1000 resultados para Reciclaje de residuos sólidos
Resumo:
Revisar los antecedentes que ha tenido el reciclaje, sus inicios y marco legal. Estudiar el marco político-administrativo que condiciona el uso del profesorado con título de reciclaje. Realizar una panorámica sobre la demanda actual y previsiones de demanda a corto, medio y largo plazo, del sistema escolar en relación a la formación en lengua catalana y su cultura. Revisar los cursos de reciclaje en otras comunidades que comparten la lengua con nosotros para así poder tener una visión de conjunto que nos permitirá establecer las oportunas comparaciones de cara a futuras mejoras del sistema. Analizar con profundidad cómo ha sido el reciclaje hasta hoy, cómo se ha desarrollado, qué críticas y sugerencias ha generado. Analizar los efectos del reciclaje sobre la comunidad escolar, qué opiniones ha merecido en los diversos estamentos educativos. Dar una visión clara de cómo ha de ser el reciclaje en el futuro. La muestra estudia tres colectivos diferentes : profesores que han realizado o realizan el reciclaje general con el primer nivel finalizado, profesores que han realizado o realizan el reciclaje específico para profesores de enseñanza media realizado en los mismos centros, y finalmente profesorado responsable de impartir los cursos. Las personas encargadas del diseño y posterior redacción del documento están vinculadas con la enseñanza y con el reciclaje. Estas personas decidieron cuáles debían de ser las principales líneas de actuación : una encuesta para los profesores de EGB que habían finalizado el reciclaje una parte dedicada a los que habían acabado el nivel elemental y otra parte que lo habían finalizado todo, una encuesta dirigida a los profesores de enseñanzas medias con las mismas características que el anterior, una encuesta para todos los profesores que daban clase de reciclaje y de todas las islas y poblaciones, y por último dos sesiones de debate con expertos en enseñanza y en reciclaje. Los principales instrumentos fueron encuestas. Los expedientes estaban clasificados en dos grupos : por una parte se encontraban los correspondientes a los profesores que habían completado los dos niveles y por otra parte el resto de expedientes. Este grupo incluía tanto los que ya habían completado el nivel I como los que solamente estaban matriculados. Este hecho determinó que fuese necesario realizar una preestimación del número de profesores que ya tenían el nivel I, esto se realizó seleccionando una muestra aleatoria de los 3100 expedientes y verificando sobre esta muestra el porcentaje de expedientes con el nivel I finalizado. El siguiente paso fue determinar el número de elementos de la muestra. Esta muestra se repartió proporcionalmente entre profesores con los dos niveles y profesores con sólo el primer nivel. El proceso de selección de los individuos de la muestra dentro de cada uno de los dos grupos se realizó de forma sistemática. El reciclaje se ha de mantener pero no de la forma en que está ahora, se ha de adaptar a las nuevas directrices de la Ley de educación. Otro resultado importante es que se ha de acabar con la dicotomía de dos reciclajes, uno para profesores de EGB y otro para profesores de EEMM. Solo ha de haber un reciclaje para todos. Otra idea es que el reciclaje se habría de adaptar a la realidad escolar y legislativa, una manera de hacerlo sería que la Escuela de Magisterio incluya el reciclaje completo en su Plan de Estudios, esto llevaría a la extinción del reciclaje en un futuro. El reciclaje necesita una reestructuración y una adaptación a los nuevos caminos que toma la enseñanza. Basta observar las directrices de las nuevas Educación primaria y Educación Secundaria para darnos cuenta que ofrecemos un plan de estudios, unos programas, una organización, en definitiva, que no satisface ni a alumnos ni a profesores.
Resumo:
De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto sobre reciclaje electrónico en Ghana
Resumo:
Material didáctico para utilizar correctamente los residuos orgánicos que pueden servir para abonar el huerto escolar o familiar. El compuesto es el resultado de la descomposición de restos de materia orgánica por microorganismos de tal manera que el resultado es una sustancia de color oscuro y aspecto y olor parecidos a la tierra de bosque. Se explican cuatro buenas razones para hacer compuesto, de qué está hecho el compuesto, el procedimiento para su realización así como sus utilidades. Concluye con un glosario.
Resumo:
La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestión RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no está saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El éxito del modelo de TECO radicará en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a través de la educación). De igual manera ayudará a todos los participantes de la red a mejorar su reputación y posicionar sus marcas. En última instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podrá participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogotá, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podrá aspirar a cerca de un 0.19% de participación. Más concretamente, en lo que respecta a la categoría de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto trata sobre la necesidad actual de preservar recursos naturales tan básicos como las tierras de cultivo y los bosques. Se desarrollan dos temas prácticos y monográficos, taller de papel y taller de compost, bajo una misma actividad: reciclaje de los residuos orgánicos y sus aplicaciones prácticas. Se parte del conocimiento del medio cercano, natural y social, a través de visitas, monografías y estudio de ecosistemas concretos. Se proponen una serie de objetivos para el alumnado y otra serie de ellos para el profesorado, fundamentalmente de perfeccionamiento a traves de cursos. La metodología, fundamentalmente activa y globalizadora, incluye actividades como correpondencia escolar, salidas y conocimiento del entorno más cercano, reciclaje de papel, etc. Los objetivos propuestos se llevaron a cabo con éxito por lo que se valora positivamente. Se propone prolongar el proyecto para el curso siguiente profundizando en el tema y elaborando material propio.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por seis profesores en el CP 'Adela Santana'. Los objetivos fueron: establecer diálogos en los lugares de estudio cercanos a los centros, fomentar la actitud de recoger y no desperdiciar recursos naturales, aprender nuevas formas de reciclaje del papel, investigar y desarrollar la creatividad en la reutilización de los residuos, iniciar la recogida de plástico, cristal, pilas y papel y, elaborar materiales didácticos. El plan de trabajo desarrollado por el grupo se ajustó a las siguientes pautas: información, búsqueda de contenedores y recogida de pilas, información y elaboración de compost para los jardines, puesta en marcha de la campaña de recogida de papel e, información y comienzo de los jardines ornamentales escolares. Los resultados de la experiencia fueron positivos pues a lo largo del curso se consiguieron llevar al aula con gran éxito toda clase de actividades que incluyeron: obtención de compost para adornar los jardines escolares, adquisición de las técnicas de creación de semilleros y germinaciones óptimas, extensión de las técnicas de reciclar papel a mano, creación de un jardín de plantas autóctonas del piso basal en el Colegio Público San Lorenzo, creación de jardines ornamentales en todos los centros implicados, recogida de 60 kilogramos de pilas, recogida de 2.919 kilogramos de papel para su reciclaje y, presentación de una comunicación en las Jornadas Zonales de Innovación Educativas.
Resumo:
Presentar un conjunto de materiales y consideraciones para desarrollar un curso sobre problemática ambiental contemporánea, con el fin de conseguir de los alumnos la adquisición de conocimientos sobre la problemática ambiental y el desarrollo de actitudes positivas hacia la mejora del medio ambiente. Se estudia la problemática ambiental desde el carácter multidisciplinar que el tema requiere (Area Geográfica, Biológica, Ingeniería, Economía, Pedagogía, etc.). Los conocimientos y la metodología (técnicas de trabajo en grupo), como elementos independientes, son los que ayudarán a desarrollar el dominio cognoscitivo y afectivo del alumno, tanto en los primeros niveles formativos de conocimiento y predisposición, como en otros más profundos de análisis, respuesta y caracterización de valores. Se estudia el medio ambiente en sus vertientes más generales: el medio ambiente como sistema; el aumento demográfico como problema ambiental; la urbanización y el agua. Problema de su uso y gestión -el suelo: erosión y desertificación- los minerales y la energía: uso de los recursos no renovables -cambios de clima- extinción de especies- cultura y medio ambiente -economía y ecología (¿el que contamina paga?) los residuos y el reciclaje. Dedicándose a cada uno de esos problemas un capítulo de la investigación. Vid. Bibliografía. Se aportan datos sobre cada uno de los problemas planteados en el proceso de investigación, con el fin de aplicar las técnicas de grupo en el desarrollo del curso (Phillips 66, seminarios, simposium, mesa redonda, etc.). El trabajo es el resultado de una recopilación de información sobre los aspectos problemáticos del medio ambiente y sobre los criterios de operatividad del grupo-clase.
Resumo:
El libro está dividido en ocho unidades didácticas, en las cuales se aborda el estudio de los siguientes temas: 1. Conceptos fundamentales, cálculo vectorial y teoría de campos, 2. Cinemática, 3. Dinámica del punto material, 4. Geometría de masas, 5. Estática, 6. Dinámica del sólido rígido, 7. Mecánica del sólido reformable y 8. Mecánica de fluídos.
Resumo:
En este cuaderno de trabajo del alumno, correspondiente al área de Conocimiento del Medio y dividido en dos partes, teórica y práctica, destacan los siguientes temas: 1. ¿Qué ocurre con los restos de los seres vivos?. 2. ¿Desaparecen o queda algo?. 3. ¿Se descomponen o son descompuestos?. 4. ¿Se descomponen también las sustancias no biológicas?. 5. ¿Qué se puede hacer con los residuos?. 6. Realización de la Memoria del trabajo.
Resumo:
El presente proyecto de investigación tuvo como principal objetivo resaltar la importancia de la responsabilidad social empresarial en el marco del desarrollo sostenible, unificando estrategias de logística inversa con modelos que permitirán cerrar el ciclo de vida útil de los envases de las mas prestigiosas compañías colombianas; líderes en el sector químico, mas exactamente de pinturas. Al ver la oportunidad del proyecto, en este se analizaron a grandes rasgos, los procesos inmersos en la producción, distribución y comercialización de las pinturas en el país para así poder llegar al cliente final quien se convirtió tanto en la fuente principal para la recolección de los residuos solidos generados como en el precursor de interrogantes y retos sobre cuales y como deberían ser atacadas las problemáticas sociales y ambientales que se originaban en la post-venta de dichos productos. De lo contrario, no se hubiera podido reflejar la importancia que tenia el proyecto en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental por la que atraviesa nuestro planeta. Problemática que debía ser atacada con iniciativas como estas que buscan disminuir y/o evitar la contaminación a recursos naturales existentes y en extinción. La recolección de envases contaminados y sus respectivas estrategias de reutilización, reciclaje y disposición final, acompañados de estrategias comerciales, ambientales y sociales de la empresa que seria creada para llevar a cabo esta tarea. Fueron los principales temas que se desarrollaron en el presente proyecto.
Resumo:
En el mundo en que vivimos han sido indiscutibles los alcances que ha tenido lahumanidad en cuanto a la investigación de nuevos métodos que hagan viable unaguerra con todas las posibilidades de ganar sin la necesidad de presenciahumana, por lo menos como en épocas pasadas.
Resumo:
Realizar un estudio práctico del manejo de desechos sólidos en sector floricultor bajo la óptica del desarrollo sostenible teniendo en cuenta los factores administrativos, sociales económicos políticos y ambientales con miras a establecer parámetros