865 resultados para PROGENITOR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar lo que aporta la familia en general y cada uno de sus miembros en particular al desarrollo de los individuos. Analiza brevemente la noción de afectividad, explica la importancia de la familia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, después estudia los niños con situación familiar anómala y presenta algunas soluciones que se ofrecen para los niños que por unas razones u otras se quedan sin familia o ésta los rechaza o abandona. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. 2) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del pequeño. 3) El papel del padre, aunque diferente al de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño. El padre despierta en el niño las ganas de ser mayor y crecer. 4) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes adecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo. 5) Los hermanos facilitan la socialización del niño y le preparan para la sociedad adulta. 6) En los casos de anomalías familiares, el que más sufre siempre es el niño. 7) El hijo ilegítimo, siempre entra en desventaja respecto a otros niños. 8) Es alarmante la relación que hay entre hijo delincuente y hogar en conflicto. 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado y sepa reaccionar bien a la muerte del cónyuge para que el niño pueda supera la muerte del fallecido. 10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia. 1) La adopción es uno de los mejores medios para ayudar a los niños sin familia o con trastorno familiar, porque en los padres adoptantes el sujeto encontrará la familia que no tiene y así podrá desarrollarse normalmente. 2) El que tiene una infancia plena será inmensamente rico, cuando sea adulto, poseerá el mejor tesoro, es decir, se poseerá a sí mismo. Por tanto es necesario prestar gran atención a la infancia para facilitar a todos y cada uno de los niños la mayor plenitud posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación familiar influye de manera decisiva en el proceso educativo de los menores. Una familia desestructurada o rota es aquella que carece de uno de los dos progenitores. El porcentaje de familias desestructuradas es alto: entre un 10 y un 20 por cien, en el mundo occidental. En España ha variado del 4,88 por ciento a principios de siglo, al 6,26 por ciento a mediados de siglo. Las causas de la ruptura familiar son múltiples: hijos ilegítimos, pseudos divorcios, fallecimiento de uno de los cónyuges etc. En todo caso los condicionamientos que implica son similares: una multitud de factores degradantes, con distinta sintomatología, en función del problema concreto. Por ejemplo la muerte de uno de los padres implica la pérdida del filocentrismo en el hogar, y de un amor parental que no puede ser sustituido. Las soluciones propuestas para el progenitor, que solo debe enfrentarse a la tarea de educar a sus hijos, son: crear un nuevo hogar, entregar a sus hijos a instituciones especializadas o aceptar la ruptura y conjuntamente con sus hijos, tratar de hacerle frente. Para concluir se analizan los comportamientos psicosociales anómalos que puede conllevar un ambiente familiar desestructurado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los albores del siglo XXI el perfil de cabeza de familia ha cambiado considerablemente con respecto a la familia tradicional y, ahora es el de una mujer separada con uno o dos hijos a su cargo .Las viudas y madres solteras han pasado a ocupar el segundo y tercer puesto respectivamente. La transición no ha sido pacífica y la evolución ha sido tan rápida que la familia que la familia no ha podido adecuarse a las nuevas realidades. El punto de mira de los sociólogos y los psiquiatras son los niños, la parte más débil de la familia ¿Cómo viven ellos estos cambios? Todo esto lleva a padecer ciertos trastornos típicos en los miembros de estas familias. El progenitor cabeza de familia ejerce los dos papeles, masculino y femenino, y no tiene el apoyo de una pareja cuando hay dificultades familiares. Esto puede desequilibrarle. Los niños suelen llevar mal el tener dos familias: una a diario y otra dos fines de semana al mes, cuando pasan a estar a cargo del cónyuge. Los psicólogos tratan de buscar una fórmula mágica, pero no han dado con ella. El marco de la familia es cada vez más complejo y las relaciones y obligaciones de la cabeza de familia más complicadas, con el agravante de que cada vez más mujeres deciden por inseminación artificial tener un hijo. Lo que demuestra un futuro incierto al producirse una revolución silenciosa por parte de las féminas ¿Desaparecerá el papel del varón en la procreación? Parece que no se llegará a tanto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Incluye art??culo en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista.- El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a Psicolog??a cl??nica y de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de integración e inserción de los niños y niñas gitanos en relación a los niños payos que estudian Educación Primaria en colegios públicos y concertados de Burgos capital. Se investiga dentro del contexto educativo y con el juego como centro de las conexiones entre sujetos. En el estudio descriptivo han participado 219 alumnos de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria (98 niñas y 121 niños), de ellos 10 pertenecen a la etnia gitana, de los cuales tres de ellos tiene un solo progenitor gitano. Dichos sujetos pertenecen a cuatro colegios de Burgos Capital, tres de ellos públicos y uno concertado. El instrumento empleado en la investigación consiste e un cuestionario anónimo dirigido a los alumnos y alumnas. Un gran número de niños y niñas payos de la muestra desconoce la existencia de poblados marginales, aunque tampoco el alumnado gitano conoce todos los poblados gitanos de Burgos. Ambas etnias se relacionan principalmente en el colegio, de forma progresiva se van reduciendo las interacciones desde jugar en la calle, el parque, fiestas, y campamentos. Las interacciones entre niños y niñas payos con niños y niñas gitanas fuera del colegio son escasas. Todos los niños y niñas de etnia gitana afirman tener amigos y amigas payos, además aseguran que juegan con ellos en el recreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el análisis de las faltas ortográficas cometidas por los discentes de Gran Canaria. Extracción de los vocablos que encierran mayor dificultad para su correcta escritura. Determinar los tipos de errores ortográficos que el alumnado de Gran Canaria comete con mayor frecuencia. Observación de algunos de los aspectos que de forma indirecta pueden influir en el nivel ortográfico del escolar. Para ello examinar la relación existente entre el número de errores cometidos en los diferentes temas de redacción y las variables sexo, edad, localidad, tipo de enseñanza y profesión del progenitor. Se trabaja a través de un muestreo constituido por 1700 redacciones, realizadas por los alumnos que en los años escolar 1982-83 cursaban quito de Educación General Básica en centros escolares de la isla de Gran Canaria. Se visitan un total de 33 centros de enseñanza situados en los diversos municipios que constituyen la isla. La corrección de las redacciones y la evaluación posterior de los resultados obtenidos, permite la configuración de varios listados: de cacografías, de tipos de errores ortográficos y de vocablos que presentan dificultades ortográficas. Así mismo, se observa la influencia que las variables localidad, sexo, tipo de enseñanza, edad y estatus socioeconómico de la familia, pueden tener en el rendimiento ortográfico del alumnado. Para la realización de la prueba se diseño una plantilla que estuviera encabezada por los datos personales del alumno: nombre, edad, centro en el que cursaba sus estudios, localidad y profesión del padre. Esto permite dilucitar el ambiente en que cada escolar desarrollaba su actividad, con el fin de observar las posibles relaciones establecidas entre el medio y las cacografías que presentara. Se comprueba que las cacografías más usuales entre los alumnos de Gran Canaria, son las relativas a la acentuación de las palabras, tendiendo a omitir el acento más que a utilizarlo incorrectamente, y las de transformación de letras, entre las que se destacan los errores que se han considerado de origen fonético. Los vocablos que se constatan con mayor índice de error son: también y más. Los cuales encabezan los listados de cacografías y de vocablos más significativos. Desde el punto de vista gramatical, se observa que donde más errores comenten los escolares es en los sustantivos y en los verbos, hecho que se justifica ante la usualidad lingüística de los mismos. Es evidente la influencia que el sector de población, tipo de enseñanza y sexo ejercen en el alumnado condicionando su aprendizaje ortográfico. Así, muestran mejor rendimiento en esta disciplina las alumnas del sector urbano que efectúan sus estudios en centros de enseñanza privada, mientras que el peor nivel ortográfico se halla entre los varones del sector turístico que asisten a colegios públicos. El rendimiento ortográfico, es respectivamente, directa e inversamente proporcional al estrato socio-económico del alumno y a su edad. La cantidad de incorrecciones puede estar en función del tema de la composición y de la influencia emocional que éste suscite en el escolar. No se observa en el estudio mejor rendimiento ortográfico en los temas que se encuentran incluidos en las áreas de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discutir y desarrollar si la familia se encuentra en crisis en la época actual, deteniéndose en su estudio y en las repercusiones que puede acarrear su ausencia en la infancia. El trabajo se estructura siguiendo los siguientes conceptos, en primer lugar atendiendo al estudio de la afectividad, la familia, su importancia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, estudio de los niños con situación familiar anómala (hijos de madre soltera, huérfanos o hijos de padres divorciados), y posibles soluciones para que conseguir el mayor bienestar de los niños. En el capítulo primero desarrolla el concepto de afectividad, la vida afectiva del niño constituye uno de los aspectos más difíciles de la psicología evolutiva, de hecho los niños privados de afecto se desarrollan de forma diferente a los niños que sí gozan de ella. En el capítulo segundo la importancia de la familia marcando pautas de comportamiento social de los individuos, para afrontar las nuevas relaciones de la escuela adquiriendo costumbres, y reacciones afectiva, pasando de la dependencia a la independencia. El papel de la madre y los riesgos de la ausencia materna, así como las actitudes maternas inadecuadas, la importancia de la figura paterna los hermanos y los abuelos. En el capítulo tercero se explica la situación anómala familiar y sus repercusiones en los hijos atendiendo a los casos en los que la situación familiar es del tipo, madre soltera, carencia de familia normal, hijos de padres divorciados o hijos de padres separados, padres adoptivos. En el capítulo cuarto nos muestra las posibles soluciones a la situación familiar anómala. La adopción, los padres adoptivos, las residencias infantiles u orfanatos, algunos aspectos del desarrollo infantil. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. Precisa estar rodeado de las mejores condiciones para así alcanzar su madurez de hombre, 2) Es necesario cuidar los hogares buenos porque de ellos saldrán buenos ciudadanos, 3) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del niño, si hay ausencia de ella se pueden producir graves irregularidades en el desarrollo, 4) El papel del padre, aunque diferente del de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño, al principio porque apoya a la madre en su labor y después porque mantiene y da seguridad a la familia, 5) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes inadecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo, 6) Los hermanos facilitan la socialización del niño y así le preparan para la sociedad adulta futura a la que se tendrá que enfrentar cuando crezca, 7) El hijo ilegítimo, aun suponiendo que tenga una madre madura y buena, siempre estará en desventaja respecto a otros niños legítimos, 8) Es alarmante la relación que hay entre el hijo delincuente y hogar en conflicto, 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado,10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de alienación parental (SAP) es aquel proceso realizado por el progenitor consistente en programar una conducta de rechazo al otro progenitor sin una justificación objetiva. La conducta alienante la realiza el progenitor con el derecho a la tenencia del hijo; sin embargo, el otro progenitor ante tal conducta, cuando tiene acceso al hijo (a través de su derecho a la visita) suele realizar la misma conducta criticable y comienza a generar en el hijo una situación de inestabilidad dado que le exigen una conducta de fidelidad/rechazo que le es imposible de cumplir (conflicto de lealtades). En la mayoría de casos la conducta de los progenitores alienantes, provoca una reacción de temor en el otro, el cual consideramos “progenitor débil”, por cuanto es víctima de violencia familiar (tanto física como psicológica).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NG2-glia are an abundant population of glial cells that have been considered by many to be oligodendrocyte progenitor cells (OPCs). However, growing evidence suggests that NG2-glia may also be capable of differentiating into astrocytes and neurons under certain conditions. Here, we have examined NG2-glia in cerebellar slices, using transgenic mice in which the astroglial marker glial specific protein (GFAP) drives expression of the reporter gene enhanced green fluorescent protein (EGFP). Immunolabelling for NG2 shows that NG2-glia and GFAP-EGFP astroglia are separate populations in most areas of the brain, although a substantial population of NG2-glia in the pons also express the GFAP-EGFP reporter. In the cerebellum, NG2-glia did not express EGFP, either at postnatal day (P)12 or P29-30. We developed an organotypic culture of P12 cerebellar slices that maintain cytoarchitectural integrity of Purkinje neurons and Bergmann glia. In these cultures, BrdU labelling indicates that the majority of NG2-glia enter the cell cycle within 2 days in vitro (DIV), suggesting that NG2-glia undergo a [`]reactive' response in cerebellar cultures. After 2 DIV NG2-glia began to express the astroglial reporter EGFP and in some cases the respective GFAP protein. However, NG2-glia did not acquire phenotypic markers of neural stem cells or neurons. The results suggest that NG2-glia are not lineage restricted OPCs and are a potential source of astrocytes in the cerebellum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The recently described cupin superfamily of proteins includes the germin and germinlike proteins, of which the cereal oxalate oxidase is the best characterized. This superfamily also includes seed storage proteins, in addition to several microbial enzymes and proteins with unknown function. All these proteins are characterized by the conservation of two central motifs, usually containing two or three histidine residues presumed to be involved with metal binding in the catalytic active site. The present study on the coding regions of Synechocystis PCC6803 identifies a previously unknown group of 12 related cupins, each containing the characteristic two-motif signature. This group comprises 11 single-domain proteins, ranging in length from 104 to 289 residues, and includes two phosphomannose isomerases and two epimerases involved in cell wall synthesis, a member of the pirin group of nuclear proteins, a possible transcriptional regulator, and a close relative-of a cytochrome c551 from Rhodococcus. Additionally, there is a duplicated, two-domain protein that has close similarity to an oxalate decarboxylase from the fungus Collybia velutipes and that is a putative progenitor of the storage proteins of land plants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Wnt family of secreted signalling molecules controls a wide range of developmental processes in all metazoans. In this investigation we concentrate on the role that members of this family play during the development of (1) the somites and (2) the neural crest. (3) We also isolate a novel component of the Wnt signalling pathway called Naked cuticle and investigate the role that this protein may play in both of the previously mentioned developmental processes. (1) In higher vertebrates the paraxial mesoderm undergoes a mesenchymal-to-epithelial transformation to form segmentally organised structures called somites. Experiments have shown that signals originating from the ectoderm overlying the somites or from midline structures are required for the formation of the somites, but their identity has yet to be determined. Wnt6 is a good candidate as a somite epithelialisation factor from the ectoderm since it is expressed in this tissue. In this study we show that injection of Wnt6-producing cells beneath the ectoderm at the level of the segmental plate or lateral to the segmental plate leads to the formation of numerous small epithelial somites. We show that Wnts are indeed responsible for the epithelialisation of somites by applying Wnt antagonists which result in the segmental plate being unable to form somites. These results show that Wnt6, the only member of this family to be localised to the chick paraxial ectoderm, is able to regulate the development of epithelial somites and that cellular organisation is pivotal in the execution of the differentiation programmes. (2) The neural crest is a population of multipotent progenitor cells that arise from the neural ectoderm in all vertebrate embryos and form a multitude of derivatives including the peripheral sensory neurons, the enteric nervous system, Schwann cells, pigment cells and parts of the craniofacial skeleton. The induction of the neural crest relies on an ectodermally derived signal, but the identity of the molecule performing this role in amniotes is not known. Here we show that Wnt6, a protein expressed in the ectoderm, induces neural crest production. (3) The intracellular response to Wnt signalling depends on the choice of signalling cascade activated in the responding cell. Cells can activate either the canonical pathway that modulates gene expression to control cellular differentiation and proliferation, or the non-canonical pathway that controls cell polarity and movement (Pandur et al. 2002b). Recent work has identified the protein Naked cuticle as an intracellular switch promoting the non-canonical pathway at the expense of the canonical pathway. We have cloned chick Naked cuticle-1 (cNkd1) and demonstrate that it is expressed in a dynamic manner during early embryogenesis. We show that it is expressed in the somites and in particular regions where cells are undergoing movement. Lastly our study shows that the expression of cNkd1 is regulated by Wnt expression originating from the neural tube. This study provides evidence that non-canonical Wnt signalling plays a part in somite development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Development of external genitalia in mammalian embryos requires tight coordination of a complex series of morphogenetic events involving outgrowth, proximodistal and dorsoventral patterning, and epithelial tubulogenesis. Hypospadias is a congenital defect of the external genitalia that results from failure of urethral tube closure. Although this is the second most common birth defect in humans, affecting one in every 250 children, the molecular mechanisms that regulate morphogenesis of the mammalian urethra are poorly understood. We report that mice lacking the IIIb isoform of fibroblast growth factor receptor 2 (Fgfr2) exhibit severe hypospadias. Urethral signaling regions, as indicated by Shh and Fgf8 expression, are established in Fgfr2-IIIb null mice; however, cell proliferation arrests prematurely and maturation of the urethral epithelium is disrupted. Fgfr2-IIIb(-/-) mutants fail to maintain the progenitor cell population required for uroepithelial renewal during tubular morphogenesis. In addition, we show that antagonism of the androgen receptor (AR) leads to loss of Fgfr2-IIIb and Fgf10 expression in the urethra, and an associated hypospadias phenotype, suggesting that these genes are downstream targets of AR during external genital development. Genitourinary defects resulting from disruption of AR activity, by either genetic or environmental factors, may therefore involve negative regulation of the Fgfr2 pathway. This represents the first example of how the developing genitourinary system integrates cues from systemically circulating steroid hormones with a locally expressed growth factor pathway.