820 resultados para Public-Private Wage Gap
Resumo:
A recent analysis of more than 100 countries found that the extent to which their languages grammatically allowed for an asymmetric treatment of men and women correlated with socio-economic indices of gender inequality (Prewitt-Freilino, Caswell, & Laakso, 2012). In a set of four studies we examine whether the availability of feminine forms as indicated by the most recent dictionaries (1) predicts the actual percentage of women and gender wage gap for all professions registered in Poland; (2) predicts the longitudinal pattern of use of the occupational job-titles; (3) relates to social perception of the sample of 150 professions.
Resumo:
While both California and Texas have experienced declines in teen birth rates over the past three decades, declines in California have been larger, particularly among Hispanic teens. Differences in state policies may have shaped this disparity, as suggested by Tortolero and her colleagues in their article “A Tale of Two States: What We Learn from California and Texas”. Fundamental differences exist between Texas and California in their approaches to sex education, access to family planning services for teens, and public-private partnerships. However, methodological challenges are present when drawing state comparisons, including the limitations of available public health data and the difficulty of disaggregating state characteristics from state policies. Based on their comparison of state data and policies, Tortolero and her colleagues issue sensible recommendations for reducing the teen birth rate in Texas. History suggests that state policies are most effective when political commitment is linked to scientifically effective approaches. Based on our understanding of the scientific literature, the most effective strategies for reducing rates of teen childbearing in Texas would be providing comprehensive school sexuality education and improving teen access to contraceptive services.
Resumo:
Large scale acquisitions of land in the Global South have signifi-cantly increased since the millennium. It is often the case that foreign investors are involved in such acquisitions, which are commonly aimed at facilitating the export of commodities. These investments in land tend to transform conventional, rather small scale agricultural systems into large scale, industrial agricultural systems. While investment in ag-riculture in the Global South is much needed, large-scale investments in land often goes hand-in-hand with environmental and human rights re-lated challenges. As a consequence, lawyers need to address questions of sovereignty over natural resources (this paper focuses in particular on land resources), to peoples’ right to self-determination, to the responsi-bilities of the home and host states of the investors, including public-private relationships, and the role of international institutions who are involved, as well as relevant jurisprudence. This paper approaches these questions from the perspective of a theory on policy coherence for sus-tainable development.
Resumo:
Since the late 19th century different social actors have played an important role in providing social security in Switzerland. Cooperatives, philanthropic organisations, social insurances, and the poor relief of the communes were all part of a "mixed economy of welfare". This article examines how the different actors in this "mixed economy" worked together, and asks what forms of help they supplied. It raises the question of whether a dichotomy between public and private forms of relief can be traced in the Swiss case. Did democratically legitimised processes of redistribution shape the social security system? Or was social security rather funded by private relief programs? The author argues that in the early 20th century, a complex public-private mix structured the Swiss welfare state and the poor often depended on both public and private funding. In this system, financially potent philanthropic organisations successfully contested the legal power of public actors.
Resumo:
El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad
Resumo:
Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
The decomposition technique introduced by Blinder (1973) and Oaxaca (1973) is widely used to study outcome differences between groups. For example, the technique is commonly applied to the analysis of the gender wage gap. However, despite the procedure's frequent use, very little attention has been paid to the issue of estimating the sampling variances of the decomposition components. We therefore suggest an approach that introduces consistent variance estimators for several variants of the decomposition. The accuracy of the new estimators under ideal conditions is illustrated with the results of a Monte Carlo simulation. As a second check, the estimators are compared to bootstrap results obtained using real data. In contrast to previously proposed statistics, the new method takes into account the extra variation imposed by stochastic regressors.
Resumo:
This paper focuses on two distinct facets of globalization: the decrease in the trade costs of goods and the decline of communication costs between headquarters and production facilities within firms. When the unskilled have about the same wage in the two regions, the decrease of these costs fosters the gradual agglomeration of plants in the core region accommodating the headquarters. By contrast, when the wage gap is significant, the process of integration eventually triggers the re-location of plants into the periphery. In particular, when the process of re-location is driven by falling communication costs, the welfare of all workers living in the core goes down whereas the welfare of those who reside in the periphery rises.