999 resultados para Propósitos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la respuesta que deben dar las universidades a las nuevas demandas educativas de la sociedad del conocimiento, en particular la Universidad de Guadalajara, México. Determinar si la actual organización de la Universidad cumple con los propósitos planteados por la reforma académica de 1989, respecto de la función de docencia y si con esta organización la universidad es capaz de responder a las nuevas demandas educativas que plantea la sociedad del conocimiento. El análisis se circunscribe a la función de docencia. Se considera que existen seis componentes básicos de la función de la docencia: los alumnos; el entorno de la universidad; el conocimiento que se transmite; el personal académico que genera y transmite este conocimiento; el personal que planea, dirige y evalúa el proceso de transmisión de conocimiento y la organizacón de la universidad. Se selecciona para la licenciatura de Administración los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas y el de la Ciénega. En la carrera de medicina, cirujano y partero, se eligen los centros universitarios de Ciencias de la Salud y el del Sur. Para documentar y analizar la categoría de alumnos se aplican dos cuestionarios, uno dirigido a los alumnos de primer ingreso y otro dirigido a alumnos con al menos el 80 porciento de los créditos aprobados de su programa académico correspondiente. Además, se les aplica otro cuestionario para conocer su valoración del profesorado. A los profesores, se les aplica un cuestionario para conocer su situación laboral y los programas de formación, actualización y estímulos a su labor docente. Para el personal de gobierno y administración (jefe de departamento, coordinador de carrera, coordinador de las tecnologías para la enseñanza y aprendizaje) se prepara un guión de preguntas para cada uno de los actores en una entrevista. El entorno de la universidad no se documenta, ya que se parte del supuesto que la orientación de los programas académicos cuenta con la pertinencia adecuada. Por último, para conocer lo apropiado o no de la organización, se realiza un análisis documental. En cuanto a la organización departamental, el principio de integración y organización de los departamentos no ha sido atendido por las autoridades universitarias. Ninguno de los departamentos documentados cumple enteramente con los supuestos planteados en la ley universitaria y el estatuto orgánico. Para el cumplimiento equilibrado del trabajo académico de investigación, docencia y extensión se clasificó al personal académico en docentes e investigadores, y cada uno de los grupos se dividió en asistentes, asociados y titulares. El trabajo académico no se organiza ni se realiza bajo los principios que esta clasificación establece, aunque existe personal con estos nombramientos, en la práctica la interrelación y la clasificación de actividades no se cumple. No existe ningún censo que muestre la composición del personal académico por categoría y área de conocimiento. En último lugar, el empleo de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo sin una clara definición de política institucional, lo que ha propiciado el desarrollo dispar en los diferentes centros universitarios .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar y promover el aprendizaje con las tecnologías informacionales. La investigación se estructura en dos partes, una primera parte referente a la fundamentación teórica y una segunda aplicada. Respecto a la primera parte, tiene una orientación lógico-deductiva. Se desenvuelve primero desde una óptica de comprensión general, que pasa por un análisis macro de las innovaciones sociales, tecnológicas o de los sistemas educativos, hasta la explicación más concreta sobre cómo las repercusiones informacionales pueden contribuir al establecimiento de un nuevo marco instructivo para aprender con las tecnologías informacionales. Esta primer parte delimita las variables que se utilizaran en la segunda parte. La segunda parte, presenta una investigación empírica, dividida en dos fases. La primera fase es exploratoria, donde se analizan las prácticas de búsqueda de los estudiantes universitarios, para comprobar si aplican estrategias significativas con propósitos de aprendizaje. En esta primera fase se establecen las siguientes variables de estudio: sociodemográficas, de la tecnología (tipo de usuario, percepción del dominio de las tecnologías generalistas y específicas, y de sus servicios - percepción de su habilidad para buscar, formación, actitudes hacia el medio), del sujeto (actitudes sobre el comportamiento estratégico, atribución de los problemas durante el proceso de búsqueda, predisposición para la selección y evaluación de información), de la tarea (conocimientos y experiencias previas, actitudes disposicionales y motivación, percepción de la facilidad-dificultad y su atribución, satisfacción con el método y los resultados), del proceso (procedimiento de búsqueda, criterios de relevancia en la selección de información, percepción de la existencia de aprendizaje sobre el tema o sobre el proceso de búsqueda). Estas variables se analizan con tres pruebas conjuntas, dos de ellas de libre creación: un cuestionario sobre el comportamiento y las estrategias de búsqueda de información en Internet y una tarea de búsqueda de información en Internet, la tercera tarea se basa en la aplicación de un autoinforme sobre estilos de aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1994). La muestra utilizada para esta primera fase está compuesta por 52 alumnos de primer y segundo ciclo, de las titulaciones de pedagogía, psicopedagogía, maestro de primaria y educación social de la Universidad de Salamanca. La segunda fase, es experimental, se basa en los resultados obtenidos en el estudio exploratorio, para la elaboración de una metodología a través de la cual se pueda potenciar la generación de aprendizaje mientras se busca información en Internet. Las variables de estudio de esta segunda fase, se presentan en dos bloques: antes de la aplicación de la metodología experimental y durante la aplicación. Antes de la aplicación, las variables de control son: frecuencia y experiencia, habilidad, formación, actitudes y motivación; las dependientes: método, conocimientos previos, y las complementarias: sexo, edad, procedencia y estudios previos. La variables de durante son: dependientes: número de web visitadas, tiempo dedicado, páginas seleccionadas, grado de conocimientos, y las complementarias: número de búsquedas, procesos de reformulación, número de resultados, satisfacción con el método y utilidad y facilidad del método. Los instrumentos utilizados en esta segunda fase se basan en cuestionarios, registro de grabaciones, bloc de notas, mapa conceptual, examen de la asignatura, técnicas estadísticas (SPSS), tabla de registros, rúbrica para la evaluación del mapa conceptual y plantilla de evaluación. En cuanto a la muestra utilizada, queda constituida por 24 sujetos (12 grupo experimental y 12 grupo de control) del primer curso de la diplomatura de maestro, por sus dificultades para la realización de las actividades de la primera fase. Los cambios en los procesos de búsqueda de información, no operan únicamente en sentido tecnológico, sino que también incluye al individuo, y a sus particularidades modos de acceder y procesar la nueva información. En relación con los alumnos universitarios, cuando realizan búsquedas en Internet, para resolver tareas académicas, no consiguen información significativa, sin embargo cuando realizan esta búsqueda de manera estratégicamente organizada y orientada a metas de aprendizaje, son capaces de generara conocimientos significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar de manera científica cuáles son los mejores métodos para valorar el desempeño profesional de los médicos de Castilla y León. En el estudio se aplica una técnica mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, teniendo como base matemática un método de consenso (el método Delphy) y realizando después un tratamiento estadístico de los datos obtenidos. El método Delphy propone una determinada secuencia en un proceso sistemático y formal para obtener un consenso sobre un tema en cuestión. De esta manera a un selecto grupo de 15 expertos, que cubren las 48 especialidades médicas existentes, se les pidió, de forma individual, sus previsiones sobre la materia objeto de estudio, y posteriormente esas respuestas son integradas y nuevamente puestas a consulta del panel de expertos, hasta obtener consenso del 90 por ciento. Cualquier procedimiento o instrumento de obtención de información con propósitos valorativos puede ser aplicado a la evaluación del desempeño profesional. En el caso de los profesionales médicos de Castilla y León, los métodos de evaluación de competencias obtenidos como más ideales y favorables para valorar el desempeño profesional de los médicos de Castilla y León son, a la hora de apreciar la microgestión del profesional, los indicadores de Calidad, los indicadores asistenciales y la memoria auditada. Para estimar tanto las relaciones con los pacientes como con los compañeros y el trabajo en equipo, los métodos ideales propuestos son: la Encuesta 360 grados, Observación por pares y la valoración 360 grados. En cuanto a las competencias específicas dentro del perfil de cada especialidad, destacan los indicadores clínicos y la auditoria de historias clínicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interacción profesor-alumno-tarea en las situaciones de lectura en el aula, mediante el reconocimiento de las dimensiones de la práctica educativa, descritas en el marco teórico que sirve de referencia, posibilitando: reconocer los tipos de estructuras de participación desarrolladas durante las interacciones de lectura en el aula. Determinar la calidad del contenido público generado durante la interacción de las situaciones de lectura en el aula, que tiene que ver con qué se hace para la construcción de las representaciones compartidas, y a través de que patrones de discurso y estructuras de interacción. Identificar las ayudas utilizadas por el profesor durante las interacciones de las situaciones de lectura en el aula y una vez conocidas estas, valorar el grado de responsabilidad del alumno, reconocen quién hace la elaboración del contenido. Se ha estudiado siguiendo una doble vertiente, por un lado, el carácter evolutivo e instruccional; y por otro desde los propósitos teóricos como aplicativos. Desde el punto de vista teórico se centra, fundamentalmente, en definir el papel de la práctica educativa en la comprensión de textos. En el plano operativo, la investigación llevada a cabo ha supuesto la aplicación de un procedimiento de análisis a un conjunto de interacciones profesor-texto-alumnos. Los participantes del estudio pertenecen a un centro educativo que participó en un programa de formación desarrollado durante un curso académico. Los docentes participantes era profesores de educación primaria con un mínimo de 5 años de experiencia y participaron aproximadamente 30 docentes. Se llevo a cabo en tres sesiones de dos horas y media cada una, estructura de de la siguiente manera: la primera sesión consistió en una presentación teórica sobre lo que significa comprender un texto, posteriormente, se grabaron en audio las clases desarrolladas, después de grabar la clase se hizo una nueva sesión en la que se analizó con ellos la clase grabada y se preparó una segunda grabación y la última sesión consistió en el análisis de la segunda clase grabada y sirvió para cerrar el curso. El propósito planteado de tener una imagen de conjunto de lo que sucede en la instrucción de la lectura conjunta de textos, ha sido satisfecho, aunque quedan diversas posibilidades que requieren un mayor escudriñamiento, las restricciones establecidas para el trabajo en sí, no nos permite abordarlas, quedan como una propuesta a profundizar progresivamente. Entre esas salvedades por explorar, se determinan aspectos relacionados con la explicitación de las ideas públicas, entre ellas, reconocer la secuencia de ciclos en la que se hacen públicas las ideas del texto durante la interacción; asimismo, será importante develar qué tipos de procesos de comprensión han sido desplegados para elaborar dichas ideas; otra consideración sustancial, pasa por ver cómo facilita la secuencia episódica los procesos de transferencia del control a los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de forma explícita o implícita la Teoría de la Educación, la reflexión pedagógica, su evolución y dirección. Delinear el trazado de la actual Teoría de la Educación, visiones, aportaciones, omisiones, concepciones, tácticas en el ámbito de la pedagogía alemana. 40 números de la revista 'Educación'. Clasificar el contenido temático de los números editados entre 1970 y 1989. El pensamiento pedagógico camina hacia el desarrollo de una teoría educativa coherente con el progreso, problemas y conflictos sociales de la época (intereses mundiales, medio ambiente, avances científicos). La teoría pedagógica parece evolucionar desde tendencias eduacativas positivas hacia propósitos esencialmente humanos y sociales. Su objetivo parece buscar la humanización del hombre y abarcar todas las dimensiones humanas, es decir, una educación integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del lenguaje y la escritura en la edad infantil. La adquisición del lenguaje en todas sus formas, oral y escrito, es uno de los principales propósitos del niño y del parvulario. Siendo necesario abordar el tema central de la preescritura y prelectura. Comprender los principios del aprendizaje de la lectura y escritura desde sus inicios. Se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de lenguaje, su importancia, el lenguaje preescolar, y sus diferentes formas de manifestación tanto oral como escrito. En el capítulo segundo se explican los objetivos previos al aprendizaje de la lectura y la escritura. El niño ha de adquirir un dominio del lenguaje. Dominar el espacio que le rodea y el suyo propio. En el capítulo tercero se desarrollan actividades de prelecura y preescritura adecuadas a actividades psicomotrices, de percepción y estructuración espacial, actividades de expresión. En el capítulo cuarto se muestran experiencias sistematizadas como son el método Montessori, método de escritura de educación psicomotriz, Brauner-Doussour, etc. En el capítulo quinto se desarrollan los diferentes métodos para la lecto-escritura. Las teorías tradicionales, aprendizaje precoz, método Castillo-Cebrian, Downing, Mialaret, etc.. 1) El niño pequeño arde en deseos de aprender, por ello la función primordial de la edad preescolar es desarrollar todas las capacidades y potencialidades de los niños, ya sea en lectura como en escritura. 2) La ejercitación de estas capacidades tiene como punto de partida el dominio del lenguaje oral. 3) Será importantísimo prestar atención desde preescolar a la enseñanza del lenguaje en sus diversas manifestaciones. 4) Existen gran variedad de opiniones en torno a las condiciones socioculturales, afectivas, y psicobiológicas que el niño ha de tener para alcanzar la madurez por medio de la observación directa. 5) Puede comprobarse el nivel de madurez por medio de la observación directa del trabajo escolar o mediante la aplicación de baremos estandarizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar casos concretos de lenguaje publicitario. Ofrecer posibles interpretaciones a las que un anuncio publicitario dado puede ser sometido. Los anuncios analizados suponen no sólo la cuidadosa elaboración y articulación semasiológica de los signos empleados sino su adecuada imbricación en la articulación de las funciones asumidas por el mensaje publicitario. El anuncio publicitario actual descansa siempre sobre unos propósitos comunes que pueden quedar recogidos en cuatro estadios de alguna manera siempre presentes en su estructura: captar la atención del receptor destinatario, avivar su interés, generar el deseo, obtener el acto. En tanto unidades textuales, los anuncios analizados constituyen objetos en los que coherencia y cohesión se engranan de manera armoniosa para crear un tejido discursivo en el que todas las partes se encuentran íntimamente relacionadas. El verdadero éxito de la publicidad actual descansa sobre todo en su acento persuasivo que deviene de su intencionalidad perlocutiva. Este y no otro es su fin último. La confluencia e interrelación de códigos, sistemas, lenguajes y mensajes resulta tan sólo un recurso potencial hábilmente manipulado por la publicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un modelo integrado de evaluación de la competencia lectora. Construir unas pruebas que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se enfrentan a los textos escritos. Ofrecer un instrumento de evaluación que permita adaptar la intervención, en este campo, a las necesidades específicas de cada alumno. Participan, en los tres estudios que se presentan, 102 sujetos, alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio público de la ciudad de Salamanca. Los sujetos son asignadosale atoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta el curso). Se cuenta con dos programas de instrucción (estructura y resumen) y un grupo control (en el que sólo se aplican las pruebas de evaluación sin pasar tratamiento alguno). El programa de instrucción denominado 'estructura' está centrado en el componente dedicado a la organización textual. El programa de instrucción denominado 'resumen' está orientado a los componentes de progresión temática y aplicación de las macrorreglas. Las pruebas utilizadas son: prueba de resumen, prueba de progresión temática y la prueba denominada 'texto'. Igualmente se toman medidas del rendimiento académico, aptitudes escolares, actitudes hacia el estudio y pruebas de comprensión. En la prueba de progresión temática los alumnos debían completar un párrafo a partir de tres alternativas. Con esta prueba se pretende comprobar si el alumnos es capaz de localizar el tema específico de diferentes párrafos de un texto. En la prueba de resumen los alumnos deben generar un resumen de un párrafo. Se pretende comprobar la capacidad del alumno para aplicar las diferentes macrorreglas que genera la macroestructura textual. En la prueba texto los alumnos deben realizar tres tareas: el recuerdo libre del texto, contestar a unas preguntas del mismo y estimar el grado de importancia de una serie de frases del texto. Por otro lado, el rendimieto académico se operacionaliza a partir de las calificaciones de los alumnos en la primera evaluación del curso. Para evaluar las aptitudes escolares se aplica el SRA de Thurstone y Thurstone, adaptado al castellano con el nombre de TEA-2. Las actitudes hacia el estudio se evalúan mediante el cuestionario de actitudes escolares de Prieto. Se utilizan dos pruebas más de comprensión lectora: la prueba de comprensión lectora de Lázaro y el CTL de Suarez y Meara (procedimiento 'cloze'). Todas las pruebas, a excepción del cuestionario de actitudes escolares y el TEA-2, se aplican dos veces, antes y después de los programas de instrucción. Se utilizan varias pruebas para el análisis de los ítems (nivel de dificultad de cada ítem, análisis de correlación, análisis devarianza, fiabilidad y validez). Igualmente se utiliza la prueba de análisis de varianza de medidas repetidas, la prueba t de Student, el análisis de covarianza, análisis de correlación y análisis de regresión múltiple. El primer estudio concluye que los pruebas de resumen y recuerdo son altamente fiables para los propósitos para los que fueron construidas. El segundo estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de instrucción mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos. Los resultados de este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habían construido las pruebas: ser sensibles a los programas de instrucción, lo que a su vez implica que pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son. En el tercer estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el rendimiento académico, las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio. Las consecuencias prácticas de los tres estudios deben ir encaminadas al planteamiento de la instrucción en comprensión de textos. Se deduce que la instrucción debe centrarse en los aspectos más relacionados con la organización textual (y no tanto en la estrategia de resumir). Igualmente se recomienda que se tengan en cuenta los avances habidos en la psicología cognitiva y de la instrucción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tema de la motivación como preocupación de psicólogos y estudiosos de la conducta humana y analizar sus distintos niveles: relaciones interpersonales, seguridad, aprobación y nivel de aspiraciones.. 100 sujetos de edades comprendidas entre 16 y 30 años. Encuesta. Gráficas porcentuales. La conducta de un individuo está condicionada por los motivos que este individuo posee y que le impulsan a actuar. De ahí la gran importancia que la motivación tiene en todos los campos de nuestra vida pero sobre todo en educación. El aprendizaje, normal, se puede realizar únicamente cuando existe cierto equilibrio tensional. Su finalidad será: despertar el interés, estimular el deseo de aprender y dirigir estos interéses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y a la realización de propósitos definidos. En cuanto a niveles propios de relación interpersonal se ve la gran importancia que supone en nuestra vida la unión con los demás hombres, de manera que ésta condiciona nuestra forma de ser y nuestra existencia misma. En relaciones familiares, la comunidad familiar es muy importante en la educación puesto que gran parte de nuestra personalidad y de nuestro carácter tienen su origen en ella. Hemos visto también que tanto el hombre como la mujer, pero sobre todo el hombre, relegan a un último plano la confidencia con sus padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la actividad de los teatros ambulantes como una experiencia de la Educación Popular. Para desarrollar los propósitos del Teatro Universitario se ha formado un equipo de universitarios. Se propone la renovación de la escena española, no sólo en las capitales, sino también para las masas campesinas, que se han visto privadas desde tiempos lejanos del espectáculo teatral. El criterio renovador no se refiere sólo al repertorio literario, sino que se extiende al criterio moderno de la plástica escénica. Dos teatros ambulantes hicieron aparición en los escenarios de España: 'La Barraca' y 'Misiones Pedagógicas' de parecido significado pero como su nombre indica claramente, más pedagógico que artístico. Lo importante es que ambos teatros peregrinos representaban flores escénicos y bien lúcidos de lo que fuera la Institucón de Libre Enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las diversas técnicas que están hoy a disposición de profesores y maestros para evaluar los objetivos que se plantea la educación. Para perfeccionar el sistema de calificaciones se enumeran una serie de propósitos, de necesidades que indican que es necesario el sistema de calificaciones: informar a los padres sobre la marcha de sus hijos en el centro, tomar decisiones acerca de la promoción o graduación de los alumnos, guía de la educación y del planteamiento vocacional, recomendar a los alumnos y a los graduados para un empleo, proporcionar información a los orientadores escolares. La evaluación no puede ser algo, aparte, secundario, realizado al final de cada curso o de todo el proceso formativo. La evaluación debe formar parte de cada tema, de cada unidad de aprendizajes. La evaluación debe encontrarse dentro del proceso educacional, dentro de la programación, dentro del trabajo semanal, quincenal. Y así con la verdadera evaluación, se obtendran unas calificaciones más fiables, más exactas y más acordes con la adquisición de los objetivos por los alumnos. Obtendremos así, una valoración del alumno en todos los aspectos de su personalidad y no se pierde nunca de vista lo esencial en la formación y el desarrollo del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación