1000 resultados para Nivel


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo para catorce profesores del CP 'Generalísimo Franco' de Burgos se ha llevado a cabo con los alumnos del primer ciclo de Primaria, colaborando los tutores de ese ciclo y otros profesores. El objetivo principal es nivelar y ajustar la actividad de Lengua y Matemáticas a las necesidades de cada alumno, diseñando estrategias de agrupamiento flexibles. Este sistema de trabajo ha exigido la evaluación pasicopedagógica en estos dos ámbitos de trabajo y la colaboración del peofesor de apoyo. Los profesores trabajan con situaciones funcionales, utilizando procedimientos básicos de matemáticas: conteo, equivalencia, cambio. En lengua, actividades relacionadas con cuentos, cómics, biografías. Para evaluar este proyecto se ha tenido en cuenta: la valoración de la profesora y el análisis de las producciones de los alumnos. Estas producciones se han contrastado con el nivel inicial de competencia. La valoración es positiva. Se ha utilizado registros de actividades. Durante el desarrollo de la experiencia, el propio proyecto plantea diferentes estrategias: 1) Estrategias organizativas que modifican la estructura y organizan agrupamiento flexibles. 2) Metodológicas. 3) De evaluación con de la experiencia. El proceso de cesarrollo consta de las siguientes fases: 1) Se señalan las áreas de trabajo. 2) Se diferencian los bloques de contenido. 3) Se definen la secuencia y el hilo conductor. 4) Se toman acuerdos con respecto a la programación y reuniones con los padres..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué se entiende por comprensión lectora?, ¿cuáles son los factores que la determinan?, ¿qué tipo de estrategias demanda la comprensión de textos expositivos?, ¿qué tipo de estrategias docentes facilitan el desarrollo de esta actividad a nivel universitario?. En primer lugar se abordan algunos modelos teóricos que intentan explicar el fenómeno de la lectura, profundizando en los supuestos del modelo interactivo. Se analizan los aspectos que influyen decisivamente en la comprensión lectora: el texto, el lector y el contexto. Para contrastar algunas de las ideas presentadas se realiza un estudio en el que participan 96 estudiantes de tercer curso de pedagogía de la universidad de Sevilla. Se considera el logro alcanzado a nivel de comprensión lectora en la formación de la macroestructura textual, en la identificación de la idea principal y del esquema de organización o superestructura del texto. Se comprueba que en general los alumnos no llegan a construir una respresentación que abarque el contenido global del texto, por lo que les es fácil identificar el tema tratado pero no tanto su idea principal. Tienen sin embargo mayor éxito al identificar la estructura esquemática de texto. Se observa que la estructura del texto influye de manera decisiva sobre la construcción conceptual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende establecer un modelo que sirva de herramienta para que los propios agentes educativos evalúen continuamente su trabajo, obteniendo así mayores niveles de calidad. La fundamentación teórica se basa en el estudio de los siguientes aspectos de la evaluación: características, finalidades, objetivos, participantes, metodología y tipos. Analiza las relaciones entre la evaluación y las garantías de calidad en los centros educativos, teniendo en cuenta distintos enfoques. Realiza una aproximación al concepto de calidad educativa y evaluación de centro en los niveles primario, medio superior y superior. La aplicación de la propuesta supondrá un diagnóstico previo en el que se incluirán los siguientes puntos: el por qué de la modernización educativa e innovaciones en la misma y el por qué de la evaluación de centro. Define un modelo de evaluación por dimensiones (contexto, infraestructura, estructura, función, clima, resultados y relación) en el que se mostrarán estándares e indicadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: conocer los rasgos más significativos del fenómeno de las drogodependencias; describir las características de la adolescencia; analizar los conflictos que pueden aparecer en la convivencia familiar cuando los hijos llegan a estas edades, entender el papel preventivo de la educación para la salud y su aplicación en el ámbito familiar. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: destacar la importancia de la construcción de una autoestima positiva como elemento preventivo ante la presión de algunos entornos sociales; estudiar los componentes que intervienen en la comunicación y las técnicas de mayor utilidad para favorecerla; apreciar el papel de la comunicación en el seno de la familia para conocer cómo evolucionan los hijos y valorar la importancia de construir y mantener un canal de comunicación eficaz que permita ayudar a los hijos en todo tipo de circunstancias, especialmente las más graves; responsabilizarse del clima familiar y aceptar el papel de modelos de relación que los padres ejercen tanto cuando asumen esta función y la planifican de forma consciente como cuando actúan espontáneamente siguiendo pautas que aprendieron de sus propios padres. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. El objetivo de este tercera fase busca ejercitar de forma activa los procedimientos planteados en las dos primeras con el fin de proveer a los padres de respuestas adecuadas ante situaciones de interacción comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es llegar a determinar la relaci??n que existe entre la utilizaci??n de los nuevos medios de ense??anza y el comportamiento actitudinal dominante que sobre los mismos tienen los profesores. Describe las nuevas tecnolog??as de la educaci??n, dedicando especial atenci??n a las posibilidades del ordenador como medio de ense??anza. Analiza las actitudes de los profesores hacia las nuevas tecnolog??as y las necesidades de formaci??n del profesorado. La muestra hipot??tica corresponde a todos los profesores del ??rea de Ciencias Naturales de secundaria dentro de la ciudad de Buenos Aires, tanto de instituciones p??blicas como privadas. Se elabora una encuesta que se divide en tres partes. En la primera se tienen en cuenta los siguientes aspectos: edad, antig??edad docente, titulaci??n acad??mica, sexo, tipo de instituci??n en la que se ejerce, localizaci??n de la escuela, asignaturas que imparte cada profesor, formaci??n en nuevas tecnolog??as, frecuencia de uso de algunos instrumentos educativos, instrumentos de los que pueden disponer en su trabajo, tiempo dedicado a la inform??tica, la existencia o no del ordenador en el domicilio y el grado de dominio t??cnico. En la segunda se tratar?? de evaluar el significado que pueden tener las actitudes de los profesores hacia las NT en lo referente al rendimiento y el aprendizaje. La tercera parte medir?? las actitudes de los profesores hacia el ordenador en particular, y hacia los medios audiovisuales en general. Considera que el esfuerzo que requiere la introducci??n de las NT en el aula solamente tiene sentido si se orienta, no s??lo a adquirir destrezas para el tratamiento autom??tico de la informaci??n, sino tambi??n a potenciar aprendizajes m??s activos y aut??nomos. Esto se consigue actuando sobre las formas de pensamiento de los profesores y sobre las predisposiciones que tengan inicialmente hacia las NT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la importancia de las estrategias de aprendizaje en el alumnado de secundaria. Proporcionar a los alumnos y profesores alternativas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover la reflexión del profesorado respecto a su actuación docente. Integrar la teoría y la práctica en la educación, de modo que se utilice la práctica para la adquisición de conocimientos y elaboración de teorías. Proceso de investigación: revisión de la literatura publicada relacionada con la investigación. Resumen: la investigación analiza las características de los adolescentes, la crisis de la pubertad y las variables que influyen sobre el aprendizaje. Realiza una exposición de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje que ponen en juego los adolescentes en sus aprendizajes. Estudia en profundidad la integración de las diversas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes. Finaliza la investigación con una propuesta docente dirigida a la enseñanza de estrategias de aprendizaje en las Escuelas de Secundaria de Toluca, en México. Las estrategias de aprendizaje forman parte de los contenidos procedimentales que recoge el currículo pero su enseñanza y aplicación tiende a ser descontextualizada y rutinaria, existiendo un uso poco reflexivo orientado a mejorar los aprendizajes del alumnado. Las técnicas por sí solas no garantizan el dominio de las estrategias de aprendizaje, ya que serán utilizadas de forma repetitiva, en consecuencia han de ser utilizadas de forma reflexiva tanto por el profesorado como por el alumnado. El comportamiento estratégico es un proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales, acerca de qué conocimientos poner en práctica, para conseguir los objetivos del aprendizaje en un contexto determinado por unas condiciones específicas. La actuación estratégica implica la selección de distintos tipos de conocimientos en relación con las condiciones específicas de cada situación. Las estrategias han de enseñarse integradas en contextos y contenidos escolares específicos, para que sea posible efectuar la transferencia a otros contextos educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la importancia de la música dentro del área de Educación Artística en la educación en general y en el nivel inicial de Infantil en particular. Conocer el desarrollo musical de los niños a fin de plantear una evaluación adecuada al mismo. Conceptuar a la evaluación como una fase importante de la tarea didáctica destacando la importancia de una evaluación formativa en el nivel inicial. Realizar una propuesta de evaluación de los aprendizajes musicales que se adecue al contexto del nivel inicial respecto a las características y necesidades de los niños de esta etapa. Proceso de investigación: revisión documental. Resumen de resultados: la música constituye dentro del área artística un espacio de conocimiento que aporta un discurso alternativo y una forma de representación del mundo, con un lenguaje y un código propios, diferentes al resto de disciplinas del currículo escolar, enriqueciendo los modos de expresión y comunicación de los sujetos. La educación musical ha de tener en cuenta la evolución del niño en relación al lenguaje musical, a fin de adecuar las formas de enseñanza a las características del aprendizaje en cada etapa. El aprendizaje opera partiendo de las estructuras perceptivas y de acción que posibilitan, mediante la interacción con el medio, la conformación de esquemas metodológicos y rítmicos que constituyen la base del lenguaje musical. En el nivel inicial, la educación musical debe aprovechar el desarrollo natural del niño, utilizando el juego como vía principal para estimular un aprendizaje musical que promueva no solamente comportamientos imitativos sino comportamientos creativos sobre el ambiente sonoro y musical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por los profesores del área de Ecología de la Universidad de León que están implicados en alguna asignatura relacionada con la Evaluación del Impacto Ambiental en cualquiera de sus titulaciones. En la Universidad de León, la Evaluación del Impacto Ambiental es una materia troncal con una carga lectiva de nueve créditos en la carrera de Ciencias Ambientales. Igualmente figura con carácter muy significativo en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, de carácter troncal en la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, en las especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Mecanización y Construcciones Rurales, Hortofruticultura y Jardinería e Industrias Agrarias y Agroalimentarias y de forma muy similar se imparte la asignatura Ecología e Impacto Ambiental en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, en la especialidad de Explotaciones Forestales. Otras Universidades ponen de manifiesto en sus currícula cargas similares en todas aquellas titulaciones que, como en el caso de la Universidad de León, tienen alguna relación con el Medio Natural, tanto sea para su conocimiento genérico como para llevar a cabo algún tipo de gestión sobre él. La aparición y progresiva implantación de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental es un caso concreto de los nuevos requerimientos de profesionales especializados en el campo de la protección del ambiente. Esto es también un indicador de lo difícil que puede ser a veces la transposición desde el campo de la ciencia académica al de la práctica profesional, sin duda una de las causas esenciales de la deficiencia que se observa en los Estudios de Impacto Ambiental. Una serie de carreras proporcionan una sólida base científica desde la cual abordar la práctica profesional en materia ambiental, incluyendo la Evaluación del Impacto Ambiental, no obstante, tales licenciados necesitan un entrenamiento específico en los requerimientos concretos de la Evaluación del Impacto Ambiental y, sobretodo, en el problema de abordar las limitaciones del método científico que impone la práctica real de la Evaluación del Impacto Ambiental. Alcanzar una visión de conjunto a partir de las propias especialidades, tradicionalmente cultivadas y transmitidas de manera tan reduccionista, puede ser difícil, sin duda, pero cualquier formación en Evaluación del Impacto Ambiental debe considerar la consecución de este objetivo como algo prioritario. El programa de prácticas que se presenta es totalmente realista, ya que se está llevando a cabo en el momento actual. Por el carácter instrumental que presenta la Evaluación del Impacto Ambiental y la división realizada en el programa teórico de temas relacionados con la metodología general primero y específica después, intenta seguir, en la medida de lo posible las directrices de un programa teórico. Este proyecto de prácticas se presenta en formato digital en soporte CD-ROM y en lenguaje compatible, con el objetivo de servir de instrumento interactivo y, al mismo tiempo, ágil en su desarrrollo. Todas las prácticas son seguidas por medio de un guión, en el que se presentan los objetivos fundamentales y la metodología a seguir, lo que hace que el tiempo para su explicación se reduzca considerablemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: realizar el proyecto de una red informática interna, realizando una propuesta concreta orientada a la creación de un espacio de formación del profesorado del ciclo medio de la provincia más austral de la República de Argentina. Facilitar la participación del alumnado de los distintos establecimientos de educación media, para trabajar en dicha red, como ámbito enriquecedor y formativo. Elaborar un proyecto que pueda ser llevado a cabo y signifique un aporte real en el área de las nuevas tecnologías y que sea adaptable a las posibilidades del entorno de Tierra de Fuego. Proceso de la investigación: revisión bibliográfica. Técnicas de análisis: análisis de contenido y análisis comparativo. Resumen: la investigación comienza señalando los avances tecnológicos más representativos del último siglo. Se analizan las redes y el desarrollo logrado en la década de los 90, destacando las posibilidades que ofrecen para la comunicación y la educación. Desarrolla un proyecto de creación de una red informática en el contexto de Tierra de Fuego, desarrollando los aspectos técnicos necesarios y los pasos a seguir en su implementación. Se destacan las posibilidades educativas que puede aportar el establecimiento de esta red para la mejora de los niveles de calidad educativa en un contexto con severas carencias culturales, y las nuevas perspectivas que se pueden ofrecer, centrándose fundamentalmente en la enseñanza primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer cuál es el juicio que tiene el adolescente y el joven respecto a diferentes cuestiones que se plantea y cómo influye el medio social del que procede de manera especial en sus planteamientos y aspiraciones. Ver hasta qué punto el individuo se haya condicionado por el medio social que le rodea. Por tanto, se analiza qué es motivación y en concreto se estudia el nivel de aspiración. Diferentes personas de ambos sexos en distintas provincias de la geografía española. Cuestionarios, gráficos. El hombre actua movido por más motivaciones y que en gran parte depende la conducta del hombre según sean estas motivaciones. Si son adecuadas a su persona y satisfacen sus necesidades entonces gozará de un equilibrio y seguridad que no tendrá en caso contrario. Todo el mundo tiene un nivel de aspiraciones más o menos elevado. Destaca la preocupación de la mujer por el ambiente familiar y el de la justicia en los varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad y eficacia docente rural, mediante proyectos de actualización que incorporen en su programación innovaciones tanto en el campo pedagógico como en los campos psicológico, tecnológico y de la comunicación.. Se experimentará con 150 maestros rurales de la provincia del Darién que cuenta con 316 docentes rurales.. Se inicia el trabajo con una introducción teórica en la que se justifica la necesidad de los programas de actualización docente; se tratan los elementos que inciden en la planificación de éstos y las diversas formas de llevarlos a cabo. En una segunda parte se contextualiza el problema considerando principalmente datos geográficos, estadísticos, legales y pedagógicos. La tercera parte constituye la propuesta en sí; se exponen las razones por las que se ha seleccionado el sistema de educación a distancia, contemplándose aspectos institucionales, pedagógicos y tecnológicos.. Se utiliza una amplia bibliografía generalmente relativa a la formación del profesorado y a temas relacionados con la misma, que incluye tanto fuentes directas como documentos publicados por diferentes instituciones educativas. También se consultan documentos legislativos y relativos a asignaturas y planes de estudio.. El enfoque es descriptivo.. Se afirma que los docentes representan un elemento determinante para mejorar la calidad de la enseñanza por lo que su actualización a través de la formación correspondiente debería ser un tema prioritario para los organismos internacionales, regionales o locales. Por otra parte la rápida evolución en los campos del saber obliga de manera especial a los docentes a revisar sus programas de estudio y métodos pedagógicos. La actualización debe responder a las necesidades del docente y además debe incentivarse adecuadamente.. Se realizan una serie de reflexiones encaminadas al buen funcionamiento del proyecto. Se ha de mantener un coordinación entre las distintas instancias participantes para asegurar una comunicación fluida que garantice el éxito en la ejecución. Se ha de seleccionar al personal idóneo de los equipos de trabajo para la elaboración de módulos y medios a utilizar en la experiencia. Las relaciones entre los organismos internacionales y regionales se han de estrechar a fin de conseguir una mayor apoyo técnico y económico..