783 resultados para Peligro de extinción
Resumo:
Se especula acerca de las consecuencias de la creciente actividad nuclear en el mundo, principalmente motivada por la Unión Soviética. Se aclara qué es el fondo natural de radiactividad, el peligro derivado de los residuos radiactivos y de una concentración alta de estroncio noventa así como de las mutaciones derivadas de la radiactividad no controlada.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: los múltiples usos de PISA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Evaluar el Curriculum de la formaci??n del maestro especialista en Educaci??n F??sica de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete. Se plantea dar respuesta a la pregunta de si los actuales Planes de Estudio para la formaci??n inicial de Maestros especialistas en Educaci??n F??sica sirven a las necesidades expresadas en relaci??n al modelo de profesor. En los dos primeros cap??tulos se recogen: 1) las principales ideas y delimitaciones conceptuales sobre el Curriculum, la formaci??n de los maestros en la especialidad de Educaci??n F??sica, calidad en la educaci??n, la evaluaci??n y en especial la evaluaci??n de programas y la evaluaci??n en instituciones universitarias; 2) las t??cnicas y metodolog??as que se utilizan para realizar una evaluaci??n con rigor y ??xito. Para evaluar el contexto, la entrada, el proceso y el producto se ha recogido informaci??n sobre los alumnos de la primera promoci??n de magisterio por la especialidad de Educaci??n F??sica, aunque en la evaluaci??n del contexto tambi??n sobre la segunda y tercera. Esta promoci??n comienza los estudios en el curso acad??mico: 92-93 en primer curso, 93-94 en segundo curso, 94-95 en tercer curso. Tambi??n se ha obtenido informaci??n del profesorado que ha impartido clase en el Curriculum en las diferentes asignaturas, y de un grupo de maestros que durante el a??o acad??mico 94-95 han sido tutores de los alumnos de pr??cticas en los diferentes colegios de ense??anza de la especialidad de Educaci??n F??sica. Para la evaluaci??n del producto tambi??n se han utilizado los resultados y logros de los alumnos del resto de especialidades de la Escuela de Magisterio de Albacete. Se han llevado a cabo cuatro tipos de evaluaci??n: 1) una evaluaci??n del contexto, estudiando la causa del aumento del alumnado en esta especialidad y las caracter??sticas de los alumnos y sus motivos para elegir esta especialidad educativa, a la vez que la configuraci??n y g??nesis del plan de estudios; 2) una evaluaci??n de entrada, analizando el grado de adecuaci??n del curriculum, el inter??s y la motivaci??n del alumnado, su participaci??n en la escuela, el dise??o y planificaci??n de las asignaturas del curr??culum y la ordenaci??n de los contenidos; 3) una evaluaci??n del proceso, investigando las relaciones personales y el clima de la organizaci??n, el contenido de las asignaturas, el sistema de evaluaci??n, la metodolog??a de las diferentes asignaturas, la motivaci??n a lo largo del curr??culum y el pr??cticum; 4) una evaluaci??n del producto, calibrando la importancia de los contenidos de las asignaturas, su calidad y su relevancia para una futura aplicaci??n, la calidad de la ense??anza y los logros y resultados del alumno. En cada evaluaci??n aparecen los objetivos, cuestiones, dise??o e intrumentos utilizados, an??lisis y resultados. Tambi??n se ha realizado una metaevaluaci??n de la investigaci??n evaluativa, en donde se resaltan los problemas m??s importantes surgidos, sus deficiencias, sus problemas o inconvenientes m??s importantes. El estudio se ha orientado a trav??s de un modelo de evaluaci??n mixto entre el propuesto por Stufflebeam (1987), y el propuesto por P??rez Juste (1995). Esta investigaci??n evaluativa es un estudio descriptivo, partiendo de las opiniones de los usuarios y las personas que han intervenido directamente (alumnos, profesores, maestros), cuyo objetivo fue obtener una informaci??n ??til y que facilitara la toma de decisiones de cara a una mejora del Curr??culum. EXCEL 5.0; AQUAD 4.0. 1) Los modelos de profesorado preexistentes de Educaci??n F??sica distan mucho de los requisitos actuales, tanto por la concepci??n de la propia materia, como por su funci??n en el contexto general del sistema educativo, por lo que se ha de abordar su formaci??n inicial en las Facultades de Educaci??n y Escuelas de Magisterio desde nuevas perspectivas m??s acordes a la filosof??a que sirve de base al nuevo sistema educativo. Ahora bien, no siempre se tiene presente esta circunstancia, ni a la hora de elaborar los curricula, ni en los propios Centros de Formaci??n de Profesores. El curr??culum alberga significativas carencias, que se manifiestan, sobre todo, en la existencia de algunas materias poco significativas para la formaci??n del maestro especialista en Educaci??n F??sica, mientras que las materias propias de la especialidad resultan insuficientes. 2) Los Centros de Formaci??n de Profesores no acaban de tomar conciencia de su papel institucional como un todo ??nico. Constituyen una yuxtaposici??n de departamentos, ??reas de conocimiento y profesores con poca o nula comunicaci??n entre ellos, lo que no propicia una socializaci??n del estudiante para profesor como un profesional colaborativo. Se echa de menos unos objetivos comunes en torno a la formaci??n de un perfil determinado, cuya ausencia pone en peligro la realizaci??n efectiva de la reforma educativa. 3) Tambi??n se advierte una gran falta de coordinaci??n entre el profesorado en cuanto a la transmisi??n de contenidos, pero m??s all?? a??n de ??stos, su transmisi??n se realiza a trav??s de m??todos de corte tradicional, que nada o muy poco tienen que ver con el modelo de profesor que se deber??a formar. Los Centros de Formaci??n de Profesores deben dotarse de la estructura adecuada para el cumplimiento de su funci??n. Las propias Universidades, en uso de su autonom??a, deber??an contribuir a la especialidad organizativa de dichos centros, creando incentivos adecuados al profesorado para que act??e en consonancia con las ideas expuestas. 4) Investigaci??n de gran inter??s para todos aquellos que se preocupan por la educaci??n, por la calidad de la ense??anza, por conseguir unos buenos resultados en la impartici??n de la Educaci??n F??sica, ofreciendo una formaci??n adecuada a los futuros profesores de esta especialidad.
Resumo:
Diseñar y evaluar un programa de entrenamiento cognitivo; conseguir que los futuros maestros comprendan la naturaleza de la representación estereotipada, su origen y mantenimiento y su operatividad en la dinámica cognitiva; analizar el papel de los estereotipos étnicos en la generación de conductas discriminatorias en situaciones de la vida real; controlar la aplicación del esquema de conocimiento del grupo estereotipado sobre los juicios y atribuciones acerca de miembros de ese grupo, así como sobre las evaluaciones y conductas potencialmente discriminatorias; reestructurar la representación estereotipada mediante el debilitamiento y extinción de los vínculos cognitivos que asociaban los atributos del esquema con la categoría grupal, y el fortalecimiento de los vínculos de ésta con categorías contraestereotípicas. Planteamiento de hipótesis. 75 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la titulación de Maestro, como muestra inicial. El diseño experimental utilizado fue de dos grupos (experimental y control) y tres momentos de medida (pretest, postest 1 y postest 2). Se seleccionaron variables dependientes: comprensión de la naturaleza y funcionamiento del estereotipo; comprensión de las contingencias perceptivas, tendencia al procesamiento dirigido por la teoría o por el esquema; tendencia al procesamiento dirigido por los datos; fortaleza del estereotipo; nivel de asimilación de información no estereotípica. Se utilizaron dos instrumentos, creados ad hoc para este estudio, el Inventario de Creencias Interpersonales y el Test de Cognición Social (TECOSOC). El programa de entrenamiento funcionó con eficacia en su nivel preventivo. Es decir, los participantes del grupo experimental mostraron una comprensión significativamente mayor que los del grupo de control sobre la naturaleza y el funcionamiento de los estereotipos, y sobre las consecuencias personales y socioculturales de estas construcciones, siendo posible atribuir esta diferencia al programa de entrenamiento cognitivo. Sin embargo, el tratamiento no pudo demostrar su capacidad para controlar o debilitar la fortaleza de los estereotipos ni las estrategias de procesamiento dirigidas por la teoría. Sólo se pudo inferir un incremento de la tendencia hacia el procesamiento dirigido por los datos en el grupo experimental. En el ámbito aplicado a la formación inicial de maestros, los resultados apoyan la idea de que la educación cognitiva ayuda a los futuros maestros a prevenir la interiorización de creencias estereotipadas. Las habilidades relacionadas con esta prevención también se han encontrado relacionadas en la literatura con el control del uso de las representaciones esterotipadas. La ausencia de logro deconstructivo del programa y, en general, el escaso avance que se ha producido en la investigación que ha tratado de diseñar estrategias de cambio estereotípico, aconsejan que en el futuro la experimentación sobre cambio de estereotipos adopte dos directrices: diseñar y evaluar estrategias dirigidas al control del uso de los estereotipos, y no tanto a su erradicación; y analizar el tipo de ideas alternativas que pueden funcionar mejor en el proceso de inhibición preconsciente de las representaciones, especialmente en el estudio de la activación.
Resumo:
Establecer las bases para la planificación de un sistema de centros piloto de EGB y BUP en Galicia. Se pretende la elaboración de orientaciones técnicas para la organización pedagógica y la programación de actividades educativas en dichos centros. 121 profesores de EGB y Bachillerato de toda España, año 1974. En 1975 muestra no determinada para la formación de directivos. Está prevista la construcción y puesta en funcionamiento de 11 centros piloto de EGB y 10 de Bachillerato, distribuidos por toda la geografía gallega. Paralelamente se han montado cursos de perfeccionamiento del profesorado y para los directivos de los futuros centros piloto. Fue realizado por un equipo conjunto de profesores españoles y americanos que visitaron diversos centros de enseñanza de Galicia y mantuvieron numerosas entrevistas con profesores, alumnos, padres, etc. Al mismo tiempo se pasaban cuestionarios que permitirían recoger la información necesaria para conocer la realidad de la estructura de los centros, del entorno socio-economico-cultural. Se llegó a consideraciones generales, deducidas a modo de conclusión del análisis y discusión por parte del equipo de la realidad de los centros y de la normativa vigente sobre CP y experimentales, así como del contraste entre ambos. El CP deberá impartir un programa educativo adecuado a las necesidades de los alumnos y de la sociedad según la zona. Este ha de servir como célula de perfeccionamiento del profesorado. Los CP tienen fundamentalmente las funciones de formar a los alumnos, desarrollar nuevos currículos y metodologías, dirigir la investigación hacia nuevas formas de enseñanza y perfeccionamiento del profesorado. El personal directivo y el profesorado de los CP se seleccionará entre aquellos que se ofrezcan voluntariamente para estas tareas previa convocatoria de alcance nacional. No parece posible que los CP funcionen con rendimiento adecuado como centros de demostración y experimentación simultáneamente. Antes al contrario, se prevé un peligro grave para aquellos CP que pretendan llevar a cabo funciones tan dispares como la de enseñar a los alumnos, exhibir programas adecuados, formar profesores y experimentar métodos innovadores. Para ello es conveniente que unos CP funcionen como centro de demostración y de formación del profesorado y otros como centros innovadores y experimentales.
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a reflexiones.- Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a conmemoraciones iberoamericanas y enseñanza de la historia.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al desarrollo sustentable. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia