1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin naci de la necesidad que tienen las empresas en el sector avcola en el rea Metropolitana de San Salvador, El Salvador, respecto a la elaboracin y aplicacin de un manual de presupuesto como herramienta que ayude a mejorar las finanzas en las compaas del sector, volvindolas competitivas en el mercado local y centroamericano, en la medida que habra una mejora en la administracin de sus costos de produccin, y proyectar con mayor facilidad la cobertura de los mercados actuales e incursionar en nuevos. El principal objetivo de este proyecto fue elaborar un manual de presupuestos para la toma de decisiones en las empresas avcolas productoras de huevo del rea Metropolitana de San Salvador, identificar las tcnicas presupuestarias que aplican, evaluar el cumplimiento de las tcnicas y verificar si estn apegadas a los principios generales de administracin financiera. La metodologa que se utiliz fue el mtodo hipottico deductivo ya que entre los pasos esenciales que componen el proceso, est la observacin del fenmeno a estudiar, adems del trabajo de investigacin de campo, y verificacin o comprobacin de los enunciados, comparndolos con la experiencia, lo que conlleva durante el proceso investigativo a crear un juicio reflexivo racional respecto a la realidad. Como resultado del trabajo de campo (ver captulo II) se logr respuestas tales como, las empresas del sector avcola no trabajan en base a presupuestos debido a varios factores, entre ellos la falta de asignacin de fondos, falta de conocimiento o capacitacin y sobrecarga laboral, se observ que las empresas elaboran los dos estados financiero bsico ms importantes que son el estado de situacin financiera y estado de resultados lo cual facilitar la implementacin de un presupuesto. Las empresas consideran que esta herramienta contribuye a minimizar el riesgo operacional ya que disminuye las fallas o errores que se pueda cometer con la aplicacin de un procedimiento o poltica implementada por la empresa, ya sea esta manual o sistematizada; tambin sirven para la toma de decisiones. La mayora de las empresas del sector consideran que el presupuesto les dar beneficios tales como: mejor organizacin en el flujo de efectivo; planificacin de proyecciones de ventas, costos y gastos; unificar los esfuerzos de los departamentos o centros de costo; alcanzar el objetivo comn de la entidad. Conforme a lo anterior se concluye que el sector no sigue un proceso de planeacin, no realiza las proyecciones a largo plazo para llegar a la elaboracin del presupuesto, adems las empresas del sector presentan deficiencias en el cumplimiento normativo en procesos contables y administrativos para el tratamiento de los ingresos ordinarios y el registro del agotamiento de los activos biolgicos. Se recomienda trabajar en base a presupuestos como una herramienta para la administracin de las empresas avcolas productoras de huevo y que forme parte de las funciones de planeacin, organizacin, coordinacin, direccin y control; buscar apoyo de un profesional de contadura pblica, para el anlisis y reestructuracin de su sistema contable para el registro y clasificacin de los ingresos y costos de los activos biolgicos, los que actualmente se consideran como otros gastos, dentro del estado de resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, para las empresas es de suma importancia realizar una valuacin adecuada de los inventarios, ya que este elemento genera un impacto directo en los resultados financieros de la empresa, lo que a la vez repercute en el clculo de impuestos. El presente trabajo de investigacin surge, a raz de la necesidad de conocer, la incidencia que genera la aplicabilidad financiera en aspectos fiscales, especficamente en el impuesto sobre la renta, incorporando como elemento influyente en dicho impuesto, el inventario de una empresa gasolinera. Los objetivos que se persiguen con la investigacin, es la propuesta de un mtodo de valuacin de inventarios, de los que se establecen en la Norma Internacional de Informacin Financiera para Pequeas y Medianas Entidades, que les permita a las empresas gasolineras, generar una base imponible apropiada, en el clculo del impuesto sobre la renta, permitiendo as dar cumplimiento tcnico de lo exigido por el Consejo de Vigilancia de la Profesin de Contadura Pblica y Auditora, de adoptar normativa internacional en su contabilidad, y cumplimiento de la legislacin fiscal del pas en cuanto a los mtodos de valuacin de inventarios permitidos. Adems se busca presentar la metodologa de aplicacin que se utiliza al seleccionar dicho mtodo. Para el desarrollo de la presente investigacin se utiliz una metodologa con tipo de estudio hipottico deductivo. Las tcnicas de recoleccin de informacin utilizadas fueron la documental y de campo. La primera consisti en recopilar diversa informacin a travs de fuentes como: Libros, otros trabajos de investigacin, pginas web, etc. Para la investigacin de campo, se utiliz la tcnica de la encuesta, la cual fue dirigida a la administracin de las empresas en estudio, en donde se identific que las empresas no realizan anlisis fiscal, antes de seleccionar el mtodo de valuacin de inventarios a utilizar, y que adems, la mayora selecciona el mtodo, por el conocimiento que posee sobre el mismo, dejando de lado, los anlisis correspondientes para dicha seleccin. Lo anterior afirma la necesidad de crear una gua de aplicacin con el mtodo de valuacin de inventarios que genere un equilibrio entre la determinacin del impuesto sobre la renta y la presentacin razonable de los resultados financieros de la empresa. Para efectos de una mejor comprensin del tema, se desarroll un caso prctico correspondiente a una empresa gasolinera, donde se han considerado compras y ventas de gasolina, a precios reales sugeridos por la Direccin General de Hidrocarburos y Minas, para el perodo en estudio. Al finalizar el trabajo de investigacin se concluy que el mtodo que genera una adecuada base imponible para el clculo del impuesto sobre la renta y que adems permite la obtencin de un margen razonable de utilidad es el mtodo del costo promedio. Por lo que se recomienda a aquellas empresas gasolineras que estn por seleccionar un mtodo de valuacin de inventarios para aplicar en su empresa, seleccionen el costo promedio. Y aquellas que utilizan otros mtodos de valuacin, pueden valorar el cambio de poltica de valuacin de inventarios, y comenzar a utilizar el mtodo de costo promedio, ya que de esta manera estaran mejorando su base imponible del impuesto sobre la renta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Gestin y Administracin de Inventarios son de gran importancia para el funcionamiento econmico, administrativo y de control de la empresa, por lo que realizamos este trabajo de investigacin denominado: Anlisis de la Gestin de Inventarios en las Pequeas Empresas Manufactureras de Muebles de Madera en la ciudad de Cuenca. Caso Prctico: Muebles Chelita. En el captulo I, se describe los antecedentes del Sector Econmico Manufacturero de muebles en la ciudad de Cuenca, los antecedentes preliminares, normativa e informacin Contable, Administrativa y de Control de la Empresa de Muebles Chelita, En el captulo II, se desarroll las bases tericas de grandes autores y legislacin ecuatoriana vigente para la adecuada administracin, por lo que lleva una serie de procesos, anlisis y control para poder obtener la ptima gestin de los inventarios y poder salvaguardar intereses de la empresa y del sector manufacturero de muebles. En el captulo III, se desarroll dos secciones de las cuales detallamos a continuacin; en la primera seccin se describe los anlisis de los Estados Financieros, la parte contable y de control de la empresa de muebles Chelita y en la segunda seccin describimos la parte investigativa mediante la muestra tomada del sector manufacturero de muebles con la adecuada tabulacin de datos y de las encuestas para analizar la situacin actual que vive hoy en da el sector manufacturero de muebles en la ciudad de Cuenca. En el captulo IV, finalmente encontramos las respectivas conclusiones y recomendaciones de nuestro trabajo de investigacin generando un valor agregado tanto a nivel de la empresa de Muebles Chelita como a nivel de sector manufacturero de muebles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las PYMES enfrentan problemas sobre aspectos legales y tcnicos en procesos de licitacin ante la administracin pblica, y la baja participacin en las licitaciones se debe a la falta de conocimiento legal y tcnico en este tipo de procesos, lo que permite que se tenga como objetivo el diseo de un manual, esto para fortalecer la aplicacin adecuada de las medianas empresas con el fin de que puedan someterse a los procesos licitatorios. Para la recoleccin de la informacin relacionada al problema de investigacin, se dise un cuestionario con interrogantes de forma sencilla, clara y precisa, procesando y tabulando la informacin de forma mecanizada, obteniendo como resultado, una serie de valoraciones respecto a la participacin de las medianas empresas en las licitaciones pblicas, y el esfuerzo que stas hacen en dichos procesos, a la vez de no tener el suficiente conocimiento y la no capacitacin continua, se propone un Manual que contenga una serie de procedimientos legales, tcnicos, y generales con aspectos mnimos que deben conocer las empresas, basados en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de La Administracin Pblica (LACAP) y su reglamento; y otra normativa vigente, que les servir como herramienta de consulta y gua para orientarse en las diferentes etapas que comprenden los procesos de licitacin, ya que al momento existe informacin dispersa y sin clasificar, la cual debe ser integrada y de fcil obtencin para aquellas empresas que desean someterse en procesos de licitacin. Concluyendo que existe un alto porcentaje de empresas que no participan en Licitaciones ante la Administracin Pblica, esto debido a la inexperiencia, y tomando en cuenta que el personal encargado de preparar la licitacin no posee integralmente los conocimientos legales y tcnicos adecuados, recomendando que las medianas empresas dentro de la seleccin de personal debe contratar elementos idneos, o capacitar a sus empleados de forma continua para poder competir ante el ente gubernamental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, durante la dcada de los ochenta, adems del conflicto armado, fenmenos como la migracin interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, y la crisis econmica social, adems del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construccin de proyectos habitacionales agudizaron la problemtica del sector. Otros problemas como la exclusin social de amplios sectores populares, representa una de las races de la pobreza y marginacin que impiden la accesibilidad de la mayora de la poblacin a un techo seguro. Por otra parte las migraciones del campo a la ciudad y los fenmenos socio-polticos de la dcada de los aos ochenta, generaron problemas colaterales como: colonias ilegales y concentraciones de pobladores en zonas de peligro alrededor de la ciudad capital, la respuesta de las instituciones anteriores no es lo suficiente para satisfacer dichas necesidades, debido a que no hubo compatibilidad entre los precios de las viviendas ofrecidas y el ingreso de los sectores demandantes. En los noventa, el rol del Estado transit exitosamente de ejecutor a facilitador, creando oportunidades dirigidas a familias en extrema pobreza, procurando la participacin directa y efectiva de la ciudadana dentro de la bsqueda de soluciones viables a la problemtica enfrentada. La poltica de vivienda para esos aos se orient a la bsqueda de acciones estratgicas de tipo financieras, subsidios directos y focalizados otorgados por FONAVIPO y subsidios va tasa de inters a travs del F.S.V., foment a la produccin de viviendas a travs del sector privado y ONGs, y legalizacin de la propiedad. Toda entidad Estatal necesita un control eficiente de la utilizacin de los fondos que los organismos nacionales e internacionales proporcionan para la ejecucin de proyectos de construccin de viviendas, para esto han de contar con una unidad de Auditoria Interna que ejerza un adecuado y eficaz control de las operaciones de los eventos relacionados a los proyectos de inversin, adems, con los procedimientos adecuados esta unidad podr dar cumplimiento a la normativa de la ejecucin del trabajo de auditoria. En la actualidad la Auditoria interna como parte del sistema de control, no desarrolla un trabajo con un enfoque que abarque todas las necesidades de una organizacin, que es lo que sera lo ideal en un concepto globalizado de la economa. En el sector pblico se hace ms nfasis al cumplimiento de la normativa y no como un papel asesor, por lo que la visin de la Auditoria Interna se debe enfocar en dos principios, el primero en que las actividades pblicas deberan ser conducidas de tal forma que se haga la mejor utilizacin de los fondos pblicos y el segundo en que las personas que desempean actividades pblicas deben responder por la gerencia prudente y efectiva de los recursos que se les confiaron, que son los principios por los cuales se rige la Auditoria Comprensiva. La Auditoria Comprensiva se desarroll como una respuesta a la demanda de los clientes por mejor informacin sobre rendicin de cuentas, y por lo tanto no solamente trata los asuntos tradicionales de registros financieros, salvaguarda de activos y cumplimiento de aspectos legales; Sino tambin los asuntos de desempeos no financieros, tales como evaluar que las decisiones de la Administracin generen servicios efectivos y econmicos. En este trabajo se desarrollan, todas las etapas del proceso de la Auditoria de proyectos de construccin de vivienda con fondos pblicos, que por su claridad en el orden y el lenguaje empleado sea fcil de interpretar, utilizando guas lgicas y coherentes que aseguren la interpretacin; logrando la finalidad de sustentar e informar las situaciones encontradas en la ejecucin de la auditoria y plasmadas en respectivo informe final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo las necesidades de las empresas se vuelven cada vez mayores, la competencia entre ellas busca herramientas y recursos tecnolgicos como los sistemas contables computarizados, que proporcionen efectividad, rapidez y confiabilidad, tanto en los procedimientos como en el procesamiento de informacin, que faciliten la elaboracin de reportes oportunos que sirvan para la toma de decisiones importantes en el crecimiento de la empresa. Lo anterior da paso al cuestionamiento del hecho que si los sistemas actuales son los suficientemente tiles para el desarrollo de sus actividades, para ello se realiz un estudio analtico descriptivo, en el cual se utiliz como herramienta de investigacin un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con el objetivo de demostrar la problemtica en que vive la empresa y porque el sistema computarizado actual no cumple con las necesidades que estas presentan durante sus operaciones habituales. Se tom una muestra de 19 empresas medianas dedicadas a la compra y venta de repuestos automotrices, las cuales indicaron que el 17% no satisface las necesidades de informacin. Considerando lo anterior, el desarrollo de este trabajo de investigacin est dedicado al anlisis de todas las reas de la empresa y de todos los aspectos importantes como lo son: el establecimiento de procedimientos o esquematizacin de los flujos de actividades en todas sus divisiones, tomando en cuenta la participacin de los usuarios tanto operativos como analticos para establecimiento de necesidades concretas, incluyendo en estas anlisis de factores econmicos, operativos y organizacionales actuales, con el fin de corregir o mejorar dichos factores para que sean compatibles con el cambio de sistemas. Todos los anteriores son solo una parte de los aspectos a considera dentro del anlisis previo para establecer los requerimientos ya sea para la compra, desarrollo o mejoramiento del sistema contable computarizado. El fin de la investigacin concluy en que los sistemas que actualmente se utilizan en las medianas empresas de este ramo, son sistemas computarizados que no han sido desarrollados, sino que pertenecen a programas comercializados en el mercado; estos mismos muestran tener una cierta satisfaccin para los usuarios, pero que sin embargo se ven en la necesidad de otras herramientas para el procesamiento y presentacin de la informacin. Es por ello que se recomienda que las empresas al desarrollar o adquirir un sistema contable computarizado, deben de incluir en este proceso el anlisis de los procedimientos con los que actualmente cuenta; en muchas ocasiones se busca que las empresas se adecuen a los sistemas, cuando lo correcto es que los sistemas se adecuen las operaciones de estas, ya que existen procedimientos adecuados como ptimos para las actividades que generan y que son modificados o desechados con la adquisicin de nuevos programas informticos. Para ello se propone el conocimiento de los procedimientos a travs de una herramienta (adecuable) que permite que los generadores y usuarios de la informacin viertan y aporten conocimientos idneos para la determinacin de requerimientos en la adquisicin, desarrollo o mejoramiento de sistemas contables computarizados. Lo anterior se presenta de una forma consecutiva que procede con el conocimiento general de la empresa, el establecimiento de los distintos procedimientos y la valoracin de estos, lo cual al final es valorado conjuntamente, aunado a esto se presenta el estudio de distintos factores como lo son tcnicos, organizacionales, operacionales y econmicos; estos ltimos deben de ser considerados como parte fundamental de todo anlisis. La bondad de este mtodo es que puede ser diseado y acoplado para los distintos tipos de empresas sin importar el tamao de estas, dejando muestras claras de las aportaciones brindadas por cada una de las partes relacionadas y a su vez deja el rastro suficiente para observar el desarrollo en la toma de decisiones con respecto al desarrollo o adquisicin de programas contables computarizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las empresas tienen problemas a lo largo de su trayectoria, por diferentes causas; una de las cuales tiene que ver con la falta de liquidez para hacerle frente a sus deudas, por lo que pueden llegar a tener problemas legales y hasta el cierre de las mismas. Dada la situacin anterior, se decide investigar la relacin existente entre la administracin del capital de trabajo y el ciclo de conversin del efectivo de la empresa FERREPUESTOS, S.A. DE C.V., ya que la empresa posee dificultades para hacerle frente a sus obligaciones; en forma general, los objetivos planteados para realizar la investigacin son analizar como incide la administracin del capital de trabajo en el ciclo de conversin del efectivo de la empresa y realizar un anlisis financiero de las razones relacionadas con la liquidez, encontrar posibles deficiencias y sugerir algunas estrategias. La investigacin segn su naturaleza, se define como descriptivo y explicativo, las unidades de anlisis son las personas encargadas de la informacin financiera en la entidad y el universo es la empresa, los instrumentos para recolectar la informacin primeramente es la entrevista realizada a los informantes clave de la investigacin, los cuales son el contador, el gerente financiero y la encargada de cobros, a los cuales se les realizaron varias preguntas relativas a generalidades de la empresa, polticas existentes en la entidad referentes a cobros y compras; las personas que intervienen en el manejo del efectivo; as como los procesos que se siguen para otorgar crditos a los clientes y para realizar compras al crdito. Otro instrumento es el anlisis financiero con la informacin recibida de la empresa, con la cual se espera obtener los resultados sobre el problema existente y poder darle sugerencias a la entidad. En cuanto a los resultados obtenidos por la entrevista realizada a los informantes, las tres personas entrevistadas concluyen de manera similar a cada una de las preguntas realizadas, como por ejemplo Cules son las polticas de crdito de la empresa?, las tres personas entrevistadas respondieron que primero se realiza una investigacin del cliente y se obtienen garantas de este, para el cual el crdito inicial es de 15 das y se ampla el plazo de acuerdo al volumen de compra y al record crediticio del cliente. Con respecto a los resultados obtenidos por el anlisis financiero es que la entidad no cuenta con el efectivo necesario para hacerle frente a las obligaciones y el ciclo de conversin del efectivo es bastante alto, problemas generados por altos volmenes de costos y gastos que disminuyen en gran manera las utilidades, grandes cantidades de inventarios y baja rotacin de estos mismos y tambin largos perodos para hacer efectivas las cuentas por cobrar; aunque el perodo de pago a los proveedores es ms alto se debe revisar ya que puede afectar el record crediticio de la entidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin surge a partir de la necesidad de crear mejores y renovados controles para la Administracin de Inventarios, en base a Administracin de Riesgos Empresariales, en las medianas empresas dedicadas a la comercializacin de calzado. Proponer a dichas entidades un Sistema de Control Interno basado en la Administracin de Riesgos Empresariales, es el objetivo principal de esta investigacin a partir de la propuesta de polticas con sus respectivos procedimientos para una mejor orientacin al momento de implementar estos controles. Para poder tener un diagnostico lo ms certero posible en cuanto a los vacos en la Administracin de Inventario de las Empresas, se pasaron cuarenta y un (41) encuestas a diferentes empresas que se dedicaran a la comercializacin de calzado, estas representaban una muestra de todas las comercializadoras de calzado de la zona metropolitana del pas en la cual se enmarcaron preguntas tomando en cuenta los componentes de Administracin de Riesgos Empresariales, el cual es nuestra base de implementacin. Esta investigacin dio como resultado diferentes deficiencias en la Administracin de Inventarios de las Empresas, as como fortalezas que a su vez pueden ser mejoradas, entre estas deficiencias se encuentra, la ms comn, la que a pesar de haber escuchado hablar de la Administracin de Riesgos Empresariales, en ninguna de las entidades lo aplican, como poltica, sin embargo en muchas pudo observarse que cumplen e implementan aunque sea un componente de la Administracin de Riesgos Empresariales empricamente. Como propuesta a esta y otras debilidades encontradas en esta investigacin se propone, un sistema para la administracin ms efectiva del inventario para las medianas empresas que se dedican a la comercializacin de calzado, que incluye polticas para la salida, administracin y salida del Inventario, con sus procedimientos, y tambin formalidades como la presentacin de dicho sistema, Introduccin, Objetivos, Alcance del sistema, para que el usuario entienda y aplique con mayor facilidad dicho material y realizar de forma ms rpida y efectiva su trabajo, beneficiando tambin a la empresa, ya que con mayores y mejores controles se reducen los riesgos en la administracin de los inventarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Administracin del Capital de Trabajo es una herramienta que complementa oportunamente el anlisis financiero empresarial, puesto que mide directamente el manejo del efectivo en un periodo de tiempo denominado Ciclo Operativo, permitiendo pronsticos que toman en cuenta factores internos y externos relacionados con todo tipo de situaciones sociales, econmicas o de otra ndole que afectan la estabilidad financiera de la entidad. El Capital de Trabajo es de mucha importancia en la vida econmica de cualquier empresa, las PYMES del sector industrial manejan una gran cantidad de recursos financieros, humanos y tecnolgicos que se encuentran representados en activos y pasivos sean estos de corto y largo plazo que se utilizan como una fuente de maniobra para lograr una mayor rentabilidad o una mejor liquidez en su ciclo operativo. Las instituciones financieras hacen prstamos en diversos mbitos, la mayora de pequeas y medianas empresas nacen con fuerte apoyo bancario, los banqueros confan en los estados financieros al tomar decisiones de prstamo y al establecer las condiciones y tasas de inters. Para lo cual cada uno de los rubros expresados deben ser relevantes y tener sus propias bases de anlisis que permitan realizar comparaciones de un periodo a otro ms complejas para emitir juicios objetivos y concretos. As surge recientemente la NIIF para PYMES, estableciendo un nuevo orden para con un conjunto de normas de alta calidad, comprensibles que buscan reforzar la transparencia y comparabilidad de la informacin financiera para la toma de decisiones. De lo anterior surge la realizacin de un estudio sobre la Gestin del Capital de Trabajo en las PYMES del sector industrial dedicadas a las artes, siendo esto posible a travs del diseo de un Manual de Polticas y Procedimientos, dividido en tres reas fundamentales en el anlisis del Capital de Trabajo: Compras e Inventarios, Cuentas por Cobrar y Ventas, Efectivo y sus Equivalentes; dirigiendo cada punto especficamente a crear un control de las asignaciones y usos de los recursos que hacen posible el mantenimiento del giro normal de la empresa. Para el caso se cuenta con el apoyo de ECOGRAFIC, S.A. DE C.V. empresa industrial dedicada a las artes grficas en el municipio de Mejicanos, que est en toda la disposicin de colaborar en la realizacin de la actividad. Uno de los objetivos trazados para ello es la obtencin de informacin de carcter financiero de la entidad as como informacin general y administrativa de la misma para conocer la situacin financiera actual de esta y orientar esfuerzos en pro de mejorar las condiciones en cada rea estudiada a travs del desarrollo de un manual de polticas y procedimientos financieros dirigidos a la optimizacin del uso del capital de trabajo para mejorar la condicin financiera de corto plazo. De esta manera es posible crear documentacin que fundamente la toma de decisiones de cada entidad, tomando en cuenta principios contables y de informacin financiera que establecen la importancia de desarrollar mecanismos que ayuden a mejorar la calidad, comprensin y utilizacin de la informacin financiera para cada uno de los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las teoras administrativas se han basado, casi sin excepcin, en los fundamentos y los modelos de la ciencia clsica (particularmente, en los modelos de la fsica newtoniana). Sin embargo, las organizaciones actualmente se enfrentan a un mundo globalizado, plagado de informacin (y no necesariamente conocimiento), hiperconectado, dinmico y cargado de incertidumbre, por lo que muchas de las teoras pueden mostrar limitaciones para las organizaciones. Y quiz no por la estructura, la lgica o el alcance de las mismas, sino por la falta de criterios que justifiquen su aplicacin. En muchos casos, las organizaciones siguen utilizando la intuicin, las suposiciones y las verdades a medias en la toma de decisiones. Este panorama pone de manifiesto dos hechos: de un lado, la necesidad de buscar un mtodo que permita comprender las situaciones de cada organizacin para apoyar la toma de decisiones. De otro lado, la necesidad de potenciar la intuicin con modelos y tcnicas no tradicionales (usualmente provenientes o inspiradas por la ingeniera). Este trabajo busca anticipar los pilares de un posible mtodo que permita apoyar la toma de decisiones por medio de la simulacin de modelos computacionales, utilizando las posibles interacciones entre: la administracin basada en modelos, la ciencia computacional de la organizacin y la ingeniera emergente.