1000 resultados para OCUPACIÓN PREHISPÁNICA Y POSTERIOR


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como finalidad la creación de nuevos conocimientos sobre los procesos de abandono escolar prematuro y de retorno al sistema educativo de la población joven de las Islas Baleares. Con este fin, se han realizado entrevistas biográficas a treinta jóvenes que dejaron la escuela sin el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y con posterioridad decidieron reanudar los estudios. El estudio de los procesos de abandono escolar y de retorno al sistema educativo a través de las historias de vida, nos ofrece una visión privilegiada y única de cómo y por qué los y las jóvenes se alejan de la escuela y después vuelven. Sus narraciones dan una perspectiva diferente y complementaria a otras, basadas principalmente en datos cuantitativos y en las aportaciones de otros actores sociales. A partir de esta visión, se pone en tela de juicio una parte del discurso dominante sobre el tema, al mismo tiempo que se reflejan los déficits en las actuaciones de varios actores sociales. Los objetivos de la investigación son: 1. Contribuir a la creación de conocimiento sobre los procesos de abandono escolar temprano y de retorno al sistema educativo y 2. Contribuir a la mejora de las acciones de acompañamiento a jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieran seguir formándose. La muestra estudiada fue de 30 jóvenes voluntarios (13 mujeres y 17 hombres), de los cuales 4 estudiaban en Menorca, 4 en Ibiza y 22 en Mallorca. Las entrevistas se realizaron entre febrero y abril de 2008 y fueron grabadas y transcritas. El análisis de contenido se hizo a partir del vaciado de la información de cada una de ellas, organizándose en categorías y temas. Se tomó la entrevista como instrumento de recogida de datos y las historias de vida como metodología cualtitativa y fuente primaria para el análisis evolutivo y de vivencias de cada individuo con referencia al tema de investigación. La codificación del contenido de las entrevistas, se hizo con el apoyo del programa informático NUD IST para Windows. En relación al proceso de abandono escolar prematuro se concluye que: 1. El estudio documenta la coherencia entre las elevadas tasas de abandono escolar que hay en Baleares, las características de la actividad económica, los valores sociales dominantes, la educación familiar y las prácticas educativas. En cuanto a las aportaciones sobre el proceso de retorno al sistema educativo, se acuerda que: 1. Junto a las trayectorias en los que el trabajo remunerado pasa a ser la actividad principal en el período inmediatamente posterior a la salida de la escuela, también abundan las de continuación de la formación por otras vías: Programas de Garantía Social (PGS) o ESPA. 2. Cuando el ESPA supone reiniciar los estudios después de un período de ausencia, las funciones que se le atribuyen van desde lo puramente instrumental en relación a la ocupación hasta la más expresiva, relacionada sobre todo con el desarrollo personal. 3. El análisis de estas razones refleja cómo los y las jóvenes intentan utilizar los recursos existentes en su proceso de transición a la vida adulta. El tema de fondo ante estas situaciones es la capacidad del ESPA por acompañar a los y las jóvenes en esta trayectoria personal en la que la obtención del título de Graduado en ESO tiene un sentido y una factibilidad que no tenía cuando estaban escolarizados en un centro de secundaria. En referencia a las aportaciones sobre cómo deberían ser las acciones de acompañamiento de los y las jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieren continuar formándose, se concluye que: 1. La valoración general del ESPA es positiva, no sólo por parte del alumnado que aprueba sino también por los que suspenden y deben repetir. 2. Los elementos que se consideran más positivos en la valoración del ESPA se plantean con frecuencia en comparación con el escolar y principalmente con el período del ESO. Se destacan: horarios que permiten liberar tiempo para otras actividades; contenidos básicos y útiles; voluntariedad de participación; grupo clase reducido y heterogéneo; profesorado; cambio en su actitud hacia la educación y descubrimiento o redescubrimiento de la capacidad y del placer de aprender. 3. En el contexto de la sociedad del conocimiento y atendida la actual situación económica, social y educativa de Baleares, se ha de reconocer el valor estratégico de la educación de segunda oportunidad. 4. Avanzar en la superación de todos estos retos implica asumir que el abandono escolar prematuro no es un problema personal sino de sociedad, en la superación del cual tienen un papel muy importante las políticas institucionales. El retorno a la formación es un instrumento privilegiado para ayudar a los y las jóvenes a avanzar en este largo y complejo proceso de vivir la juventud, y a hacerlo de una manera que les abra oportunidades y los ayude a construir, junto a otras personas, un futuro más libre, más creativo y con una mayor justicia social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los resultados de la remoción de tatuajes con láser de sesión a sesión según los parámetros utilizados son limitados en la literatura. Objetivo: Evaluar los cambios en el aclaramiento de tatuajes y factores asociados posterior a una sesión con láser y los efectos adversos. Materiales y Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo de antes y después de 1 sesión de con láser para remoción de tatuajes, donde se determinaron parámetros del tratamiento, aclaramiento y efectos adversos. Resultados: Se evaluaron 35 pacientes para un total de 98 sesiones, fototipo de piel II y IV. Equipos utilizados laser Q-Switch Nd Yag 1064 (83.3%), láser Q-Switch Nd YAG 532(11.3%) y laser Q-Switch Rubí (4.1%). El aclaramiento posterior a la sesión de láser fue evaluado por dos evaluadores independientes, mostrando concordancia significativa (Kappa de 0.615, p<0.001), con aclaración en un 96% de los tatuajes después de la sesión de láser. (p< 0.001). Se encontraron cambios significativos entre la densidad de energía aplicada y las categorías de aclaramiento de la escala de 0 a 3, siendo a mayor densidad mayor el nivel de aclaramiento (p= 0.05). No se encontró asociación significativa entre el número de pases y el aclaramiento del tatuaje. Los efectos adversos fueron del 5.4%. Cicatriz 2%, hiperpigmentación 2% y hipopigmentación 1%. Conclusión: Posterior a una sesión de remoción de tatuajes con láser Q-Switch hay un aclaramiento significativo en un 96% asociado con la densidad de energía, a mayor densidad de energía mayor el nivel de aclaramiento y no al número de pases realizados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía es una mirada hacia los espacios públicos que ocupan los vendedoras informales, estas personas se definen como desempleados y desplazados que encuentran un refugio temporal o eventual en la informalidad, este es el único medio de subsistencia para ellos y sus familias, debido que a estas personas no tiene una capacitación adecuada para ejercer otro tipo de cargos, siendo el único medio que amortigua un poco el temor de no tener un ingreso fijo para cubrir sus necesidades básicas. Por tal motivo, la solución de la venta informal debe comprometer no sólo a la Administración Distrital, sino también a la ciudadanía en la recuperación de los espacios públicos, para poderles garantizar el derecho a un trabajo formal, que cuenta con las condiciones de seguridad social necesarias para ellos y sus familias. Parece pertinente estudiar y abordar, desde diferentes disciplinas, la situación de los vendedores ambulantes de las localidades de Santa Fé y la Candelaria y el desamparo que está situación conlleva, porque es un problema social, que solamente el análisis cuidadoso de sus múltiples factores, permite estabilizar y promover mejores condiciones para las familias que sufren este flagelo. También debe contribuir en los procesos de redefinición de políticas públicas por parte del Distrito y particularmente en la búsqueda de nuevos recursos, pues resulta evidente que no son suficientes para dar soluciones a la creciente problemática.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta introducir al alumno en la cultura y aprendizaje de la Lengua Inglesa de una forma dinámica y actual, a través del vídeo, medio didáctico que favorecería el interés de aquél. Objetivo: favorecer la motivación del alumno en la participación activa del vídeo fuera y dentro del aula. Participan dos centros de EGB, uno de BUP y uno de Formación Profesional, pertenecientes a la isla de El Hierro. Los niveles en los que se trabaja van desde Educación Secundaria hasta Bachillerato, pasando por la Formación Profesional. Resultados: Faltó una mayor dinamización del grupo. Se observa una insuficiente descripción en la elaboración del proyecto, no sólo en las actas sino también en la memoria final. Se ve un vacío en cuanto a metodología, objetivos, contenidos... Los objetivos y las actividades, inicialmente planificadas en el proyecto, se lograron en parte, aunque el proyecto, en general, no tuvo una integración global dentro de la programación del curso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica.-----The article analyses the transformations of the political speech about national identities throw out the history, taking as a reference the case of the Muslims in Colombia, with the purpose of enriching the discussion about the cultural diversity in the formation of Colombian national history, and the discussion about the concepts of identity and difference, to continue in the discernment of what it would mean the ‘colombianity’. One first moment in the history of Muslims in Colombia is the discovery and the conquest of the Hispanic America, where first, the hegemonic speech about national identity was generated, coming from Spain and founded in the catholic religion, on the other hand, it produced the immigration of Moorish elements not only at the cultural level (language, arquitecture, traditions), but also at the institutional level (the town hall, the city hall, and the “alcabala”). This elements have taken roots at the same time of the religious exclusion, to the Colombian ethos. This article analyses this first moment, where the construction of the identity is based on the absolute deny of the religious minorities, but at the same time subordinated speeches are being made against the Catholic hegemony.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Determinar los factores pronóstico, cambios maculares morfológicos y de capa de fibras nerviosas ganglionares posterior a vitrectomía pars plana, en la Fundación Oftalmológica Nacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio longitudinal de antes y después (3y6 meses) de la vitrectomía pars plana (VPP) en pacientes con membrana epirretiniana, agujero macular, síndrome de tracción vítreo macular y opacidades vítreas no-inflamatorias. Se realizó seguimiento clínico y con tomografía de coherencia óptica. RESULTADOS: Grupo de 60 pacientes (mujeres 65.0%), edad promedio 65.45+9.49años y tiempo de enfermedad promedio 23+29.79meses. Las indicaciones de VPP (n=60ojos) fueron agujero macular (38.3%) y membrana epirretiniana (36.7%). Se encontró diferencia significativa entre grosor del complejo capa de células ganglionares (CCG)+capa plexiforme interna (CPI) inicial y 3 meses (p=0.039), correlación entre grosor del complejo CCG+CPI al tercer y sexto mes (r=0.704,p<0.001) y grosor del complejo CCG+CPI al tercer mes con grosor foveal central (CFT) al tercer y sexto mes (r=–0.594,p<0.001 y r=–0.595,p=0.001). Mayores de 65años tenían menor grosor de CFNG a 6meses (r=-0.528,p=0.007). El grosor de CFNG promedio y la presencia de la zona elipsoide inicial fueron factores pronósticos de buena agudeza visual al tercer mes de VPP (r2=0.414,p=0.018, y r2=0.414,p=0.010). CONCLUSIÓN: El grosor de CFNG y la presencia de la zona elipsoide inicial tienen alta capacidad predictiva de buena agudeza visual al tercer mes de VPP, y, correlación inversa entre grosor del complejo CCG+CPI con CFT al tercer y sexto mes de VPP.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la importancia de la departamentalización educativa. Analiza la educación como un hecho social organizable y explica el panorama histórico de la misma, expone el concepto de departamentalización y estudia la departamentalización educativa en sentido estricto y la prospectiva de dicha departamentalización. 1) Desde el punto de vista educativo, la organización se plantea como fenómeno para el estudio de los pedagogos desde el momento en que el desarrollo de la producción educativa se convierte en uno de los principales sectores de producción, en cuanto a ocupación de mano de obra y en cuanto al volumen de inversión en dinero se refiere, dentro del sector servicio nacional. 2) El sistema educativo, además de ser un foco o un sistema para el desarrollo de aspiraciones humanas de carácter general y de búsqueda, también responde a la resolución de intereses concretos de la colectividad, lo cual implica planificación de los recursos para poder satisfacer el conjunto de necesidades que han sido propuestas al sistema educativo. Al ser esto así, como en cualquier otro sistema de producción, se requiere un sistema pormenorizado no sólo de objetivos que deben ser satisfechos, sino del conjunto de tareas y funciones que deben ser realizadas y puestas en movimiento para satisfacer ese conjunto de objetivos. 3) En el campo pedagógico, departamentalización de la enseñanza significa dos cosas en el sentido estricto del término. En primer lugar, hace referencia a un sistema de coordinación de funciones similares o paralelas entre los profesores. La estructura en la que se reúnen todos los profesores que tienen responsabilidad dentro de una misma área de conocimiento, para responsabilizarse respecto a esa área, de su planificación, estructuración, iniciativas didácticas e incluso de su docencia, no supera los límites de un centro. En segundo lugar, los departamentos educativos podrían posibilitar el progreso continuo de los alumnos superando radicalmente el concepto de escuela graduada. 4) La no existencia de una departamentalización adecuada del reciclamiento de los profesores produce inconvenientes de tipo orgánico, ya que la primera llamada de cursos del profesorado, queda a niveles de mentalización sobre la necesidad y uso de determinadas técnicas. al no quedar planificado y de manera sistemática departamentalizada esta función, resulta que el profesor que fue mentalizado no recibe el auxilio adecuado para convertirse al menos en un práctico suficientemente educado en las iniciativas didácticas o pedagógicas promovidas, por lo cual tiene una posterior situación de desencantamiento de lo asimilado que le convierte en una persona con mayor cantidad de dificultades que la principio, para realizar su reconversión profesional. La departamentalización tendría la ventaja de absorber buena parte de mano de obra educativa que en este momento se encuentra en situación de desempleo, como es el caso de los pedagogos. Tendría además la enorme ventaja de resolver un gigantesco problema nacional que es el desencanto de los pedagogos especializados con respecto a su profesión, por no encontrar el cauce profesional adecuado en el que aplicar sus conocimientos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la correlación positiva existente entre los resultados que obtienen los alumnos en la escuela y su procedencia social. 71 centros escolares, públicos y privados, de las ciudades de Vigo (49) y Pontevedra (22). Cuestionarios. Los datos recogidos hacen referencia a tres aspectos: a)las condiciones pedagógicas y ambientales de los centros de EGB y Educación Preescolar; b)la categoría socioprofesional de los padres y c) el número de repetidores en base a dos criterios según la categoría socioprofesional de los padres y el tipo de centro, y tener cursado o no Educación Preescolar. Se concluye que la asistencia del niño a la Educación Preescolar crea en él nuevas vivencias que, en contacto e intercambio mútuo con sus compañeros y educadores, facilita la expresión objetiva del niño, enriqueciendose su pensamiento y lenguaje al no quedar restringuido al ámbito familiar. Los más beneficiados por esta asistencia serán aquelllos niños que pertenecen a categorías socioprofesionales más desfavorecidas culturalmente y económicamente, que mostraban un grado de complejidad verbal inferior. La Educación Preescolar contribuye a una mayor socialización del niño, no entendida como adaptación a unas normas sociales establecidas, sino como una adaptación creadora y autónoma. Por otro lado, se constata empiricamente la correlación existente entre el hecho de pertenecer a determinadas categorías socioprofesionales y repetir los primeros cursos de EGB, así como el hecho de recibir o no Educación Preescolar incide en que se repitan o no cursos en los primeros años de la EGB.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el diseño curricular de la Física de BUP siguiendo el método de aprendizaje por descubrimiento dirigido continuando los proyectos de los cursos 1985-86 y 1986-87, especialmente la parte de Electricidad. Pretende comprobar la persistencia de los modelos científicos adquiridos en el curso anterior con alumnos de tercero de BUP, incidir de nuevo en los coceptos básicos para afianzarlos si el alumnado ha vuelto a los preconceptos, perfeccionar el material y ampliar la experiencia al campo de las energías mecánicas y técnicas. Diseña pruebas para detectar preconceptos y cuadernillos para orientar la investigación del alumnado que se basa en la práctica en el laboratorio, emitiendo hipótesis, diseñando modelos para explicar la realidad y comprobando la hipótesis. Evalúa el grado de eliminación de preconceptos y de adquisición de conocimientos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger información a través de un estudio descriptivo-físico de los centros. Conocer el funcionamiento de las guarderías. Estudiar la oferta y la demanda de plazas así como las necesidades por barrios. 20 guarderías divididas en: 5 guarderías municipales; 9 guarderías privadas que pertenecen a la Coordinadora de guarderías de San Sebastián; 3 guarderías no pertenecientes a la Coordinadora; 3 guarderías especiales. Padres de los niños que van a guarderías. Es un análisis empírico que pretende observar la existencia de diferencias en el funcionamiento de las guarderías municipales y no municipales. Para lo cual, utiliza el procedimiento de la encuesta de ítems a los padres, la entrevista al personal de las guarderías y los datos del padrón municipal. Las variable dependiente es el funcionamiento de las guarderías. La variable independientes: localización; equipamiento físico; horarios y tarifas; ocupación de plazas; personal; edad del niño; número de hermanos; profesiones de los padres; idiomas. Las conclusiones se obtienen a través de la comparación de los resultados, tablas de contingencia y frecuencias, y porcentajes en uno y otro tipo de guardería. Entrevista estructurada. Encuesta de ítems elaborada ad hoc y fuentes documentales del padrón municipal del año 1975. Recopilación de datos. Elaboración de tablas cruzadas en las que se relacionan diferentes variables. Frecuencias relativas y absolutas de las variables. Análisis de la estructura de la población del municipio. Comparaciones. En general, tanto en las guarderías públicas como privadas, se observa algún problema de infraestructura que devalúan en cierta medida la calidad del servicio ofrecido. Hay una falta de personal especializado, sobre todo en los centros de creación más antigua. Se detecta un déficit de plazas fluctuante según la función que se le quiera atribuir a la guardería: asistencial o educativa. La localización es adecuada a las necesidades del barrio. Independientemente de la función que cumpla la guardería, en una futura planificación de guarderías se deberá tomar en cuenta que es un servicio necesario y tiene costes elevados. Considerando las necesidades detectadas en este estudio y pensando en abarcar todos los aspectos socio-psico-pedagógicos se diseña un modelo de guardería para su posterior aplicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se incide en uno de los puntos m??s controvertidos de la LOGSE: la eliminaci??n del Cuerpo de Catedr??ticos de Instituto y su reconversi??n forzosa en el 'Cuerpo ??nico' de Secundaria o en la figura de la 'condici??n' de catedr??tico. Se expone c??mo se lleg?? a esta eliminaci??n y cu??l fue la actuaci??n de la Asociaci??n de Catedr??ticos a nivel estatal (ANCABA), que tras mostrar su disconformidad con la enmienda, consigui?? algunos cambios importantes en su redacci??n a trav??s de una doble estrategia. Las conversaciones de los dirigentes de la Asociaci??n, tanto con los partidos como con el MEC dieron resultados positivos mejorando el texto inicial.