997 resultados para Riesgos psicosociales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las abejas, principalmente la especie Apis mellifera, desarrollan una función biológica muy importante puesto que se encargan de polinizar diversos cultivos agrícolas y la flora silvestre de todo el mundo. No obstante, existen numerosos factores que influyen en el estado sanitario de las colonias de abejas y presentan además un alto grado de interacciones entre ellos. Algunos de los potenciales riesgos para la apicultura española ya han sido identificados, como por ejemplo las dos especies de microsporidios, Nosema apis y N. ceranae, que actúan como parásitos intracelulares obligados o los ectoparásitos Varroa destructor, Acarapis woodi o Braula coeca; así como numerosos virus capaces de infectar a Apis melífera, de los cuales los principales son el virus de las alas deformadas (DWV), el virus de las realeras negras (BQCV), el virus Kashmir (KBV), el virus de la parálisis aguda (ABPV) y su variante israelí (IAPV). Otras enfermedades que afectan fundamentalmente a la cría de abejas son la loque americana y la loque europea, ambas de origen bacteriano (Paenibacillus larvae y Melissococcus plutonius respectivamente), así como la ascosferosis causada por el hongo Ascosphaera apis. Otro riesgo potencial para las abejas es la posible entrada de agentes exóticos como el coleóptero Aethina tumida o el ácaro Tropilaelaps clareae cuya presencia en Europa debe ser declarada según la OIE (2015). Recientemente se ha incluido a los neogregarinos y tripanosomátidos como posibles agentes patógenos. Actualmente, N. ceranae junto con V. destructor son los principales agentes patógenos que producen problemas sanitarios de las colonias de abejas en Europa. Además, se considera que los patógenos podrían jugar un papel primordial en el incremento de mortalidad de las abejas detectado en distintos países durante los últimos años...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Violencia Filio-Parental (VFP) es un fenómeno que permanece oculto dentro del ámbito familiar, lo que ha producido que no se haya podido dimensionar ni investigar adecuadamente. Es en los últimos años cuando se ha empezado a presentar interés en clínicos e investigadores por el creciente número de casos y denuncias que se han producido. La VFP es aquella violencia ejercida por un menor o un adulto joven, que no está madurando adecuadamente, contra sus padres o las personas que ejercen dicha función, a través de agresiones verbales, daño material o económico, amenazas, agresiones físicas y psicológicas para obtener el poder del ambiente familiar, donde la víctima siente desesperanza e impotencia y donde el agresor se encuentra en un permanente estado de insatisfacción, se siente incomprendido e intenta pasar el menor tiempo posible con sus víctimas a las que considera responsables de la situación. La VFP tiene diferentes manifestaciones además de la violencia física, también están presentes la violencia verbal, psicológica, material y económica. En el presente trabajo se recogen la evolución producida en el estudio de la VFP, los estudios epidemiológicos que se han ido realizando y los modelos teóricos propios y que se pueden utilizar para explicar el origen y mantenimiento de la misma. La víctima principal de este tipo de violencia suele ser la madre aunque no se puede calificar como un tipo de violencia de género. El agresor es el hijo varón, especialmente en el caso de la violencia física, pero no existen diferencias significativas entre chicos y chicas a la hora de ejercer VFP. Los adolescentes que ejercen VFP viven en una sociedad que justifica el uso de la violencia como un recurso válido a la hora de solucionar los conflictos, presentan problemas de salud mental, consumo de drogas y otras conductas disruptivas, además pueden haber sido víctimas de abusos por parte de sus progenitores o iguales (Bullying) e incluso haber sido testigos y víctimas de violencia doméstica. Ninguna de estas situaciones justifica totalmente el origen y el mantenimiento de la VFP. Los progenitores padecen un elevado sufrimiento por la situación y por la incomprensión social de la misma; tienen dificultades en sus relaciones de pareja, les cuesta imponer la autoridad de formas razonables, pueden presentar estilos educativos dispares e inadecuados; además pueden presentar problemas de salud mental y consumo de sustancias...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir a la investigación de la emergencia de un "punto de vista social" para el gobierno de la población trabajadora en la Argentina, al interior de un régimen político liberal, en relación a la cuestión de los riesgos laborales. Uno de los momentos más relevantes de la problematización que a partir de la articulación entre expertise y Estado configuró el programa de gobierno social de los riesgos laborales, fue la intervención de una serie de expertos y "hombres prácticos", a quienes el presidente Roca y el ministro del Interior Gonzalez habían comisionado para efectuar una investigación referida a las condiciones de vida de los trabajadores en el interior del país y en la Ciudad de Buenos Aires, que sirviera como antecedente para el proyecto de Código del Trabajo redactado por Gonzalez, así como la investigación oficial sobre las condiciones de vida del obrero que desde el Ministerio de Agricultura se había encargado a Juan Alsina La emergencia de un punto de vista social sobre los riesgos laborales: a) se debió al métier de una serie de expertos que no eran sociólogos profesionales, pero que sin embargo practicaron un estilo de pensamiento "social y b) se produjo en el interior del espacio estructural de disenso que es consustancial al régimen de gobierno liberal. En este trabajo nos dedicaremos a escrutar tres intervenciones que comparten el desarrollo de una forma de pensamiento social y empírica: las de Juan Bialet Massé, Juan Alsina y Pablo Storni. Sostenemos que las investigaciones realizadas por dichos "hombres prácticos" constituyen uno de los ejes de la trama de la problematización de los riesgos laborales que produjo un programa de gobierno "social" de esos riesgos, combinando objetivos estratégicos, tecnologías, justificaciones correspondientes a las matrices bio política, disciplinaria y soberana, bajo el ethos del liberalismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se atiende al estudio de la motivación en el deporte desde su dimensión individual y social, reconociendo que se trata de prácticas situadas en las que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características del entorno vincular de adolescentes que participan en actividades deportivas. Se realizaron dos estudios en los que se indagó acerca de las interacciones entre las condiciones del contexto y las dimensiones individuales de la motivación en la práctica deportiva. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación, los procedimientos metodológicos y sus aportes. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos y el entorno de práctica. También se destaca la importancia de promover un ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Por último, las características sociodemográficas estudiadas reflejan un entorno familiar que apoya y promueve la práctica deportiva de los adolescentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir a la investigación de la emergencia de un "punto de vista social" para el gobierno de la población trabajadora en la Argentina, al interior de un régimen político liberal, en relación a la cuestión de los riesgos laborales. Uno de los momentos más relevantes de la problematización que a partir de la articulación entre expertise y Estado configuró el programa de gobierno social de los riesgos laborales, fue la intervención de una serie de expertos y "hombres prácticos", a quienes el presidente Roca y el ministro del Interior Gonzalez habían comisionado para efectuar una investigación referida a las condiciones de vida de los trabajadores en el interior del país y en la Ciudad de Buenos Aires, que sirviera como antecedente para el proyecto de Código del Trabajo redactado por Gonzalez, así como la investigación oficial sobre las condiciones de vida del obrero que desde el Ministerio de Agricultura se había encargado a Juan Alsina La emergencia de un punto de vista social sobre los riesgos laborales: a) se debió al métier de una serie de expertos que no eran sociólogos profesionales, pero que sin embargo practicaron un estilo de pensamiento "social y b) se produjo en el interior del espacio estructural de disenso que es consustancial al régimen de gobierno liberal. En este trabajo nos dedicaremos a escrutar tres intervenciones que comparten el desarrollo de una forma de pensamiento social y empírica: las de Juan Bialet Massé, Juan Alsina y Pablo Storni. Sostenemos que las investigaciones realizadas por dichos "hombres prácticos" constituyen uno de los ejes de la trama de la problematización de los riesgos laborales que produjo un programa de gobierno "social" de esos riesgos, combinando objetivos estratégicos, tecnologías, justificaciones correspondientes a las matrices bio política, disciplinaria y soberana, bajo el ethos del liberalismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se atiende al estudio de la motivación en el deporte desde su dimensión individual y social, reconociendo que se trata de prácticas situadas en las que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características del entorno vincular de adolescentes que participan en actividades deportivas. Se realizaron dos estudios en los que se indagó acerca de las interacciones entre las condiciones del contexto y las dimensiones individuales de la motivación en la práctica deportiva. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación, los procedimientos metodológicos y sus aportes. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos y el entorno de práctica. También se destaca la importancia de promover un ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Por último, las características sociodemográficas estudiadas reflejan un entorno familiar que apoya y promueve la práctica deportiva de los adolescentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir a la investigación de la emergencia de un "punto de vista social" para el gobierno de la población trabajadora en la Argentina, al interior de un régimen político liberal, en relación a la cuestión de los riesgos laborales. Uno de los momentos más relevantes de la problematización que a partir de la articulación entre expertise y Estado configuró el programa de gobierno social de los riesgos laborales, fue la intervención de una serie de expertos y "hombres prácticos", a quienes el presidente Roca y el ministro del Interior Gonzalez habían comisionado para efectuar una investigación referida a las condiciones de vida de los trabajadores en el interior del país y en la Ciudad de Buenos Aires, que sirviera como antecedente para el proyecto de Código del Trabajo redactado por Gonzalez, así como la investigación oficial sobre las condiciones de vida del obrero que desde el Ministerio de Agricultura se había encargado a Juan Alsina La emergencia de un punto de vista social sobre los riesgos laborales: a) se debió al métier de una serie de expertos que no eran sociólogos profesionales, pero que sin embargo practicaron un estilo de pensamiento "social y b) se produjo en el interior del espacio estructural de disenso que es consustancial al régimen de gobierno liberal. En este trabajo nos dedicaremos a escrutar tres intervenciones que comparten el desarrollo de una forma de pensamiento social y empírica: las de Juan Bialet Massé, Juan Alsina y Pablo Storni. Sostenemos que las investigaciones realizadas por dichos "hombres prácticos" constituyen uno de los ejes de la trama de la problematización de los riesgos laborales que produjo un programa de gobierno "social" de esos riesgos, combinando objetivos estratégicos, tecnologías, justificaciones correspondientes a las matrices bio política, disciplinaria y soberana, bajo el ethos del liberalismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se atiende al estudio de la motivación en el deporte desde su dimensión individual y social, reconociendo que se trata de prácticas situadas en las que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características del entorno vincular de adolescentes que participan en actividades deportivas. Se realizaron dos estudios en los que se indagó acerca de las interacciones entre las condiciones del contexto y las dimensiones individuales de la motivación en la práctica deportiva. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación, los procedimientos metodológicos y sus aportes. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos y el entorno de práctica. También se destaca la importancia de promover un ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Por último, las características sociodemográficas estudiadas reflejan un entorno familiar que apoya y promueve la práctica deportiva de los adolescentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es generar un documento que brinde elementos que contribuyan al conocimiento de los factores de riesgo ligados a ambiente laborales en espacios confinados en el agro y sus agroindustrias. Esto se persigue como objetivo, en resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar accidentes, muchas veces mortales o enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido, escasez de oxígeno o por la exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel. Estos últimos, en muchas ocasiones, son la consecuencia de la presencia en dichos ambientes confinados de distintos productos agroquímicos, fundamentalmente insecticidas. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad permanentemente, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él, que son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado, tuvo como propósito identificar los riesgos presentes en la construcción de un proyecto de infraestructura vial y analizar cuál sería su impacto en la Tasa Interna de Retorno TIR, en caso de que estos se materialicen -- Para dar cumplimiento a estos objetivos se realizó el estudio de varios proyectos de infraestructura vial apoyado en visitas aprovechando las nuevas concesiones viales que surgen en el País como es el caso de las 4G o cuarta generación de concesiones viales, al igual que se utilizaron modelos de simulación, para representar los escenarios en los cuales los riesgos se puede presentar y afectar la inversión realizada, afectando los ingresos esperados a futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación profundiza en la percepción del trabajador respecto a riesgos existentes en su entorno laboral y efectos en su salud, fue estudio cualitativo, con abordaje, estudio de caso; tuvo por objetivo: describir, analizar y comprender la percepción del trabajador del Molino Chiclayo respecto a riesgos existentes en su entorno laboral y efectos en su salud. La base teórica – conceptual se sustentó en el Modelo para la práctica de enfermería en salud ocupacional por B. Rogers, salud ocupacional según Álvarez y sobre percepción, Marquéz. Los sujetos de estudio fueron trabajadores del molino determinados con la técnica de saturación y redundancia. Se recolectó los datos mediante la entrevista semiestructurada y guía de observación, analizandolos a través del contenido temático. El estudio se desarrolló a la luz de principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Se obtuvo como categorías: Reconociendo los factores de riesgo relacionados a su labor; reconociendo los problemas de salud relacionados con la labor realizada; asumiendo la falta de responsabilidad frente a la exposición a los riesgos; reconociendo 79estrategias básicas frente a los riesgos con las subcategorías: capacitación: estrategia formativa, uso de Equipos de Protección Individuales (EPIS): estrategia para disminuir los riesgos; y finalmente factores asociados al incremento de riesgos laborales por falta de concientización del empleador desde la perspectiva del trabajador. Considerando que los trabajadores del molino perciben riesgos existentes en su entorno laboral determinados por su correcta o incorrecta valoración del peligro, lo que puede llevar a que el accidente ocurra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2015