901 resultados para Organización del territorio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centra en contrastar los discursos elaborados por intelectuales de izquierda con los significados asociados a los usos de los términos Sumak Kawsay en las comunidades del Pueblo Kayambi. Hasta ahora conocemos sobre los discursos de los intelectuales, pero se conoce poco de los significados asociados al término en las comunidades indígenas. Esto, a pesar de que los discursos intelectuales generalmente afirman que el término nació precisamente en el mundo indígena. Por ello, propusimos hacer un trabajo de campo en el territorio de Pueblo Kayambi, encontramos información en los presidentes de cabildos pertenecientes a las comunidades y organizaciones de segundo grado asentados en distintos pisos ecológicos con diferentes militancias políticas, distinto nivel de escolaridad y acceso a recursos naturales. Buscamos comparar esos usos cotidianos con los conceptos dominantes de “desarrollo”, “progreso” y “bienestar” y con la elaboración de los intelectuales respecto al “Sumak Kawsay” en el Ecuador y América Latina. En tal perspectiva, nos preguntamos, por los acercamientos y diferencias entre los usos cotidianos del Sumak Kawsay y las nociones de “desarrollo”. Preguntamos también si en el territorio Kayambi se usan las palabras “sumak” o “alli” asociadas a otras palabras distintas de “Kawsay”. Finalmente, nos preocupamos por indagar específicamente si estas expresiones y palabras se asocian con elementos de la naturaleza (tierra, agua, lluvias, plantas y otras) o con factores materiales y espirituales asociados a un tipo de vida distinto. Por esta razón, el trabajo buscó hacer un estudio de caso mediante el análisis comparativo sobre las coincidencias y diferencias conceptuales sobre el Sumak Kawsay de los intelectuales y de los líderes comunitarios del territorio Kayambi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación: “El territorio del pueblo indígena Awá de Colombia a través de una interpretación jurídico crítica,” se propone indagar desde una perspectiva y análisis socio-jurídico crítico, la problemática del acceso real de la comunidad indígena Awá al derecho colectivo fundamental del territorio y su efectivización, como expresión de los derechos humanos indígenas consagrados en la Constitución Política de Colombia de 1991. A lo largo del desarrollo de los capítulos se pretende vincular el contexto social y político, al análisis ideológico de los discursos jurídicos hegemónicos, las estructuras y dispositivos de poder y el colonialismo, que aún prevalece y dominan el ordenamiento jurídico, y la institucionalidad jurídico gubernamental y administrativa, que son las llamadas a efectivizar en la práctica cotidiana los derechos colectivos de los pueblos indígenas. El trabajo se divide en cuatro capítulos. En el capítulo primero se describe la perspectiva social y filosófica sobre el territorio dentro de la cosmovisión indígena Awá. En el segundo capítulo se aborda el territorio en la dimensión valorativa, pragmática y jurisprudencial dentro de la evolución histórica de la visión hegemónica colonial, hasta los avances posteriores a la Constitución de 1991. En el tercer capítulo se realizará un breve recuento sobre las diversas problemáticas de contexto que originan la desterritorialización del pueblo Awá y controvierten la efectividad de los derechos colectivos indígenas consagrados en el ordenamiento jurídico del Estado social de derecho Colombiano. En el cuarto capítulo se dimensiona desde una óptica política e histórica los factores y contradiciones más importantes de carácter estructural, que inciden objetivamente en el acceso, respeto y garantía del derecho al territorio de las comunidades indígenas tomando como centro al pueblo Awá. Finalmente, se analizan las tensiones vigentes entre el derecho colectivo al territorio consagrado en el ordenamiento jurídico colombiano y la cosmovisión Awá, aunado a los factores políticos e ideológicos y las problemáticas estructurales que impiden su real efectivización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Uno de los mayores conflictos originados por la ocupación del territorio, la masiva explotación de los recursos naturales y la industrialización, en América Latina y el Caribe en las postrimerías del siglo XX, ha sido el surgimiento de la contaminación que afecta a cursos y cuerpos de agua. A pesar de la enorme gravedad que reviste la situación de la contaminación hídrica, históricamente en los países de la región se ha asignado poca atención efectiva a la protección de la calidad del agua. En contraste con esta situación vivida, casi todos los gobiernos de los países de la región declaran tener la intención de poner en práctica políticas de desarrollo sostenible que incluyen la protección de la calidad del agua y ecosistemas acuáticos. Los avances más importantes, sin embargo, se han realizado más en los ámbitos declarativos y normativos que en la práctica. Muchas de las políticas más recientes de control de la contaminación del agua se dirigen a la utilización de instrumentos económicos. Aunque los instrumentos económicos son, al menos en teoría, muy atractivos, los avances para evaluar su efectividad en condiciones prevalecientes en los países en vías de desarrollo, lamentablemente, son aún escasos. El presente trabajo analiza la situación regional de la contaminación hídrica contrastando el abismo que existe entre las declaraciones sobre la importancia de proteger la calidad del agua y el poco esfuerzo que se hace para lograrlo. Cuestiona en particular la condicionada efectividad de la aplicación de instrumentos económicos si no se cumplen una seria de condiciones previas y necesarias de organización de usuarios y gestión del agua, condiciones que están lejos de estar presentes en los países de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del territorio no cuenta hasta el presente con una respuesta clara en cuanto a acciones a desarrollar para una concreta toma de decisiones. Para ello es necesario contar con información precisa y oportuna. Aquí los SIG se presentan como verdaderos sistemas de gestión en los que interactúan los componentes tecnológicos, organizacionales, metodológicos y estadísticos, que permiten elaborar planes de ordenamiento territorial y de manejo ambiental, monitorear la biodiversidad y construir indicadores ambientales. Su organización se basa en subsistemas tales como: • modelo de organización de la información espacial (que sustenta la plataforma SIG y de la Teledetección ), el que genera una base de datos relacional asociada a información contenida en el observatorio, representa cartográficamente los inicadores ambientales y el monitoreo de los mismos; • la metadata que incorpora las fuentes y datos vinculados a la documentación de datos geoespaciales digitales estandarizados y, por ultimo, • el modelo de monitoreo de la biodiversidad que conlleva a una serie de procesos tendientes especializar y analizar la dinámica presente en la cobertura vegetal a partir de imágenes del programa Landsat. El modelo involucra una integración de procesos apoyados en métodos científicos de teledetección y Sistemas de Información geográfica, permitiendo así el monitoreo para el diagnostico de estado actual de la cobertura marítima y terrestre, el análisis multitemporal, la espacialización y la transferencia de resultados. Un resultado directo de esta metodología es la detección de alertas tempranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto "espacio apropiado", el territorio no es sólo un soporte destinado a albergar a los grupos humanos y a ofrecer recursos a las actividades económicas, sino también, es una activa matriz de organización de relaciones sociales. A partir de allí, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder. Así, las configuraciones territoriales que podemos observar constituyen la resultante de procesos de territorialización y reterritorialización que se definen en el interjuego de diversos actores, quienes participan en la construcción del territorio imponiendo sus objetivos, implementando sus estrategias y, en definitiva, ejerciendo sus respectivas cuotas de poder. Una de las maneras en las que el poder se expresa en el territorio es por medio de los procesos de normalización. Este es el caso de una determinada técnica promovida globalmente por sectores de poder, en la cual subyace una específica noción de desarrollo que es inseminada en el territorio modificando su configuración. Es así como, en términos territoriales, las técnicas ofrecen valiosos indicios para comprender los mecanismos por los cuales el poder teje entramados sociales y materializa espacios. Siguiendo estas líneas argumentales, este trabajo reflexiona acerca de las maneras en las que el poder se expresa en la globalización económica y explora algunas formas en las que interviene en la organización de los territorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en las transformaciones generales que se producen en el agro pampeano en las últimas décadas, en el contexto de una nueva etapa de agriculturización del sector primario y de sus efectos en la organización y reestructuración de los territorios rurales. El foco de análisis está centrado en los cambios que registra el espacio rural del partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires y profundiza en el conocimiento del territorio y de las transformaciones que se produjeron en el mismo desde la década de los años 90 a raíz de la retracción de la superficie frutícola. Se hipotetiza sobre un posible proceso de redefinición de la actividad frutícola local, en función de su situación frente a otras regiones del país. La información primaria proviene del resultado de las entrevistas realizadas, de información estadística disponible y literatura afín

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos como objetivo primordial el indagar en la constitución de identidades sociales en torno al trabajo autogestionado. Para ello, seleccionamos el caso de la 'Asamblea de trabajadores/as autogestionados/as del Olga Vázquez', la cual forma parte de un movimiento social que, partiendo del principio de 'autogestión', se propone transformarlas relaciones sociales en general, y las laborales en particular. Se buscó investigar acerca de la forma de organización del proceso de trabajo, la relación con el movimiento socialal que pertenecen (Frente Popular Darío Santillán-FPDS) y con el territorio en el que llevan adelante sus tareas; para lograr una mejor análisis de cómo estas dimensiones pueden o no incidir en la constitución de su identidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social, desde una perspectiva geográfica. El problema de investigación y objeto de estudio de esta tesis refiere a las características e implicancias del repertorio teórico-metodológico e instrumental implementado en la planificación territorial municipal del partido de Quilmes, 2004- 2014. Las preguntas que orientan el trabajo son: ¿En qué medida y de qué manera las concepciones teórico - metodológicas sobre territorio, planificación y desarrollo, presentes en actores e instrumentos de planificación territorial municipal, orientan los proceso de transformación del territorio? ¿Cuáles son sus potencialidades y limitaciones? El objetivo general que se persigue es el de contribuir a la producción de conocimiento acerca de la problemática de la planificación territorial del partido de Quilmes, ofreciendo aportes para el análisis crítico de las dimensiones teórico- metodológicas territoriales implementadas y sus implicancias en los procesos de planificación y transformación del territorio. Los objetivos específicos de la investigación son: 1 Describir y analizar las características específicas de la conformación territorial del caso de estudio, dando cuenta de su proceso de organización territorial. 2-Describir y explicar la conformación actual del territorio del caso propuesto mediante el establecimiento de lugares, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial. 3-Relevar las características constitutivas del instrumental y las concepciones de planificación territorial desplegadas durante el período estudiado, dando cuenta de los fundamentos teóricos-metodológicos implementados. 4-Realizar una evaluación y revisión crítica de las experiencias de planificación territorial más significativas. 5-Ponderar las potencialidades y limitaciones del abordaje de lugares como herramientas posibles para la evaluación, el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial a escala de nuevas unidades espaciales submunicipales. En consonancia con los interrogantes planteados y el sistema de objetivos propuestos, la hipótesis general (H1) de la investigación sostiene que las políticas de planificación territorial en Quilmes constituyen un ejemplo y expresión local de las limitaciones estructurales de estos instrumentos para aprehender cabalmente los procesos territoriales y orientarlos hacia la concreción de territorios urbanos más justos y desarrollados. Derivadas de esta proposición, las hipótesis derivadas que completan el sistema son las siguientes: H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial municipal. H1.2. Las insuficiencias teóricas y metodológicas presentes en los instrumentos de planificación territorial, relacionadas a la adopción de enfoques tecnocráticos, concepciones fisicalistas del territorio, participación ciudadana limitada, abordajes lineales de la intervención y el desarrollo, contribuyen a explicar los bajos niveles de concreción de los objetivos propuestos en dichos instrumentos. H1.3. El tratamiento superficial de las características de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir se vincula con desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación del territorio. La estrategia metodológica diseñada consiste en un tipo de análisis que une el enfoque genético -o diacrónico (de proceso)- con el enfoque actual -o sincrónico (de situación)- de los procesos territoriales. Asimismo, la estrategia rescata los aportes de la triangulación metodológica incorporando algunos elementos cuantitativos, pero sobre todo refiere a una estrategia de triangulación intra-metodológica circunscripta a una metodología no estándar o cualitativa. El caso del partido de Quilmes es concebido como un Estudio de Caso Instrumental y como un estudio de caso heurístico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El significado contingente de un orden territorial ambientalmente sustentable es analizado desde la particular mirada de la geografía. La ordenación del territorio alude a la representación del resultado de las interacciones hombre-medio geográfico que implica, históricamente, diferentes configuraciones espaciales, de manera tal que cada cultura crea su ambiente. Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a modelos diferentes de organización del espacio en el territorio; en similar sentido, toda estructura territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales que sobre ella puedan establecerse, según procesos de distinto orden: ecológicos, productivos y culturales. De allí la dificultad de la ordenación planificada del territorio, por parte de la gestión pública, que justifica la exploración geográfica de su significado. Se analizan para el caso de Argentina los "condicionantes" ambientales, desde el eje jurídico-normativo, vinculados al desarrollo territorial y uso del suelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos sociales, económicos y productivos que tienen lugar en el territorio y en las ciudades de Argentina, en el actual periodo de la globalización, pueden comprenderse a partir de la teoría de los circuitos de la economía urbana (Santos, 1975, 1979). La coexistencia de divisiones territoriales del trabajo en la ciudad explicaría la presencia de un circuito superior y un circuito inferior que, de diferentes maneras, son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio. Se analiza el papel del sistema financiero de crédito como un vínculo de unión entre ambos circuitos. Se examinan los diferentes instrumentos financieros que posibilitan la financierización de la sociedad y el territorio, junto a los diversos efectos del crédito y del consumo en la ciudad de Olavarría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social, desde una perspectiva geográfica. El problema de investigación y objeto de estudio de esta tesis refiere a las características e implicancias del repertorio teórico-metodológico e instrumental implementado en la planificación territorial municipal del partido de Quilmes, 2004- 2014. Las preguntas que orientan el trabajo son: ¿En qué medida y de qué manera las concepciones teórico - metodológicas sobre territorio, planificación y desarrollo, presentes en actores e instrumentos de planificación territorial municipal, orientan los proceso de transformación del territorio? ¿Cuáles son sus potencialidades y limitaciones? El objetivo general que se persigue es el de contribuir a la producción de conocimiento acerca de la problemática de la planificación territorial del partido de Quilmes, ofreciendo aportes para el análisis crítico de las dimensiones teórico- metodológicas territoriales implementadas y sus implicancias en los procesos de planificación y transformación del territorio. Los objetivos específicos de la investigación son: 1 Describir y analizar las características específicas de la conformación territorial del caso de estudio, dando cuenta de su proceso de organización territorial. 2-Describir y explicar la conformación actual del territorio del caso propuesto mediante el establecimiento de lugares, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial. 3-Relevar las características constitutivas del instrumental y las concepciones de planificación territorial desplegadas durante el período estudiado, dando cuenta de los fundamentos teóricos-metodológicos implementados. 4-Realizar una evaluación y revisión crítica de las experiencias de planificación territorial más significativas. 5-Ponderar las potencialidades y limitaciones del abordaje de lugares como herramientas posibles para la evaluación, el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial a escala de nuevas unidades espaciales submunicipales. En consonancia con los interrogantes planteados y el sistema de objetivos propuestos, la hipótesis general (H1) de la investigación sostiene que las políticas de planificación territorial en Quilmes constituyen un ejemplo y expresión local de las limitaciones estructurales de estos instrumentos para aprehender cabalmente los procesos territoriales y orientarlos hacia la concreción de territorios urbanos más justos y desarrollados. Derivadas de esta proposición, las hipótesis derivadas que completan el sistema son las siguientes: H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial municipal. H1.2. Las insuficiencias teóricas y metodológicas presentes en los instrumentos de planificación territorial, relacionadas a la adopción de enfoques tecnocráticos, concepciones fisicalistas del territorio, participación ciudadana limitada, abordajes lineales de la intervención y el desarrollo, contribuyen a explicar los bajos niveles de concreción de los objetivos propuestos en dichos instrumentos. H1.3. El tratamiento superficial de las características de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir se vincula con desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación del territorio. La estrategia metodológica diseñada consiste en un tipo de análisis que une el enfoque genético -o diacrónico (de proceso)- con el enfoque actual -o sincrónico (de situación)- de los procesos territoriales. Asimismo, la estrategia rescata los aportes de la triangulación metodológica incorporando algunos elementos cuantitativos, pero sobre todo refiere a una estrategia de triangulación intra-metodológica circunscripta a una metodología no estándar o cualitativa. El caso del partido de Quilmes es concebido como un Estudio de Caso Instrumental y como un estudio de caso heurístico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El significado contingente de un orden territorial ambientalmente sustentable es analizado desde la particular mirada de la geografía. La ordenación del territorio alude a la representación del resultado de las interacciones hombre-medio geográfico que implica, históricamente, diferentes configuraciones espaciales, de manera tal que cada cultura crea su ambiente. Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a modelos diferentes de organización del espacio en el territorio; en similar sentido, toda estructura territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales que sobre ella puedan establecerse, según procesos de distinto orden: ecológicos, productivos y culturales. De allí la dificultad de la ordenación planificada del territorio, por parte de la gestión pública, que justifica la exploración geográfica de su significado. Se analizan para el caso de Argentina los "condicionantes" ambientales, desde el eje jurídico-normativo, vinculados al desarrollo territorial y uso del suelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos sociales, económicos y productivos que tienen lugar en el territorio y en las ciudades de Argentina, en el actual periodo de la globalización, pueden comprenderse a partir de la teoría de los circuitos de la economía urbana (Santos, 1975, 1979). La coexistencia de divisiones territoriales del trabajo en la ciudad explicaría la presencia de un circuito superior y un circuito inferior que, de diferentes maneras, son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio. Se analiza el papel del sistema financiero de crédito como un vínculo de unión entre ambos circuitos. Se examinan los diferentes instrumentos financieros que posibilitan la financierización de la sociedad y el territorio, junto a los diversos efectos del crédito y del consumo en la ciudad de Olavarría