvik. The main purpose of the thesis is to clarify the best suitable American standards for European standards used in Wärtsilä’s investigation checklist and to make wide and easily readable tables for Wärtsilä and their subcontractors. One of the most important issues is to make clear if the compared American standards are demanding enough for Wärtsilä’s needs. The research is done by comparing EN standards mentioned in Wärtsilä’s investigation checklist to corresponding ASME, AWS, ASNT and ASTM standards. The research shows that there is visible lack of requirements in American standards compared to European ones. Some areas of American standards are more demanding than European standards but in larger scale EN standards are much wider and more demanding than American standards. Because of these reasons, usage of European standards should be recommended for Wärtsilä’s subcontractors to ensure the quality and reliability of production.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In refrigeration systems a small amount of compressor lubricant is entrained in the refrigerant and circulated through the system, where some is retained in each component. The suction line to the compressor has the largest potential for oil retention. This paper presents results from an experimental apparatus that has been constructed to circulate POE (polyolester) oil and R410A at a controlled mass flux, OCR (oil in circulation ratio), and apparent superheat, and to directly measure the pressure drop and mass of oil retained in horizontal and vertical suction lines. The bulk vapor velocity and overall void fraction are determined from direct mass and temperature measurements. The oil retention, pressure drop, and flow regimes near the minimum ASHRAE recommended mass flux condition are explored. It was found that oil retention begins to increase sharply even above the minimum recommended flux, so conditions near the minimum should be avoided. Two relationships were developed to predict the oil retention in the vertical and horizontal suction lines. The average error from the predictions method was 10.9% for the vertical tube, and 7.9% for the horizontal tube.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ISO 9000 is a family of international standards for quality management, applicable to all sizes of company, whether public or private.Management Systems ISO 9000 quality make up the human side, administrative and operating companies. By integrating these three aspects, the organization takes full advantage of all its resources, making results more efficiently, reducing administrative and operating expenses.With globalization and opening markets this has become a competitive advantage by providing further confidence and evidence to all customers, subcontractors, personnel and other stakeholders that the organization is committed to establishing, maintaining and improving levels acceptable quality products and services.Another advantage of quality systems is the clear definition of policies and functions, the staff is utilized according to their ability and focus on real customer needs.It should be mentioned that to achieve these benefits, it is necessary that management of the organization, is committed to the development of its quality system and to allocate financial and human resources to do so. These resources are minimal compared with the benefits you can achieve.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes de comunicaciones son muy importantes para las empresas. Se solicita una red de altas prestaciones que pueda llevar muchos sistemas sobre ella (cámaras de seguridad, video, voz, datos, SCADA, wifi). Ahora también necesitamos que la red sea segura. Cuando hablamos de seguridad no solo nos referimos a evitar ataques o virus, también hablamos de cómo puede afectarnos el incendio de un centro de proceso de datos. Basándonos en la ISO 27001:2013 daremos las principales pautas para que la gestión de esta red sea segura. En este trabajo hemos securizado una red universitaria que usa tecnología MPLS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década de este siglo se ha presenciado un salto cualitativo en el mundo comercial enfatizado a la calidad total, permitiendo a las empresas la máxima efectividad y productividad, colocándose así en niveles de competitividad en esta aldea global.Para entrar en este ámbito de calidad es necesario que las empresas asuman normas de aceptación internacional, tal es el caso de la serie de normas ISO 9000, cuyo objetivo es el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad que garantizan la buena marcha de las empresas y su relación con los clientes.A medida que se desarrolla el trabajo de investigación, se pretende dar una visión general sobre la serie de normas ISO 9000, incluyendo precisamente las normas que la componen, sus beneficios, sus ventajas, sus barreras, la forma de aplicación y la implementación de éstas, por otro lado se muestra la importancia de la base documental compuesta por tres niveles en forma de pirámide, que conforma el primer paso que debe dar una empresa para iniciar el proceso de asimilación de las normas ISO 9000 y así contar a corto o mediano plazo con un aumento en su productividad, la eliminación de errores y un mejoramiento en la calidad del producto, redundando en una importante mejoría tanto para la empresa y sus clientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tässä diplomityössä tarkasteltiin asiakasohjautuvan hitsaustuotannon kehittämistä PK-konepajassa. Työn tarkoituksena oli kerätä taustatietoa asiakasohjautuvan hitsaustuotannon erityispiirteistä ja tarkastella hitsaustuotannon kehittämistä. Työssä tutustuttiin hitsausprosesseihin ja niiden kehitysversioihin sekä hitsausaineisiin. Tärkeänä osa-alueena olivat hitsin ja hitsaustuotannon laadun ja laadunhallinnan sekä hitsauksen mekanisoinnin ja automatisoinnin tarkastelu, hitsauksen työsuojelua ja hitsausergonomiaa unohtamatta. Tämän jälkeen kartoitettiin yrityksen nykytilanne ja laadittiin kehittämistoimenpiteet sekä tarvittavat laskelmat ja kehitystyön implementointi. Sen jälkeen vertailtiin tehostettua toimintaa vanhaan toimintaan sekä tehtiin johtopäätökset toiminnan kehittämisestä.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo Cada vez mais, as organizações sentem a necessidade de aumentar a sua competitividade através de uma gestão eficaz e da satisfação das partes interessadas (clientes, fornecedores, colaboradores, e meio envolvente). É neste sentido que surge a implementação e certificação de sistemas de gestão, ao ser um forte aliado no aumento da competitividade das organizações. Uma das organizações que decidiu optar por este caminho foi a empresa em estudo, ao decidir implementar e certificar o seu Sistema de Gestão Integrado de Qualidade e Ambiente. O presente trabalho teve como objetivo a concessão, implementação e certificação do Sistema de Gestão Integrado de Qualidade e Ambiente, o qual foi atingido com êxito. A metodologia utilizada consistiu na identificação e integração dos requisitos estabelecidos nas normas da Qualidade (NP EN ISO 9001:2008) e Ambiente (NP EN ISO 14001:2012), conduzindo à definição de Sistema de Gestão Integrado de Qualidade e Ambiente. Neste Sentido, o estudo incluiu a análise das várias formas de integração dos requisitos de ambas as normas, quais as vantagens e desvantagens encontradas ao longo do processo de integração, bem como na sugestão de oportunidades de melhoria a implementar no seu sistema de gestão de modo a promover a melhoria contínua do Sistema de Gestão Integrado de Qualidade e Ambiente. Finaliza-se o trabalho, concluindo que a integração das duas normas pode ocorrer em diferentes níveis de integração, existindo alguns requisitos específicos que não têm correspondência com outro requisito ou que apesar de terem requisitos correspondentes, na prática torna-se mais simples não os integrar. Palavras-chave: NP EN ISO 9001, NP EN ISO 14001, Implementação, Integração, Certificação de Sistema de Gestão Integrado de Qualidade e Ambiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Full Text / Article complet

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación evalúa el impacto ambiental del proceso de producción de fibra corta en Enka de Colombia teniendo en cuenta tres escenarios diferentes, utilizando la metodología establecida en el Greenhouse Gas Protocol Standard -- Generando una comparación entre dichos escenarios con el fin de evaluar si hay una compensación entre las emisiones que se generan por el uso de una carboeléctrica y las emisiones que se pueden ahorrar mediante el reciclaje de botellas PET -- A partir de lo anterior se realiza un inventario de análisis de ciclo de vida donde se evalúan las emisiones asociadas a la producción de materias primas, transporte, consumo de energía y residuos para cada escenario -- Con el desarrollo de este proyecto se logra concluir que sí hay una reducción de emisiones por el reciclaje de botellas PET, reduciendo las emisiones de CO2 en aproximadamente un 15.4%